Ingenieros militares 200 años de historia

Page 77

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES (ESING)

Crónica de la unidad

Estandarte de la Escuela de Ingenieros Militares.

UBICACIÓN: Bogotá, D.C. UNIDAD OPERATIVA MENOR: Centro de Educación Militar (Cemil) FECHA DE ACTIVACIÓN: 11 de agosto de 1983

152

ingenieros militares en colombia:

200 años de historia, 1810-2010

Los orígenes de la Escuela se remontan a los primeros años de las guerras de Independencia y se confunden con los de nuestra propia Escuela Militar, cuya cuna fue precisamente una academia de ingenieros militares regentada por el sabio coronel y mártir Francisco José de Caldas (1814). En el siglo XIX su funcionamiento tuvo un carácter intermitente pero también, importante: beneméritos personajes de la vida nacional egresaron como ingenieros militares y civiles y dio origen a instituciones tan significativas como la Universidad Nacional y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Para el siglo XX, se activó la Escuela de Ingenieros Militares, con sede en Ibagué, mediante el Decreto 1926 del 16 de noviembre de 1940. Su activación se produjo ese mismo año con tropas que pertenecieron al Batallón de Ingenieros Garavito, hasta ese momento con sede en Venecia (Caquetá).

Rafael González Sicard, Roberto López Leyva, Alfonso Laverde Goubert, Efraín Lesmes, Alirio Ibáñez Burbano y Jorge Rojas Cancino. Y fue precisamente el coronel Tamayo quien llevó la escuela al más alto grado técnico, cultural y social; su gestión fue muy sobresaliente dentro del concierto de las Fuerzas Militares e intervino con éxito en varias situaciones de orden público, sobre todo en huelgas ferroviarias. Durante este período se llevó a cabo el primer curso de aplicación de tenientes para ascenso a capitán. La mayoría de los profesores eran graduados en ingeniería civil, industrial o geodesia, entre quienes se destacaban el propio coronel Francisco Tamayo, el mayor Julio Millán, los capitanes Alfredo Vanegas, Juan López de Guzmán, Alfonso Rojas Puyana, Luis Laverde, Hernando Peña y el teniente Jorge Triana. Entre los alumnos se encontraban los tenientes Enrique Fajardo Cabrera, Marcos Arámbula Durán, Flavio Vargas, Carlos Barberi Zamorano, Mariano Ospina Navia, Luis Carlos Gaitán Aldana, Jorge Romero León, Jorge Quintero y Quintero, Ricaurte Campo Lugo, Luis Humberto Sánchez, Julio Villate Ayure y Alberto Sicard Meléndez.

A pesar de las dificultades de la época, la Escuela emprendió en forma entusiasta y eficaz las tareas de formación y capacitación técnica de los cuadros del Arma en las especialidades de zapadores, pontoneros, transmisiones y ferrocarriles. Así mismo, realizó los primeros cursos formales de especialización para oficiales y suboficiales, así como la presentación de numerosas revistas y demostraciones, en las que pudo exponer los resultados prácticos de su labor.

Posteriormente, durante el comando del coronel Mesa Prieto, se llevó a cabo el segundo curso de aplicación, del cual fueron profesores el mayor Julio Millán Castro, los capitanes Juan López de Guzmán, Enrique Turk Molano, Rafael Navas Pardo, Carlos Gómez Jurado, Hernando Peña y Ernesto Amador Barriga (psicólogo). De éste eran alumnos los tenientes Jorge Triana (comandante de curso), Hernando Sicard T., Jorge Espinel Soler, Camilo Cuéllar Mariño, Luis Eduardo Vega Olaya y Jaime Cabrera Constaín. Tiempo después fueron seleccionados para adelantar curso de ingenieros de combate, en Estados Unidos, los tenientes Mariano Ospina Navia, Luis Carlos Gaitán, Jorge Triana, Óscar Uribe Peralta, Roberto López Leyva y Rafael González Sicard.

Entre 1942 y 1944 pertenecieron a la Escuela de Ingenieros Militares los coroneles Francisco Tamayo Cortés y Néstor Mesa Prieto; el mayor Julio Millán Castro; los capitanes Rafael Navas Pardo, Alfredo Vanegas Montero, Juan López de Guzmán, Luis Laverde Goubert, Enrique Turk Molano, Hernando Peña Barbosa y Alfonso Rojas Puyana; los tenientes Jorge E. Triana Delgadillo, Hernando Sicard Torrente, Enrique Fresen Suárez y Otto Prieto, y los subtenientes Óscar Uribe Peralta,

Como consecuencia de los sucesos del golpe de Pasto, el 10 de julio de 1944, la Escuela sufrió un receso de casi tres años, en los que la preparación de los cuadros de Ingenieros fue asumida por el Batallón Caldas en su guarnición de Socorro. En virtud de lo dispuesto por el gobierno nacional mediante el Decreto 1923 del 13 de julio de 1947, reapareció la Escuela en Medellín. Aunque las circunstancias nacionales e institucionales en que inició labores, y la calidad humana y técnica de

algunos de los oficiales encargados de activarla y orientarla permitían anticiparle una larga y fructífera existencia, factores de diverso orden influyeron para que su vida fuese tan efímera como la de sus predecesoras. Entre 1947 y 1948 la Escuela fue comandada por el teniente coronel Luis A. Abadía. Conformaron la nómina de oficiales los mayores Enrique Turk Molano y Horacio González Quintero; capitanes Jorge Enrique Triana, Julio Enrique Villate Ayure, Mariano Ospina Navia, Camilo Cuéllar Mariño; los tenientes Efraín Chaparro Álvarez, Hernando Faccini Guzmán, Alejandro Gutiérrez, Pablo Emilio Alba, Eduardo Castro, Alberto de Jesús Rondón Rave, Marino Ocampo Rodas y Guillermo Quintero Esguerra, y los subtenientes Miguel Rodríguez Casas, Manuel Guillermo Vega Olaechea, Germán Gutiérrez Caicedo, Raúl Martínez Espinosa, Pedro J. González Ortiz, Jaime Bernal Bernal, Juan Francisco Morales Vargas, Jorge Alberto Quintero Puentes, Luis Eduardo Barrera y Hernando Monroy. Conformada por compañías de comando, locomoción, explotación e instrucción, la Escuela estaba orientada hacia la especialización de ferrocarrileros; la única unidad fundamental que hacía instrucción técnica era la compañía de locomoción, gracias a la incondicional colaboración del ferrocarril de Antioquia. Esta última compañía tenía oficinas de comando y salas de instrucción en las propias dependencias del ferrocarril, dotadas de material, muebles y enseres. Cubría con su personal de equipos (maquinistas, fogoneros, ayudantes, freneros, conductores y jefes de estación) las rutas Medellín-La Pintada, hasta Cartago, y Medellín-Puerto Berrío. En la especialización de ferrocarrileros se desarrolló una extraordinaria actividad: se elaboraron reglamentos y se preparó eficientemente el personal. El 9 de abril de 1948 la compañía llevó a cabo la ocupación y defensa del sector ferroviario Medellín-Puerto Berrío, con el control militar de Puerto Olaya, Puerto Nare y Puerto Berrío. Esta misión táctico-militar mereció felicitaciones hasta del propio presidente de la república. De dicha operación formaron parte el capitán Jorge Triana y los tenientes Efraín Chaparro Álvarez, Pablo Emilio Alba y Guillermo Quintero Esguerra. A raíz de los sucesos del 9 de abril, el teniente coronel Abadía fue nombrado alcalde de Medellín y el capitán Julio Enrique Villate, coman-

los batallones de ingenieros y otras unidades. vida y obra

VOLVER A INICIO

153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingenieros militares 200 años de historia by Capitán (r) César A. Castaño Rubiano - Issuu