

Consejos a la comunidad CESA
Decanatura de CESA 4 Life

Consejos a la comunidad CESA
Decanatura de CESA 4 Life
Primera edición. Bogotá D.C. Abril 2025
Diagramación, diseño e ilustración: Alana Riaño De La Torre
@ 2025 CESA - Colegio de Estudios Superiores de Administración
@ 2025 Alana Riaño De La Torre
@ 2025 Johanna Arandia Russi
@ 2025 Angie Camila Sánchez
@ 2025 Diego Hernández
@ 2025 Camilo Sanabria
@ 2025 Felipe Reyes
@ 2025 Dayana Sánchez
@ 2025 Diego Pardo
@ 2025 Jully Amanda Guzmán
@ 2025 Besfania Vivas
@ 2025 Ronald Guzmán
@ 2025 Jimena López
@ 2025 Juliana Gómez
@ 2025 Tatiana Torres
@ 2025 Felipe Saenz
@ 2025 Katia Villarruel
@ 2025 John Tole
@ 2025 Olga Lucía Montoya
@ 2025 Daniel Enrique Briceño
@ 2025 Karen Salamanca
@ 2025 Santiago Orozco
@ 2025 Emilia Restrepo
@ 2025 Jorge Restrepo
@ 2025 Cristina Ruíz
@ 2025 Rocío Jiménez
@ 2025 Jenny Quiroga
Por: Johanna Arandia y Alana Riaño
Empatía y Curiosidad: claves para conectar y comprender el mundo
De camino al trabajo, me subí al Transmilenio y como a algunos les pasa hay días en los que puede ser un poco estresante...
Sin embargo, hubo algo especial que me molestó. Una persona me empujó y casi me tumba, teniendo espacio para pasar sin hacerlo. El resto de los hechos del día estuvieron muy chéveres, pero yo me seguía sintiendo molesto sin tener claro por qué... Hasta que practiqué la
curiosidad conmigo.
Me pregunté ¿Por qué estoy
tan molesto? Si todo mi día transcurrió de manera genial.
Después de repasar mi día,
caí en cuenta que le di demasiada relevancia a lo que sucedió en la mañana en el Transmilenio. De muchas cosas buenas que sucedieron, permití que tan solo una afectara mi humor el resto del día
Curiosidad conmigo: Pregúntate lo que te hizo muy feliz, para potenciarlo, y lo que te molestó para procesarlo y darle un manejo adecuado.
Empatía: Recuerda que todos los sentimientos existen por una razón. Por ejemplo, la rabia te hace saber si hay algún límite o algún paradigma al que debes prestarle atención.
El jueves de la semana pasada debía enviar la presentación final con los datos de cierre de ventas y cuando descargué el análisis que me enviaste no estaba completo...
La verdad sentí muchas cosas al tiempo, frustración, enojo contigo, miedo...
Me estaba empezando a molestar cuando me pregunté ¿Dónde está Mariana? Hace mucho que no la veo.
¡Hace unos meses hice algo que no pensé que me gustaría hacer! Compré una planta por pura curiosidad.
Un artículo que leí decía que practicar la jardinería es un tipo de meditación. Cuidar y aprender cada vez más y más de plantas se convirtió en mi hobbie favorito.
!Me convertí la señora de las maticas! Ahora tengo 8.
Me contaron que estabas incapacitada hace 3 días, por estar enfocado en los reportes no me enteré que estabas enferma.
Perdóname, te escribí pidiendo los datos y me ayudaste estando convaleciente...
Curiosidad con los demás: ¿Te molesta o te llama la atención algo de otra persona? Acércate, indaga y pregunta sin juzgar.
Empatía: Recuerda que todos respondemos de distintas maneras ante las situaciones, que estamos aprendiendo y que tenemos diferentes herramientas para resolver lo que nos sucede en la vida.
Pues a mi la astrología me llamo la atención, porque una compañera me mostró algo sobre un fenómeno que iba a suceder estos días con los planetas.
Me pregunté ¿Cómo es que los planetas se alinean y causan movimientos internos en las personas?
Ya descargué Chat GPT en mi celular porque cada cosa que me pregunto ahora, la averiguo...
Curiosidad y exploración: En cada cosa diferente que hagas o aprendas, de seguro vas a reafirmar, conocer algo nuevo en ti y en el mundo. Te puede servir para conectar con la naturaleza, tu espiritualidad, otras personas, hablar sobre cosas diferentes, culturas, la diversión y más.
Entiende tu camino
Por: Angie Camila Sánchez y Diego Hernández.
Carreteras de asfalto liso, autopistas señalizadas, caminos de adoquín, trochas inundadas de lodo, senderos de gravilla o desiertos sin peajes. La vida es como una ruta con centenares de caminos posibles. Y cada paso que damos, nos lleva a un destino único.
Si decides transitar un solo tipo de camino y convertirte en experto de un tipo de ruta, serás un individuo tenaz, determinado, de pasos firmes y ligeros. Marcarás tu propio ritmo y, sin importar qué tan lejos alcances a observar, sabrás que todo lo que tus ojos logren cazar, será parte de tu destino.
Pero también puedes elegir saltar de calzada en calzada y experimentar el comportamiento de tus pies en cada superficie que pruebes. Serás un resiliente, de pies ampollados, con pasos descoordinados por la incertidumbre de saltar entre caminos distintos. A pesar de las dificultades, serás ejemplo de identidad, nunca de defecto. Sabrás que vas en la dirección correcta, solo cuando hayas probado una nueva pista.
Cada persona tiene un propósito, una ruta particular, en la vida. Un camino por seguir. Donde la transición entre las paradas está marcada por cada nueva lección.
No importa si eliges uno, un par o varios caminos. Lo esencial es que, a lo largo de tu viaje, comprendas que hay mochilas que ya no debes cargar y que existen nuevos pesos que debes sumar. Que hay momentos en los que es estratégico pausar. También aprenderás que hay personas que, dependiendo de tu ritmo, es mejor dejar atrás. Como también saber que hay momentos a los que es necesario llegar. Que a veces está bien ir lento, y otras no tanto. Que saber hablar te puede salvar de varios obstáculos o que saber callar te podrá llenar de nuevo el tanque.
Lo excitante de tu camino, es que puedas entenderlo como tu camino. Que nadie más pueda recorrerlo por ti.
Desarrollarás habilidades y actitudes que te empoderarán para avanzar y abrir nuevas oportunidades. Enfrentarás tus emociones más profundas, y descubrirás pasiones y anhelos que se convertirán en las luces que guíen tu camino. Cada emoción tiene un propósito, y las lecciones que se extraen de los momentos difíciles y agradables te permitirán aprovechar mejor tus talentos, incluso cuando el camino se vuelve empinado.
La vida, como el camino, no es fácil para nadie, y a menudo las situaciones se vuelven complejas, pero recuerda que las posibilidades dependen de ti. No te detengas. No te rindas. El mundo está en manos de aquellos que se atreven a soñar y a enfrentar el riesgo de hacer realidad esos sueños. Considera cada paso, cada decisión, con toda la intensidad de tu corazón. Nunca pierdas de vista que, para un mundo más justo, habrá días de lluvia y días de sol, momentos de sombra y de luz, días que deseamos olvidar y días que jamás olvidaremos. Pero siempre habrá un nuevo día, una nueva oportunidad para comenzar de nuevo.
Para alcanzar el éxito, se necesita no solo capital emocional, sino también una enorme dosis de determinación en las pasiones. Los grandes empresarios del mundo comenzaron con poco, pero su mayor virtud fue la actitud. La actitud es el secreto que distingue a quienes triunfan de quienes no lo hacen.
Y si, en los últimos 100 metros de tu camino, cuando pensabas que todo estaba definido, decides cambiar de ruta, recuerda que eso también forma parte de tu viaje.
¡Gózatelo!
Te ponemos este ejemplo:
Saber escuchar: el secreto para aprovechar cada oportunidad
Por:Camilo Sanabria y Felipe Reyes
Si pudiéramos regresar a nuestra época de estudiantes, seguramente coincidiríamos en que uno de los consejos más valiosos sería aprender a escuchar. Oír es solo percibir sonidos, pero escuchar es mucho más, implica comprender, analizar y procesar la información de manera activa
No es que nos falten capacidades para lograr grandes cosas; muchas veces, simplemente dejamos pasar oportunidades porque no prestamos atención a la información clave en el momento adecuado.
En el CESA, donde la excelencia y el liderazgo son fundamentales, escuchar no es solo quedarse callado mientras alguien habla o tomar apuntes sin analizar. Escuchar de verdad significa filtrar la información, hacer preguntas inteligentes y conectar ideas para sacar el máximo provecho de cada conversación
A menudo, estamos más preocupados por lo que vamos a responder, que por entender, lo que nos están diciendo. Pero cada conversación tiene el potencial de marcar la diferencia. Un profesor puede dar un consejo que cambie nuestra forma de hacer negocios, un compañero puede compartir una experiencia que nos ayude a evitar errores y un mentor puede ofrecernos una herramienta clave para tomar decisiones.
Steve Jobs, en su juventud, asistió a una clase de caligrafía sin saber que ese conocimiento le serviría para lograr el éxito en el futuro Cuando desarrolló la interfaz del primer Macintosh, aplicó lo que aprendió en esa clase para crear las primeras tipografías digitales y funcionales. Si no hubiera prestado atención a ese conocimiento en su momento, quizá las computadoras no tendrían el diseño atractivo que conocemos hoy.
En el mundo empresarial, saber escuchar es una ventaja competitiva. Quienes realmente comprenden a sus clientes, colegas y socios son los que logran innovar, resolver problemas y construir relaciones de valor.
Y esto no se queda solo en lo profesional. En nuestra vida personal, escuchar con empatía nos ayuda a fortalecer relaciones, ser mejores amigos, compañeros y líderes, y crear lazos basados en la confianza y el respeto.
Por eso, nuestra invitación para ti, es simple: en cada conversación, practica la escucha activa:
1. No te limites a oír palabras; intenta entender lo que realmente quieren decirte.
El conocimiento está en todas partes, pero solo quienes saben escuchar pueden aprovecharlo al máximo. No dejes que la falta de atención te haga perder aquello que podría transformar tu vida.
2. No te apresures a responder, primero comprende el mensaje.
3. Piensa, analiza y busca aportar valor en cada interacción.
¿Estás listo para los nuevos retos?
Por: Dayanna Sánchez y Diego Pardo.
Hola, querido estudiante
A lo largo de este camino, te has puesto a pensar ¿Cómo los desafíos y lecciones te pueden ayudar a construir un futuro exitoso?
Has llegado a un punto muy importante en tu vida, tu carrera universitaria, puede que esté iniciando o estés a punto de cerrar una de las etapas más significativas de tu vida. Durante este tiempo de aprendizaje, seguramente te has enfrentado a retos que te han puesto a prueba en muchas formas: la exigencia de un docente, una materia que parecía imposible de aprobar, una relación que te marcó o incluso situaciones familiares complejas. Cada uno de estos momentos, aunque retador, ha sido parte fundamental de tu proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Hoy, serán estas experiencias las que te acompañarán durante los desafíos que vienen.
Ahora te encuentras ante una nueva etapa, una en la que las responsabilidades se multiplican y los retos pueden parecer más grandes. A medida que avances, notarás que las decisiones que tomes tendrán un impacto aún más profundo en tu vida y en la de quienes te rodean. Pero hay algo fundamental que debes recordar: confía en ti mismo. La confianza será una de tus herramientas más poderosas, tanto en el ámbito profesional como en el personal.
Habrá momentos en los que sentirás que las responsabilidades te sobrepasan y dudarás de tus capacidades, sentirás que no estás listo y el miedo al fracaso te paralizará. Pero es importante que recuerdes que: el miedo es parte del camino, y lo que realmente cuenta no es no sentirlo, sino poder actuar y enfrentarse a situaciones a pesar de él. Ya lo has hecho antes: superaste una materia difícil, enfrentaste una situación desafiante y, aún con dudas, seguiste adelante. Ese mismo valor es el que te impulsa a seguir adelante aún cuando el miedo vuelva a aparecer.
No temas equivocarte. Cada momento de reto es una oportunidad de aprendizaje, cada obstáculo es una lección. Construye tu futuro con determinación, pero sin olvidar disfrutar el presente y agradecer por lo que viene. La vida no se configura solo con las metas propuestas, sino del camino que trazas para alcanzarlas y el impacto que dejas mientras llegas a ellas.
Confía en lo que eres y en todo lo que puedes lograr. En ti ya está lo necesario para construir una vida extraordinaria. Cada día tienes una nueva oportunidad de demostrarlo, aprovéchala, reflexiona sobre lo que aprendes en cada desafío y sigue adelante con determinación. Da el primer paso sin dudarlo, no temas equivocarte, cada experiencia te acercará más a la persona que quieres ser. El futuro que deseas está en tus manos, el mejor momento para empezar es hoy.
Construye tu camino
Querido lector.
Hay algo importante que tengo que decirte: nunca dejes de aprender. No me refiero solo a los libros o un salón de clases, sino a cada paso que das, a cada tropiezo que enfrentas y a cada sueño que te late en el pecho.
Aprender es como caminar por un gran sendero Si te detienes, te estancas. Pero si abres los ojos con curiosidad y te permites absorber de cada experiencia, cada conversación, cada error, verás que la vida se vuelve un lienzo en el que siempre puedes pintar algo nuevo. No hay un solo camino correcto, pero sí hay una forma de recorrerlo con propósito: creyendo en ti mismo
Habrá días en los que el mundo te parecerá un mar agitado, en los que dudarás de tus propias fuerzas y te preguntarás si realmente vale la pena seguir adelante. En esos momentos,
Por: Jully Amanda Guzmán
recuerda esto: si tú crees en lo que haces, si te entregas con pasión y convicción, el mundo también empezará a creer en ti. Las oportunidades no siempre llegan cuando las esperas, pero sí cuando estás listo para recibirlas. Y la única forma de estar listo es nunca dejar de creer.
No temas equivocarte. No temas comenzar de nuevo. No temas cambiar de dirección si el corazón te dice que hay algo más por descubrir. Cada paso que das con intención te acerca a una versión más grande de ti mismo
Así que sigue adelante construye tu camino. Aprende con ganas. Cree con fuerza. El mundo necesita lo que solo tú puedes aportar
Con admiración y esperanza para ti, de alguien que también sigue aprendiendo…
No navegues tu barco en medio de la tormenta
Por: Besfania Vivas y Ronald Guzmán
La vida está llena de decisiones, algunas pequeñas y otras que pueden cambiar nuestro destino. Sin embargo, hay un principio fundamental que pocas veces consideramos en profundidad: no debemos tomar decisiones importantes cuando estamos dominados por nuestras emociones.
Piensa en la vida como un océano. Habrá días soleados y noches tranquilas en las que todo parece estar bajo control. Pero también habrá tormentas: momentos de ira, euforia, tristeza o pérdida que pueden desviar nuestro rumbo. En esos instantes de caos emocional, tomar decisiones apresuradas puede hacer que nuestro barco termine en un destino no deseado, o peor aún, en el naufragio.
Según un estudio publicado en la revista Neuron por la Universidad de Cambridge, cuando estamos bajo un estado emocional intenso, nuestro cerebro activa la amígdala, la región encargada de procesar el miedo y las respuestas instintivas. Esto interfiere con la corteza prefrontal, que es la parte del cerebro responsable del pensamiento racional y la toma de decisiones estratégicas. En otras palabras, cuando estamos dominados por las emociones, nuestra capacidad de tomar decisiones acertadas se ve seriamente afectada.
Ahora bien, esto no significa que las emociones sean malas o que debamos ignorarlas. Al contrario, son una parte esencial de nuestra naturaleza humana. Sin embargo, es crucial aprender a gestionarlas y no permitir que dicten el curso de nuestras decisiones.
El caso de Ronald: una lección de vida.
Ronald, uno de los autores de este espacio, vivió en carne propia, lo que significa tomar decisiones impulsadas por la emoción.
Desde joven, se esforzó por construir una carrera profesional exitosa. Consiguió un trabajo estable que le permitía pagar sus estudios, tuvo la oportunidad de hacer una pasantía en el exterior y regresó a Colombia con un sentido de logro y confianza en su futuro. Sin embargo, motivado por el entusiasmo y la ilusión de emprender su propio negocio, tomó una decisión drástica: renunció a su empleo sin un plan estructurado y se unió a su padre en un negocio de repostería con la ambición de convertirlo en una empresa tan grande como Bimbo.
La energía, la pasión y el optimismo lo impulsaban, pero le faltaba un elemento clave: una estrategia bien definida. Como resultado, la microempresa tuvo que cerrar, dejando a Ronald con deudas significativas y una lección invaluable: las ganas y la emoción no son suficientes para alcanzar el éxito si no hay un plan sólido detrás.
La ciencia detrás de la toma de decisiones racionales.
La historia de Ronald no es única. Grandes empresas han enfrentado crisis por decisiones impulsivas. Un caso emblemático es el de Kodak. En los años 90, Kodak era líder en el mercado de la fotografía, pero desestimó el auge de la fotografía digital, a pesar de que sus propios ingenieros habían desarrollado la primera cámara digital en 1975. Su apego emocional al modelo de negocio tradicional los llevó a ignorar las tendencias del mercado, lo que finalmente resultó en la bancarrota de la empresa en 2012.
Otro caso famoso es el de Nokia A principios de los 2000, la empresa dominaba la industria de los teléfonos móviles, pero se resistió a adoptar el ecosistema de los smartphones con pantalla táctil por miedo al cambio. La emoción de aferrarse a su éxito pasado nubló su capacidad de innovación, permitiendo que Apple y Samsung tomaran la delantera. Estos ejemplos muestran cómo las emociones pueden ser peligrosas en la toma de decisiones, ya sea a nivel personal o corporativo.
¿Cómo evitar que las emociones dominen tus decisiones?
Después del cierre de su empresa, Ronald se encontró en una encrucijada. Tenía tres opciones:
1. Seguir luchando impulsado por la terquedad, enfrentando problemas de iliquidez y endeudándose aún más con prestamistas informales.
2. Rendirse ante la tristeza y dejarse consumir por la derrota.
3. Hacer un alto en el camino, analizar la situación con cabeza fría, evaluar sus habilidades, pedir ayuda y crear un plan de acción estratégico.
Optó por la tercera opción. Volvió al mundo corporativo, reestructuró su situación financiera y aprendió una de las lecciones más importantes de su vida: las decisiones importantes deben tomarse con calma, basadas en datos y estrategias no en impulsos emocionales.
¿Qué puedes hacer para mejorar tu toma de decisiones?
Si alguna vez te has sentido tentado a tomar una decisión importante en medio de una crisis
emocional, aquí hay algunos consejos basados en investigaciones científicas y prácticas empresariales:
1. Tómate un tiempo antes de decidir: Según un estudio de la Universidad de Stanford, posponer una decisión durante al menos 24 horas reduce significativamente la influencia de las emociones en el proceso de pensamiento.
2. Consulta datos objetivos: Empresas como Amazon basan su toma de decisiones en datos y análisis, lo que les ha permitido minimizar los errores impulsivos. Pregúntate: ¿qué dice la información disponible? ¿Cuál es el peor y el mejor escenario posible?
3. Pide opiniones externas: Conversar con alguien que no esté emocionalmente involucrado puede ayudarte a ver la situación con mayor claridad. Grandes líderes como Jeff Bezos han creado equipos de asesoramiento para evitar tomar decisiones apresuradas.
4. Practica la regulación emocional: Técnicas como la meditación y la respiración profunda ayudan a calmar la amígdala y a activar la corteza prefrontal, permitiéndote tomar mejores decisiones.
5. Crea un plan estratégico: No basta con tener una idea o una gran motivación. Empresas como Tesla han logrado el éxito gracias a una planificación rigurosa y a la toma de decisiones basadas en proyecciones y estudios de mercado.
Conclusión.
Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida, pero no deberían ser las que dicten nuestras decisiones más importantes. Ya sea en nuestra carrera profesional, en los negocios o en la vida personal, tomar decisiones con la cabeza caliente puede llevarnos por caminos peligrosos.
Ronald aprendió esta lección a través de su experiencia, y empresas como Kodak y Nokia también pagaron el precio de ignorarla. La próxima vez que te enfrentes a una decisión crucial, recuerda: espera a que pase la tormenta, analiza la situación con calma y deja que la lógica, no la emoción, guíe tu rumbo
Por: Jimena López
Todo es cuestión de actitud
En la vida he tenido dos personas que me dijeron cosas que marcaron mi forma de actuar y pensar. Uno fue un amigo cuando tenía unos 15 años, que me dijo: “Todo es cuestión de actitud” En ese momento pensé: “¡Qué cliché!”, y lo tomé a la ligera, creyendo que se refería a ser cool o chévere. Creo que, en el fondo, eso era lo que él quería decir. Pero con los años entendí o decidí, que esta frase tenía un significado mucho más profundo.
Hoy, esa frase se ha convertido en un mantra que repito constantemente, especialmente en los días difíciles, en los momentos de estrés, en los días en que las cosas no salen bien y, sobre todo, cuando me siento cansada. ¡Todo es cuestión de actitud!
Y sí, es que todo es cuestión de actitud, de la energía que uno le pone a las cosas, a las buenas y a las malas, a los procesos, a la fiesta, a la familia, en general, a todo. Para mí, actitud no solo es una palabra, no solo se refiere a un estado de ánimo, se convirtió en un mantra, en una manera de enfrentar las cosas, en un impulso poderoso que me invita a actuar, a seguir cuando estoy cansada, a siempre cuestionar mis actos… en general a mejorar a través de ellos, no solo de palabras.
No les voy a mentir diciendo que siempre tengo una buena actitud. Hay días en que me da rabia, en que siento angustia, en que estoy cansada, o en que siento que todo está a punto de salir mal, o que, del todo, sale mal. Hay momentos en que me dan ganas de llorar y, honestamente, eso me pasa más de lo que quisiera admitir. Pero después de 20 o 30 minutos de mala onda, me digo a mí misma: “A ver, Jimena... Todo es cuestión de actitud, de tu actitud, de la actitud que tú le pongas. Ahí verás…” Nada, a seguir y a seguir con actitud, con actitud de estar dispuesta, de aprender, de vivir dando todo lo bueno de mí, de demostrarme de lo que soy capaz, de hacerme responsable de lo que me pasa, de pedir perdón cuando la embarro y de que hacerme cargo de lo que tengo que hacer, así muchas veces, no sepa que tengo que hacer.
Actitud es como uno decide enfrentarse a la vida a las personas, a los pensamientos propios, a las cosas que uno no sabe, a las situaciones que cambian y a los retos que parecen duros de alcanzar. Y da susto, ¡mucho susto! Yo soy una persona miedosísima. Pero aquí es donde entra el segundo consejo que recibí, hace unos nueve años, de una exjefa a la que admiro profundamente (y que además es egresada del CESA) y es: “A los miedos se le pone la cara. No quiere decir que desaparezcan, pero uno debe hacer lo que tiene que hacer, con miedo y todo”
¿Y quién no tiene miedo? ¿Quién no le tiene miedo a lo que no conoce? ¿Quién no le tiene miedo a no ser capaz?... ¡No sé! Pero si alguien tiene la receta, que me la diga. Lo que sé es que la combinación de actitud + hacer las cosas con miedo, pero hacerlas, ha sido clave.
Gracias a eso he logrado salir de mi zona de confort, enfrentar situaciones que pensé que nunca superaría y vivir momentos increíbles que, de no haber tomado la decisión de avanzar pese al miedo, me habría perdido y arrepentido. También he conocido personas espectaculares y he sentido un inmenso orgullo de mí misma por lograr cosas que, sinceramente, nunca creí posibles.
Es por eso por lo que hoy y después de tanta lora, quiero compartir con ustedes estas dos frases, que pueden sonar simples o comunes, pero que, en mi experiencia, me cambiaron la manera de enfrentar lo complejo y de disfrutar al máximo lo bueno. Quiero que sepan que la actitud se valora que la actitud lo es todo, que la actitud es un motor para hacer las cosas, con miedo, pero hacerlas.
Algo que me gustaría saber, que ya sé, pero que a veces, se me olvida:
Por: Juliana Gómez
Lo único constante es el cambio. Por esta razón, debemos viajar ligero.
El mundo profesional y personal es un terreno de constante movimiento y como dice Gabriele Romagnoli en su libro: “uno debe viajar con equipaje de mano.”
Este equipaje son las herramientas que a uno le funcionan en el momento y que debe ir dejando en el camino si ya no las ve necesarias.
Existen algunos aprendizajes que son fundamentales para alguna etapa específica de la vida, pero la evolución constante nos está enseñando a que debemos aprender a cambiar. Los mercados cambian, las industrias evolucionan y las habilidades que hoy son esenciales pueden volverse obsoletas mañana. En este contexto, viajar ligero y la mentalidad de crecimiento son la diferencia que puede marcar el camino al éxito.
Carol Dweck, psicóloga de Stanford y bestseller internacional, define la mentalidad de crecimiento como la creencia de que nuestras habilidades y conocimientos pueden desarrollarse con esfuerzo, aprendizaje y perseverancia En la vida profesional y personal, esta perspectiva transforma los fracasos en oportunidades de aprendizaje y convierte la incertidumbre en una plataforma para la innovación.
Transicionar de un rol a otro, asumir nuevos retos o incluso cambiar de trabajo pueden ser abrumador, generar angustia y a veces, se nos activa el síndrome del impostor. Es fácil caer en la trampa de pensar que no tenemos las capacidades necesarias o preguntarnos por qué nos escogieron para los retos que estamos teniendo. Sin embargo, una mentalidad de crecimiento nos permite reconocer que cada experiencia previa nos ha dado herramientas transferibles, habilidades de liderazgo, análisis, resolución de problemas o manejo de equipos. Y cada vez que asumimos un nuevo reto, aprendemos nuevas habilidades y construimos sobre las
que ya hemos adquirido para afrontar las oportunidades que se nos presenten.
Adoptar esta mentalidad implica reformular creencias que tenemos sobre nuestro talento, sobre el éxito y entender que estamos en el camino del crecimiento Los grandes líderes y emprendedores llegaron a la cima no porque tenían todas las respuestas desde el inicio, sino que tuvieron la valentía de aprender, adaptarse y persistir.
Si hay una certeza en la vida, y lo dicen los filósofos, especialmente Heráclito, desde el 500 a.C., es que, si hay una certeza en la vida, es el cambio Y la mejor manera de navegarlo es con una mentalidad que nos impulse a aprender continuamente, a reinventarnos cuando sea necesario y a confiar en que el crecimiento no tiene límites, solo nuevas direcciones.
Por ejemplo:
Equilibrio en la vida: “Tiempo y bienestar”
Por: Tatiana Torres
El tiempo y el bienestar, son de los recursos más valiosos que poseemos, y aprender a administrarlo eficientemente puede marcar la diferencia entre el éxito y la frustración.
Algo que a veces olvidamos en nuestro día a día, es no saber cómo poder distribuir nuestros tiempos, para sentirnos plenamente felices, y poder disfrutar de nuestra familia, amigos, seguir estudiando, aprender a meditar, hacer ejercicio, entre otros. Tengo puntos principales para organizar tiempo y bienestar:
1. Define tus prioridades
Tener un listado de prioridades te lleva a asignar bloques de tiempo en actividades, sin que tengas que descuidar la mayor parte de las cosas importantes.
2. Planifica tu semana
Utiliza herramientas como agendas, aplicaciones o calendarios para reservar momentos específicos para cada actividad.
Tiempo en familia y con amigos:
Programa encuentros o actividades regulares, como cenas, salidas o reuniones de fin de semana, si prefieres no salir a realizar actividades, una llamada es importante para empezar.
Estudio:
Dedica horas que sean solo de estudio, intercalando descansos cortos que te permitan asimilar mejor la información.
Meditación:
Reserva unos minutos diarios, incluso si es solo 10 o 15 minutos, para relajarte y reconectar contigo mismo, es uno de los mejores ejercicios.
Ejercicio:
Fija una hora, ya sea en la mañana o al final del día, para mantenerte activo y cuidar tu salud. Yo no soy muy afin al ejercicio, pero lo he intentado en la tarde y en la mañana, y prefiero mil veces en la mañana, que me deja activa y siento que puedo aprovechar más el día.
Esto nos pasa tanto en mujeres como hombres, no todos los días saldrán como lo planeamos.
Debemos permitirnos a aceptar los imprevistos, llevarlos con calma. Algo muy importante es mantenerse consistente y saber que, a largo plazo, cada pequeño esfuerzo suma. Esto previene la autocrítica, si alguna actividad debe reprogramarse.
3. Sé flexible y realista:
4. Aprovecha la técnica Pomodoro:
Esta técnica consiste en trabajar o estudiar durante 25 minutos seguidos y luego tomar un breve descanso. Es una excelente forma de mantener la concentración y evitar el agotamiento, permitiéndose tener tiempo de calidad para otras actividades.
Yo estoy implementando esta técnica y considero que es muy útil.
5. Reflexiona y ajusta
Dedica un momento semanal para evaluar qué tan bien estás aprovechando tu tiempo.
¿Lograste pasar suficiente tiempo con tus seres queridos? ¿Te sentiste productivo en el estudio? ¿Tu cuerpo y mente se beneficiaron de la meditación y el ejercicio? Con esto evalúas prioridades para la siguiente semana, o si lo estás haciendo bien.
Todo esto me llevo tiempo de valorar, creemos que vamos a tenerlo todo siempre, como la salud, la familia, amigos, oportunidades de crecer tanto personal como espiritual, pero no sabemos qué vueltas nos da la vida y cuando pierdes algo, no sabes que hacer, solo sentir frustración, culpa por no tener el tiempo para aquello que en su momento valía la pena, pero es gastar tiempo en cosas que no eran importantes, no te dejo aprovechar lo que si valía la pena.
La familia y amigos te llenan el alma, el ejercicio y meditar son agradecidos, el estudio te hace creer, así que todo lo que hagas y organices es para un futuro tranquilo y solo tuyo.
¿Cuál es mi propósito de vida? ¿Cuál es mi misión en el mundo?
¿Cómo me veo en 10, 15 o 20 años a nivel laboral y personal?
Por:
Felipe Sáenz, Katia Villarruel y John Tole
Están en una edad al que asisten a diferentes ferias universitarias, a distintas charlas, talleres y discursos atractivos sobre la vida universitaria. Y uno a los 10 y tantos años se deja maravillar, se sueña la vida universitaria, pero no se pregunta el para qué
Creo que el mejor consejo que uno a esa edad puede tener es entender su misión y su propósito a nivel interpersonal e intrapersonal, laboral, emocional, físico, etc. Trazar una ruta desde lo que ha vivido hasta el momento, dejarse aconsejar por sus padres de familia, por sus orientadores escolares, por sí mismos. Fortalecer el pensamiento crítico y analítico Para entender que la carrera universitaria es un medio y no un fin Es un camino que va acompañado de muchos minicaminos y metas, entre esos la carrera universitaria.
Creo que al entender esto, el peso gigante, la ansiedad y los nervios del futuro disminuyen y tomar una decisión más crítica se facilita. Nuestra labor, como el equipo comercial del CESA, es tener un ejercicio acorde al propósito nuclear del CESA, formar líderes transformadores de país, con consciencia social y ética, con mentalidad emprendedora y con visión global. Y no solo del equipo comercial, sino de toda la comunidad Por eso, es tan importante poder asesorar de la mejor manera a los estudiantes que van a comenzar su vida universitaria y guiarlos hacia un camino acorde a su propósito de vida. La responsabilidad que tenemos no es convencer a alguien de que estudie en el CESA, es asesorarlo y que, si su propósito y su misión necesita tener un recorrido de 9 semestres acá, es acompañarlo a que lo logre y que tenga una vida universitaria increíble, llena de aprendizajes, retos, metas, sueños, en fin.
Siempre que recibimos a un colegio o a una persona interesada en ingresar al CESA, debemos empezar con
la pregunta: ¿Cuál es tu propósito de vida y tu misión a nivel personal, emocional y laboral? Incluso antes de preguntarle por qué el CESA o la carrera de Administración. Y esto no solo aplica para el área comercial, esto debería ser la pregunta sombrilla en las entrevistas de admisión. Es una pregunta complicada, pero que, nos hubiera gustado recibir por parte de las universidades al momento en el que empezamos a pensar qué estudiar. De hecho, el consejo que damos siempre que vienen al CESA es “aprovechen que sus colegios los llevan a recorridos en diferentes universidades y pregunten mucho, para que después puedan hacer un análisis con mucha tranquilidad de cuál es el mejor camino”.
¿Cuál es mejor el CESA o esta universidad? ¿Por qué el CESA y no esta? Son dos preguntas muy frecuentes que nos hacen estudiantes y padres de familia. ¿Cuál es la respuesta? Depende.
Si tienes claro tu propósito de vida, tu misión y tu proyección, puedes saber cuál es mejor para ti. Nosotros, como comunidad CESA tenemos muchas responsabilidades, pero algo fundamental es guiar y acompañar de la mejor manera a los jóvenes a que cumplan su propósito de vida, ya sea acá, en el pregrado, en los cursos o incluso con proyectos transversales a la educación formal.
Generemos experiencias educativas, actividades comerciales, pero con propósito de dejar enseñanzas y aprendizajes Seamos y sigamos siendo el aliado de los jóvenes líderes a cumplir su misión y a que sean transformadores de país. Cumplamos a cabalidad la frase que utilizábamos en nuestras piezas publicitarias y que, desde que se creó el área de Crecimiento, la hemos querido hacer real: El CESA te prepara y te acompaña a donde quieras llegar
LA VIDA COMO UN CULTIVO DE FLORES HERRAMIENTA PARA QUE LA USES
Para lograr encontrar y trabajar tu proyecto de vida debes atender a todas las áreas que en ella puedas identificar. Por ejemplo: estudio y desarrollo profesional, ocio, espiritualidad, finanzas, relaciones, salud física y mental.
A cada área imagínala como un cultivo que debes nutrir al día, a la semana, al mes y al año con acciones concretas sía a día vas a ver los frutos.
Esta herramienta puedes imprimirla y usarla para llevar un control de tus metas semanales, mensuales y anuales de manera que estés en el camino correcto hacia conectar con tú(s) propósito(s) de vida.
Sigue cada uno de los pasos que te diremos para usarla.
METAS ANUALES POR ÁREA
Escribe la meta anual que quieres lograr en cada una de las áreas que te mostramos.
ÁREA DE ESTUDIO Y DESARROLLO PROFESIONAL
ÁREA DE SALUD MENTAL Y FÍSICA
ÁREA DE OCIO
ÁREA DE ESPIRITUALIDAD ÁREA DE FINANZAS ÁREA DE RELACIONES
METAS MENSUALES POR ÁREA
Escribe las metas mensuales que quieres lograr en cada una de las áreas que te mostramos. ÁREA
METAS SEMANALES POR ÁREA
Escribe las metas semanales que quieres lograr en cada una de las áreas que te mostramos.
ÁREA DE OCIO
ÁREA DE FINANZAS
ÁREA DE SALUD MENTAL Y FÍSICA
ÁREA DE ESPIRITUALIDAD
ÁREA DE RELACIONES
Aprendizaje, perseverancia y éxito
Me siento afortunada de haber sido testigo y parte en el crecimiento y transformación del CESA. A lo largo de este tiempo, he tenido la oportunidad de aprender, crecer y compartir experiencias con varias generaciones de estudiantes, compañeros de trabajo y amigos.
En todo este camino he descubierto que la clave para el crecimiento y logro de las metas no solo radica en la adaptación, sino también en la perseverancia, resiliencia, labor diaria, capacidad de aprender de cada situación y de nuestros propios errores.
Nunca dejen de explorar, cuestionar, buscar respuestas y caminos para alcanzar sus metas; atreverse a soñar, tomar riesgos y emprender proyectos; y si tienen miedo, tómenlo a su favor.
También es bueno que busquen rodearse de personas que los inspiren, apoyen y desafíen a ser mejores personas y profesionales, a darse cuenta de lo que pueden ser y alcanzar. También es importante ser ejemplo y apoyo de quien
Por: Olga Lucía Montoya.
necesite de ustedes; compartir sus conocimientos sin recelo para hacerle más fácil el camino a otros, para que puedan avanzar más rápido. Esto en verdad llena de mucha satisfacción.
También es muy importante que sean agradecidos y valoren cada experiencia buena o mala que les pase, porque enriquece su proceso de madurez y crecimiento personal.
La vida es para vivirla, recuerden que cada día es una oportunidad para superar obstáculos y alcanzar todos sus sueños; con esfuerzo, dedicación y compromiso. Den lo mejor de ustedes, sin compararse con otros; simplemente procurando cada día ser una mejor versión de sí mismos.
Encontrar motivación es lo que les ayudará a empezar, pero los buenos hábitos y la disciplina es lo que les hará seguir dar lo mejor de cada uno, es lo que cambiará su vida.
Por: Daniel Enrique Briceño
¿El tiempo perdido a dónde va?
¿Conoces la fachada del cementerio central en Bogotá, Colombia y quién está allí?
Sé que esto inicia de una manera bastante lúgubre, pero para tu tranquilidad su intención es hacerte reflexionar y si cabe, modestamente aconsejar. Como dice Cornuto, Cronos es el principio del tiempo que a todos alcanza y por eso es el más temible de entre sus hermanos, el tiempo perdido termina en una maleta, haciéndose muy pesada y sin forma de ser desocupada se va acumulando en pequeñas porciones sin darnos cuenta. Parece una cruel táctica diseñada por un perverso antagonista de nuestra historia, historia que va como un río, siempre hacia adelante.
Debemos buscar sueños de los que abrazarse pero que no se conviertan en proyectos abandonados en un cajón acumulando polvo donde las arañas tejan sus nidos. En esta tarea debemos ser drásticamente honestos con nosotros, poniendo metas concretas, medibles, alcanzables y con fecha, en la labor de aprovechar el tiempo debemos buscar el equilibrio entre pasiones y obligaciones. Aprender a hacer aquello que nos reta, aquello que nos niega la recompensa fácil e inmediata, y nos exige esperar a mediano o largo plazo los frutos. El definir aquello que será tú que hacer en la vida es muy importante y valioso, cultivarlo y cuidarlo es fundamental, pero es importante nutrirlo con saberes adicionales Solemos tener dejos de arrogancia y creer que al llegar a algún nivel nos hacemos indispensables o vigentes en el tiempo per se. No olvides que siempre hay algo que aprender, no tiene que ser por defecto referente a tu profesión. No olvides valorar lo artesanal lo que nutre tu gusto, el hacer con tus propias manos. Debemos tener claro que la vida es todo aquello que pasa mientras hacemos planes, y que no nos pondrá siempre en el lugar que queremos, pero sabiendo administrar el tiempo podemos encausar nuestro camino para llegar a esos lugares donde queremos estar. Debemos aceptar que personas y situaciones llegarán a nuestro trasegar en tiempos equivocados, pero el caminar por esta senda nos dará las herramientas para saber discernir y entender esto dejando pasar el agua que no beberemos.
Es posible que no necesitemos más tiempo, sino aprender a diferenciar entre lo urgente y lo más importante Ser puntual es algo fundamental, pero en ocasiones, es mejor llegar en el momento indicado, al igual que irse. Tranquilo no llegar al objetivo es una opción, pero el intentarlo y aprender durante el proceso es lo que hace la diferencia entre que sea o no tiempo perdido. También es válido de vez en vez no salir de casa, posponer las batallas, ya que no siempre es fácil. Ten en cuenta que un tiempo muy importante es el que te dediques a solas, aprender a estar solo, un tiempo para lamer nuestras heridas, sanar, cicatrizar, encontrar volver a la lid**. No olvides compartir con quienes nos quieren y queremos nuestro tiempo es muy importante pero también debemos aprender a darle el valor al tiempo de los demás El ritmo de la vida nos pone distracciones, ídolos lejanos, a quienes seguir pero que nos pueden robar tiempo precioso y de quienes no recibiremos retroalimentación valiosa. Recuerda ser fanático de aquellos que viven en tu casa, ellos fueron, son y serán nuestros “influencers” primigenios especialmente aquellos que han vivido más que nosotros, aunque no vivieron el mismo contexto conocen el juego, porque cambian los jugadores, algunas reglas pero en esencia el juego sigue siendo el mismo. El tiempo es como el dinero, no sabemos cuánto llegaremos a tener a lo largo de nuestra vida, por ello es importante aprender a ahorrarlo, invertirlo y gastarlo de esa manera no dejar todo en manos (hilos) de las nornas*** Debemos tener la consigna de vivir de tal manera que al mirar atrás sean más las sonrisas que nos genere nuestro camino, que los reproches que nos podamos hacer.
Deidades
Cornuto: Filósofo del año 60 C. que fue muy reconocido en el reinado de Nerón.
**Volver a la lid: Levantarte y volver a empezar.
***Nornas:
nórdicas que manejaban los hilos del destino.
Creerse el cuento y ayudar a que todos nos creamos el cuento
Por: Karen Salamanca y Santiago Orozco.
Hola a ti, querid@ lector/a;
Es un placer dirigirme a ti para compartir algunas reflexiones sobre un concepto esencial que guiará tu carrera profesional y que podrás aplicar desde hoy, hasta siempre. Esto tiene que ver con, la confianza y la creatividad.
En el campo de la administración de empresas, la confianza es la base sobre la que se construyen relaciones sólidas, tanto dentro de las organizaciones como con los clientes, proveedores y otros actores clave. Como futuro líder, comprenderás que la confianza no es algo que se pueda imponer ni exigir, sino algo que se gana a lo largo del tiempo.
En el entorno actual, las organizaciones se enfrentan a un mundo cambiante y competitivo, donde los desafíos surgen constantemente. Para sobresalir como líder, es crucial desarrollar una mentalidad creativa e innovadora. Estos elementos no solo son aspectos valiosos, sino necesarios para mantenerse competitivo y ser un líder que marque la diferencia.
La creatividad es la capacidad de pensar de manera diferente, de encontrar soluciones originales y de ver oportunidades donde otros ven obstáculos. Un administrador creativo es alguien que no se limita a lo tradicional, sino que está dispuesto a explorar nuevas ideas, cuestionar procesos establecidos y buscar constantemente maneras de mejorar. Por su parte, es ver más allá de las situaciones complejas que requieren enfoques fuera de lo común. Es esa capacidad para ver más allá de las soluciones convencionales y encontrar respuestas efectivas y diferenciadas.
Así que este es un mensaje para todos aquellos que se consideran estudiantes de la vida, que cada mañana se levantan con ganas no tanto de encontrar las respuestas, sino de trabajar por hacer las preguntas correctas que los conecten con su propósito. Para ese eterno aprendiz que quiere ser mejor todos los días, esta es una carta para invitarte a accionar lo que está bajo tu control para que ocurra, pero también para confiar en que los demás estarán dispuestos a “creerse el cuento” y hacer que las cosas pasen
Recuerda que, así como en los negocios, la confianza también implica la capacidad de arriesgarse y confiar en otros. En tu rol como líder, tendrás que confiar en tu equipo y en las decisiones que tomes, nunca olvidando hacerlo con una evaluación crítica y un sentido ético.
Pero la verdad es que nunca habrá la certeza de que las cosas saldrán como esperas, siempre habrá incertidumbre y muchas veces no habrá claridad de qué camino seguir, pero ese es tu rol como líder, hacerte amigo de la incertidumbre y dar claridad para que todos podamos “creernos el cuento”.
Así que, la próxima vez que tengas la oportunidad de conectar con alguien, invítalo a “creerse el cuento” y dile que todo inicia con un primer paso, ese que se da en el primer día de clase, en el primer amor, en el primer trabajo, en la primera decisión para emprender y sobre todo en ese momento en el que decides confiar y pasar de creerte el cuento a hacerlo realidad.
¿Estás listo para creerte el cuento y ayudar a otros a hacerlo posible?
Consejo para los estudiantes del CESA
. Por: Emilia Restrepo, Jorge Restrepo y Cristina Ruíz
Queridos estudiantes,
Cuando entran a la universidad el mundo se siente como un océano inmenso lleno de oportunidades, pero también de miedos y dudas. Al mirar atrás, nos damos cuenta de que hubo varias cosas que me hubiera gustado saber, las cuales deseamos compartir con ustedes, con el fin de que les sirvan para disfrutar y aprovechar mucho más este proceso único y transformador como lo es la universidad.
Hay tiempo para todo. A veces nos presionamos tanto por ser perfectos en cada materia, por destacarnos en las actividades, por ser los mejores, y nos olvidamos de lo que realmente importa: “la vida es un proceso”. Aún somos muy jóvenes. Hay una vida por delante, para aprender, para equivocarse y para crecer. No se agobien. A veces, la universidad se convierte en una carrera contra el reloj, pero es fundamental recordar que el tiempo, en realidad, es nuestro amigo. No hay necesidad de apresurarse. La vida tiene un ritmo propio, y si aprenden a respetarlo, verán que las oportunidades irán llegando.
Y hablando de oportunidades, aprendan a vivir el ahora. Es fácil caer en la trampa de vivir siempre pensando en lo que viene, en lo que está por llegar, en lo que falta por hacer. Pero, la verdad es que muchas veces no apreciamos lo que tenemos frente a nosotros. Las clases, los profesores, los compañeros, los pequeños momentos del día a día: todo tiene algo valioso que ofrecer. Si nos hubiéramos permitido disfrutar más de esas oportunidades, hoy podríamos decir con certeza que aprovechamos al máximo cada experiencia. Sean curiosos, no solo en las materias, sino también con las personas, con las ideas, con el entorno que los rodea.
Conocerse a sí mismos es otro aspecto que deseamos les sea útil. Si hay algo que la universidad tiene para ofrecerles, es precisamente eso, el espacio para que cada uno descubra quién es, cuáles son sus habilidades, sus pasiones, sus oportunidades de mejora. No hay mejor forma de crecer que sabiendo quién eres y en qué necesitas mejorar. Así, sabrás hacia dónde dirigir tu energía y qué decisiones tomar con claridad.
Ahora bien, algo que es una constante en la vida, y que es especialmente cierto en la universidad, es que todo pasa en un abrir y cerrar de ojos Suena a cliché, pero créannos que cuando estén en el último semestre se darán cuenta de lo rápido que pasó todo. Aprovechen cada momento, cada clase, cada conversación, cada oportunidad. Porque, aunque pueda sonar como una frase repetida por los mayores, el tiempo es el recurso más valioso que tienen. No lo desperdicien.
Nunca subestimen el poder de ser una persona correcta, sincera y de buen corazón. A lo largo de la vida, se dan situaciones en las que necesitarán el apoyo de otros, y en otras, serán ustedes quienes tendrán la oportunidad de ayudar. La vida es una cadena de favores, y mantener las puertas abiertas, sin dejar de ser auténticos, es fundamental. La bondad y la honestidad siempre son valoradas, y más de lo que uno imagina, la ayuda desinteresada de otros será un factor clave en su éxito.
Además, al salir de aquí, se encontrarán rodeados de miles de personas que quizás enfrenten grandes desafíos. En esos momentos, es cuando ustedes pueden marcar la diferencia La verdadera esencia del liderazgo no radica en estar al frente, sino en ayudar a que todo un equipo logre sus objetivos, asegurándose de que cada persona se sienta valorada, cuidada y respaldada.
Por último, les queremos dejar este consejo que esperamos resuene en cada uno de ustedes: sueñen en grande El CESA es un lugar que tiene el poder de abrirles muchas puertas, pero recuerden que, más allá de cualquier institución, la clave siempre estará en su esfuerzo, dedicación y compromiso. Nada es fácil, pero todo es posible si luchan por ello. Si tienen una meta clara y trabajan con pasión por ella, no duden de que llegarán lejos.
Así que, queridos estudiantes, disfruten este camino, manténganse curiosos, auténticos y soñadores. No pierdan de vista lo que realmente importa. Y recuerden: el viaje no es solo para llegar al destino, sino para disfrutarlo al máximo.
Con cariño y gratitud.
El poder de hablar: cómo las conversaciones difíciles forjan líderes
Por: Rocío Jiménez y Jenny Quiroga
Estando en esta etapa de vida, hemos entendido lo importante que es enfrentarse a las conversaciones difíciles durante muchos años consideramos que abrirse a esta posibilidad se trataba de generar confrontación, conflicto, desde una perspectiva poco inteligente, no solo emocional sino socialmente.
Cuando vamos ganando camino hacia adelante en nuestro trasegar por la vida, tratamos de definirnos a nosotros mismos y claro intentamos definir a los que nos rodean, aquellos con los que nos relacionamos en la vida cotidiana, que hacen parte de nuestro entorno, de nuestra red de apoyo y nuestro círculo más íntimo.
Y definiéndonos, intentamos crear una identidad, que, se mantenga en el tiempo y que nos permita relacionarnos con ese entorno. Entonces esas relaciones empiezan a hacer parte de nuestra vida de lo que nos define, de lo que nos mueve hacia adelante.
Y en muchas ocasiones esas relaciones impactan de manera importante nuestra vida, las decisiones que tomamos, las emociones que rodean esa interacción con los otros.
Con nuestra familia, nuestros papás, hermanos, primos, tíos, abuelos. Con nuestro círculo de amigos, los que están desde el colegio, los que hacen parte del lugar o lugares en donde hemos vivido, los amigos de la universidad; aquellos que permanecen durante un tiempo largo en nuestra historia, los que no son propiamente amigos, pero si compañeros de clase y tal vez de trabajos en grupo y, más adelante, nuestros colegas, compañeros de oficina y pares con los que estamos llamados a lograr retos y proyectos desde lo profesional.
A lo largo de nuestra vida y en todas estas interacciones, surgen situaciones. Estas están presentes los días buenos, los días no tan buenos, los retos, los proyectos, las ideas, la perspectiva que acompaña a cada uno de acuerdo con su visión de vida, sus valores, su propósito Al ser todos tan diferentes, somos todos y cada uno un universo distinto, con puntos de vista diversos que hacen y harán parte de lo que acompaña nuestra escala de valores y nuestras aspiraciones de vida.
Si, las situaciones, los momentos álgidos o no tan álgidos, pero que requieren hacer frente a contraposiciones o argumentaciones diferentes unas a otras, surgen desde esa interacción constante, que al final en muchas ocasiones, buscan un objetivo común o colectivo y que seguro tiene el propósito de lograr grandes cosas para el beneficio de nuestro entorno, nuestra comunidad y nuestro país. Todo esto, impacta a nuestro círculo cercano, nada que queramos y que sea importante para nosotros queda por fuera de las acciones que nos rodean en el día a día
Allí es en donde surgen las conversaciones difíciles, incómodas, no siempre podemos estar de acuerdo con algo que propone el otro, porque ese otro, como ya lo mencionamos antes, es un universo distinto, diferente, único y con su propia identidad compleja.
Y entonces, la pregunta que surge es: ¿cómo abordar conversaciones difíciles sin fracturar nuestras relaciones? ¿cómo podemos confrontar, asumir posiciones y defender ideas o posturas sin que eso genere una ruptura en la relación que muchas veces se ha tomado tiempo construir?
La respuesta absoluta no la tenemos, lo que sí podemos decirles es que las conversaciones incómodas son importantes, deben darse, y así mismo, pueden ser de lo más liberador y constructivo para una relación con el otro
Poder expresar nuestras posiciones, nos brinda identidad y la identidad nos empodera, es lo que nos hace auténticos, es aquello que nos da luz y nos hace brillar.
Cuando logramos romper la barrera de las conversaciones difíciles, nuestra manera de relacionarnos se potencia, no hay manera más asertiva y positiva para construir equipos de trabajo, comunidades, sociedad y país, que asumir posturas y tener conversaciones reales.
Así que siempre y a partir de hoy, si no lo han hecho dense la oportunidad de tener conversaciones reales por difíciles que parezcan. Pueden seguir los siguientes pasos: analicen la situación, busquen los pro y contras de cada una de las posiciones, preparen su empatía para conversar sin atropellar, sobre todo sean auténticos y expresen su verdad
Con todo el cariño desde el rol que hoy desempeñan en nuestra comunidad CESA les deseamos que puedan atreverse a expresar lo que piensan.
