Ingenieros militares 200 años de historia

Page 80

BATALLÓN DE INGENIEROS Nº 2 FRANCISCO JAVIER VERGARA Y VELASCO (BIVER)

En 1910, luego de dicha experiencia, asistió al curso de Estado Mayor surgido de la misma reforma de 1907 y después ocupó el cargo de subdirector de la Escuela Superior de Guerra. En 1914 fue trasladado a la ciudad de Barranquilla como jefe de Material de Guerra. En esa ciudad ganó el aprecio del pueblo por su sencillez y erudición. Murió el 21 de enero de ese mismo año, en Barranquilla, a los 54 años de edad.

Biografía del general Francisco Javier Vergara y Velasco

Crónica de la unidad

Nació en Popayán el 15 de junio de 1860. Además de general de división, el más alto rango en el Ejército colombiano para la época, fue matemático, ingeniero, geógrafo, geólogo, cartógrafo, filósofo, pedagogo, políglota, historiador y legislador. Incansable en su labor periodística, dio vida al Tratado de geografía militar, el primero que se publicó y único en su género; para la composición de esta obra, consultó a dos autores austriacos, tres alemanes y 22 franceses.

Estandarte del Batallón de Ingenieros Nº 2 Vergara y Velasco Biver.

UBICACIÓN: Malambo (Atlántico) UNIDAD OPERATIVA MENOR: II Brigada UNIDAD OPERATIVA MAYOR: I División FECHA DE ACTIVACIÓN: 17 de diciembre de 1974

Dada su vocación por la ingeniería, en 1887 se convirtió en miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, junto con otros treinta distinguidos ciudadanos. Por los méritos obtenidos con la edición de su obra La topografía automática, esta asociación le pidió que dirigiera su órgano de difusión, Anales de ingeniería. Cuando tenía apenas 26 años de edad y ostentaba el grado de teniente coronel, publicó la primera edición de la Nueva geografía de Colombia, y como complemento a esta obra, el Atlas completo de geografía de Colombia, que lo hizo merecedor del premio científico Charles Munoir, de categoría mundial. En 1893 fue nombrado jefe de estadística de Cundinamarca y un año más tarde ascendió a coronel. Entre 1896 y 1898 fue elegido congresista. En 1899 estudió la geografía de los teatros de operaciones rebeldes, calculó raciones de campaña, dictó normas de instrucción y empleo de cañones, ametralladoras y fusiles de las fuerzas del gobierno. Al estallar la guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, ocupó el cargo de jefe de estadística del Estado Mayor y profesor de topografía y geografía militar en la guarnición de Bogotá.

158

ingenieros militares en colombia:

200 años de historia, 1810-2010

Busto del general Francisco Javier Vergara y Velasco, ubicado en las instalaciones del Batallón.

Los primeros días de 1900 fueron testigos de su ascenso a general de brigada y de su nombramiento como comandante de la plaza de Bogotá. Más adelante, como director general de comunicaciones, estableció el servicio telegráfico entre Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Santander. De esta manera aseguró que llegaran las provisiones y vituallas, que revestían la mayor importancia en las postrimerías de la guerra, al teatro de operaciones en Santander. El 1º de febrero de 1904 fue ascendido al grado de general de división y nombrado director de la Biblioteca Nacional. Un hecho que evidencia la sencillez que caracterizó la vida militar de Francisco Javier Vergara y Velasco fue su renuncia al grado de general, en momentos en que se discutía en el Congreso la reforma militar, que buscaba el profesionalismo del Ejército y la abolición de los grados militares conferidos por los jefes políticos más por conveniencia que por capacidades. Decidió entonces compartir los bancos del curso de aplicación como simple teniente a la edad de 49 años; ocupó allí el primer puesto del curso, aventajando de manera amplia a sus condiscípulos, por lo que se hizo acreedor a la confirmación, por parte del Congreso, de su grado de general con todos los honores.

Mediante Decreto 029 de 1948 se creó el Batallón de Ingenieros Francisco Vergara y Velasco. Fueron fundadores de esa unidad los siguientes oficiales: teniente coronel Bernardo Castro Vejarano; mayor Marcos Arámbula Durán; capitanes Teodoro Ricaurte Campo Lugo, Jorge Rubio Cardozo y Efraín Chaparro Álvarez; tenientes Jaime Pérez Ruiz, Pedro Pablo Pinto Parra, Argemiro Cardona, Luis Alfonso García Laso, Andrés Torrente Guerra, Alberto Rendón Rave, Eduardo Castro Acevedo, Miguel Rodríguez Casas, Sixto Enrique Fonseca y Benjamín Medina Angarita; subtenientes Manuel Rojas Ruano, Rafael G. Muñoz Mora, Jaime Suárez Suárez, Raúl Martínez Espinosa, Hildebrando Roa Leguizamón, Nicanor Agudelo y Carlos Eduardo Cuéllar. En esta primera etapa, tras tres años de intensas labores, la Unidad fue declarada en receso en el mes de diciembre de 1951. Años más tarde, el 17 de diciembre de 1974, mediante la resolución 9763 del Ministerio de Defensa, que aprobaba las disposiciones 0015/74 del Comando del Ejército y la 0013/74 del Comando General de las Fuerzas Militares, se reactivó el Batallón de Ingenieros Nº 2 General Francisco Javier Vergara y Velasco, con base en la Compañía B del Batallón Caldas, destacada por entonces en Buenavista (la Guajira) y se le asignó como guarnición a ciudad de Barranquilla. Esta Unidad, que inicialmente se alojó en las instalaciones del Batallón de Infantería Nº 4 Antonio Nariño, fue organizada con la misión de aumentar la capacidad de combate de la Unidad Operativa, mediante el desarrollo de operaciones de movilidad, supervivencia y trabajos generales de ingenieros. A partir de 1976, por disposición del Comando del Ejército, se inició la construcción de sus instalaciones en la localidad de Malambo (Atlántico). VOLVER A INICIO

los batallones de ingenieros y otras unidades. vida y obra

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingenieros militares 200 años de historia by Capitán (r) César A. Castaño Rubiano - Issuu