Ingenieros militares 200 años de historia

Page 84

BATALLÓN DE INGENIEROS Nº 3 AGUSTÍN CODAZZI (BICOD)

repentina truncó la vida del mayor Lineros, quien fue remplazado entonces por el oficial de Detal, mayor Nepomuceno Sánchez. En 1934 asumió el comando el mayor Francisco Tamayo y, posteriormente, lo tomó el teniente coronel Manuel Posada. En 1936, después de tres años de vida en Cartago y cuando se desempeñaba como comandante el teniente coronel Ananías Téllez, el batallón fue declarado en receso mediante decreto ejecutivo.

Biografía del coronel Agustín Codazzi Nació en Lugo (Italia), el 12 de julio de 1793. En las escuelas militares de Bolonia y Pavía se distinguió por su consagración al estudio, pasión por la aventura, valor, disciplina y orden. Luego de su graduación, formó parte de las fuerzas napoleónicas y, posteriormente, emprendió algunos viajes por diferentes países de Europa. En 1816 viajó a América del Norte y al poco tiempo se unió a fuerzas que buscaban su independencia de España en Suramérica.

Estandarte del Batallón de Ingenieros Nº 3 Agustín Codazzi.

UBICACIÓN: Palmira (Valle del Cauca) UNIDAD OPERATIVA MENOR: III Brigada UNIDAD OPERATIVA MAYOR: III División FECHA DE ACTIVACIÓN: 10 de marzo de 1933

Tras haber remontado el Atrato y atravesado el Quindío, Codazzi llegó a Santafé después de la huida de Sámano, cuando Santander ordenó el fusilamiento de Barreiro. Posteriormente, y a pesar de haber ofrecido los servicios de su flotilla en el Caribe para la toma de Cartagena, por distintas razones no se le permitió tomar parte en esta acción, hecho que lo obligó a regresar a Italia. En 1826 Codazzi volvió a Colombia, donde trabajó arduamente y con rapidez asombrosa en los levantamientos de los mapas de Colombia y Venezuela. Una vez en Maracaibo, emprendió la tarea de fortificación del puerto y el levantamiento de planos y mapas del estrecho que comunica el lago con el golfo, al sureste de los islotes de Los Frailes. En Venezuela, Codazzi fue nombrado jefe del Estado Mayor del general Páez y alternó la cartografía con la guerra. Posteriormente regresó a Colombia, donde ofreció sus servicios como profesor del Colegio Militar y jefe de la Comisión Corográfica de Bogotá. Cuando recorría el país recolectando datos para sus mapas, estalló el golpe de Melo y fue llamado por el general Tomás Cipriano de Mosquera a engrosar sus filas, con el fin de derrotar a la dictadura. Cumplida esta misión, fue nombrado nuevamente jefe del Estado Mayor. En las batallas de Potaquero y de San Agustín, el valor del anciano jefe del Estado Mayor fue legenda-

166

ingenieros militares en colombia:

200 años de historia, 1810-2010

La unidad renació en 1941 con sede en la ciudad de Palmira y sus cuarteles en la Pola. Allí tuvo como comandante al mayor Guillermo Ordóñez y como oficial de Detal al capitán Luis Carlos Zuluaga. Completaban la nómina de oficiales los tenientes Miguel A. Chávez, Jorge Quintero y Quintero, Teodoro Ricaurte Campo Lugo y el subteniente Hernando Faccini.

Agustín Codazzi. Ca. 1848. Anónimo / Filiación Vigneron. Pintura (óleo/tela) 73,5 x 62 cm. Número de registro 224. Museo Nacional.

rio. En febrero de 1859, a los 66 años de edad, murió cuando intentaba dirigirse a la Sierra Nevada de Santa Marta, hecho que privó a la patria de uno de sus más ilustres servidores. Crónica de la unidad El Batallón Codazzi lleva su nombre como un justo homenaje a la memoria de Agustín Codazzi, geógrafo que dedicó parte de su vida al levantamiento y elaboración del primer mapa de Colombia. La Unidad fue fundada en Cartago el 10 de marzo de 1933, bajo el comando del mayor Aurelio Lineros. Provisionalmente, se suministró como alojamiento el edificio de la Escuela Modelo, de donde más tarde pasó al Colegio Académico de Varones. Inicialmente, funcionó con dos compañías: una de pontoneros y otra de zapadores, teniendo como comandantes a los capitanes Víctor de las Casas y Jaime Salcedo, respectivamente, y como subalternos a los siguientes oficiales, recién egresados de la Escuela Militar: subtenientes Jaime de Narváez, Jorge Cajiao, Carlos Londoño de Brigard, Octavio Pérez y Pedro González. De manera desafortunada, cuando tan sólo llevaba un año al frente del Codazzi, la muerte

Sin embargo, en esa oportunidad el Codazzi permaneció en Palmira sólo un año, pues fue trasladado a Cali (antiguo Colegio de Santa Librada). Esta ciudad lo albergó por dos años; el 16 de agosto de 1944, cuando su comandante era el teniente coronel Bernardo Lombo B., se trasladó a Mocoa (comisaría de Putumayo), de acuerdo con el mandato ejecutivo. La nómina de oficiales que constituía el batallón era la siguiente: capitanes Hernando Peña Barbosa, Miguel A. Chávez, Enrique Fajardo y Marcos Arámbula Durán; tenientes Jorge Quintero y Quintero, Jaime Cabrera, Pedro Pablo Pinto Parra, Plinio A. González y Joaquín Ebratt Hoyos, y los subtenientes Carlos A. Schroeder, José A. Rodríguez V., Alfonso Vidal Neira, Alberto Rendón Rave, Javier Martínez Muñoz, Jorge Martínez Jiménez, Guillermo Quintero Esguerra, Álvaro Barriga y Diego Caro Aguirre. Dos años continuos laboraron los ingenieros en el Putumayo atendiendo el sostenimiento de la trocha Mocoa-Puerto Asís y construyendo la carretera Urquisique-Puerto Limón, en una longitud de 22 kilómetros. En Mocoa, se probó una vez más el carácter abnegado del ingeniero militar colombiano, ya que pese a lo malsano de la región, tuvo que hacer la vida de campaña durante varios meses, mientras que poco a poco se conseguían los medios para la construcción de alojamientos, apelando a la chonta y demás materiales selváticos disponibles.

los batallones de ingenieros y otras unidades. vida y obra

VOLVER A INICIO

167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingenieros militares 200 años de historia by Capitán (r) César A. Castaño Rubiano - Issuu