


Somos una organización hermana de Partners In Health trabajando en México desde 2011. Nos ubicamos en la sierra madre de Chiapas en 10 clínicas rurales, dos Casas Maternas, el Hospital Básico Comunitario Ángel Albino
Corzo y el Dispensario Médico del DIF de Ángel Albino Corzo. Brindamos una atención centrada en el paciente con un equipo de
trabajo multidisciplinario formado por personal clínico; pasantes, auxiliares de salud, trabajadoras comunitarias, enfermeres y mediques, así como personal no clínico; administrativo, investigación, logística, entre otros. Además, contamos con proyectos enfocados en Atención Primaria, Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, y Cirugías.
Somos una organización multidisciplinaria y diversa que brinda atención primaria en salud, abarcando los 3 niveles de atención, y apoyo social con una opción preferencial para las personas que más lo necesitan, en las regiones frailesca y sierra madre del suroeste de Chiapas. Proveemos servicios con trato digno, de alta calidad, centrados en el paciente y siguiendo una agenda de equidad. Acercamos los servicios de salud y acompañamos, desde el marco teórico de la medicina social, a las personas, familias y comunidades con las que trabajamos. Consideramos a las comunidades y pacientes como iguales, lo que implica respeto al sentido comunitario, la voluntad y autonomía en cualquier intervención. Generamos alianzas con instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil para incidir en políticas públicas y así, transformar el sistema de salud en México a través de modelos de atención innovadores sustentados en evidencia para el ejercicio pleno del derecho a la salud.
Asegurar el ejercicio del derecho a la salud y la voluntad de los usuarios, con acompañamiento y respeto, a través de modelos de atención innovadores, construidos con la comunidad y para la comunidad.
• Compromiso con la equidad
• Responsabilidad social
• Autonomía
• Humildad
• Integridad
• Solidaridad pragmática
Querida familia de Compañeros en Salud y aliadxs,
Es con gran satisfacción y orgullo que me dirijo a ustedes para reflexionar sobre el año 2023, un período que ha sido testigo de una evolución significativa, un notable crecimiento y la consolidación de importantes proyectos, los cuales podrán conocer a profundidad en estas páginas.
En estos doce años de existencia, hemos experimentado hermosos momentos de éxito y de aprendizajes; y en todo este caminar nuestra misión ha permanecido inmutable: proporcionar la mejor calidad de atención en salud a las comunidades de la sierra de Chiapas.
El último año ha estado marcado por desafíos, cada uno único y exigente a su manera; pero la adversidad a la que nos hemos enfrentado solo ha logrado fortalecernos. Unidxs, superamos todo obstáculo con determinación, demostrando una vez más la resiliencia y la fuerza de nuestro equipo. En medio de tantas dificultades en el contexto en el que nos encontramos, hemos logrado desarrollar estrategias para crecer y avanzar en nuestra misión. Recordando siempre que quienes más importan son las personas a las que servimos.
Este año los logros son fruto del arduo trabajo y la dedicación incansable de cada uno de los colaboradores, aliados y usuarios. Desde los equipos comunitarios que brindan atención médica y acompañamiento de calidad, el personal de soporte que garantiza el funcionamiento fluido de nuestras
operaciones, ustedes aliados que continúan colocando su confianza en nuestras manos, y ustedes usuarios que se acercan a los servicios para acompañarnos mutuamente en este caminar. Todos desempeñamos un papel fundamental en el éxito de Compañeros en Salud. Su pasión por mejorar la salud en Chiapas es evidente en cada acción, y por ello, me siento profundamente agradecida y privilegiada de poder caminar hacia el ejercicio de la salud como un derecho humano con todos ustedes.
En este nuevo año, nos invito a seguirnos acompañando con el mismo compromiso inquebrantable que nos ha caracterizado desde el inicio de nuestra historia. Mantengamos viva nuestra determinación de hacer del 2024 otro año de éxito y progreso para las personas que más lo necesitan, y así continuar brindando apoyo y acompañamiento a las comunidades a las que servimos.
Con aprecio y gratitud,
Directora Ejecutiva
Compañeros En Salud México, A.C.
1. Se atendieron 559 partos en nuestras Casas Maternas de Jaltenango y Siltepec, y el Hospital Básico Comunitario Ángel Albino Corzo.
2. Se realizaron 300 cirugías en el Hospital Básico Comunitario Ángel Albino Corzo
3. Dimos 14,682 consultas de atención primaria en distintos centros de trabajo
4. Nuestro personal participó en programas de capacitación integral en Urgenciología. Incluye el Curso de Atención Avanzada de Urgencias para nuestro equipo de Supervisores
Clínicos, y el Curso de Atención Básica de Urgencias de la OMS, impartido al personal clínico de la organización encargado de atender directamente a los pacientes. El propósito principal de estas capacitaciones fue mejorar las habilidades, destrezas y conocimientos de nuestros proveedores de servicios de salud, permitiéndoles gestionar de manera eficiente las emergencias médicas.
5. Después de años de redefinir el papel de la enfermería, continúan los avances en la estructura del liderazgo de enfermería en CES. En la actualidad, los enfermeros tienen un rol en cada nivel de liderazgo dentro de la estructura de atención primaria de CES (gestión en atención primaria, coordinación regional, supervisión clínica y como parte de cada equipo de atención clínica). Esto no solo eleva la voz de la enfermería hacia espacios de liderazgo y toma de decisiones, sino que también alienta a un nuevo estándar de cuidado, un estándar arraigado en el equipo multidisciplinario. Estos roles muestran cómo se puede aprovechar la colaboración interprofesional para mejorar los resultados de la atención médica de una manera que no es tan común en México.
6. Graduamos a 7 pasantes de medicina, 1 de enfermería general, 7 de enfermería y obstetricia, 3 de partería profesional
7. 4,649 personas fueron apoyadas por las Acompañantes
8. La farmacia CES obtuvo la licencia sanitaria, permitiendo acceder a medicamentos controlados, lo que refuerza nuestro compromiso con el marco legal y regulatorio de la salud nacional, garantizando la calidad y seguridad de los medicamentos que distribuimos a nuestros centros de atención; permitiendo una mayor accesibilidad a distribuidores y proveedores, facilitando con ella la adquisición de medicamentos.
9. Se realizaron trabajos de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura en 10 clínicas comunitarias, con el fin de ayudar a los equipos que brindan atención a dar una atención de Calidad y Calidez a los usuarios.
10. Instalamos internet satelital en las clínicas comunitarias y oficinas de compañeros en salud. Gracias a esto pudimos conectar a nuestros equipos comunitarios, implementar expedientes clínicos digitales de nuestros usuarios. También nos ha facilitado el acceso a la información y permitido mejorar el monitoreo de nuestros pacientes y programas.
11. Construcción del aula de enseñanza para desarrollar a nuestros colaboradores y pasantes en salud global y medicina social, así como en temas de liderazgo y salud comunitaria.
12. Apoyamos a 1,460 pacientes para llegar a consultas con especialistas como parte del programa Derecho a la Salud.
13. El programa Derecho a la Salud logró apoyar a pacientes durante 3,862 citas médicas especializadas mediante apoyos sociales y acompañamiento.
14. En total 187 miembros en las comunidades de Matasano, Honduras y Capitán participaron activamente en la realización de diagnósticos comunitarios para identificar problemáticas sociales y de salud en sus entornos; conformando espacios para el diálogo y la toma de decisiones en salud que además fomentaran la inclusión de mujeres, jóvenes, adultos mayores y distintos actores clave.
15. Se llevaron a cabo 30 reuniones comunitarias con actores clave y población en general para fortalecer los vínculos entre CES y las comunidades.
16. Primera generación del Programa de Liderazgo Local en alianza con HEAL Initiative
17. Creación del área de Prevención de Explotación, Abuso y Acoso Sexual para mantener entornos de trabajo seguros, así como preservar la seguridad de las personas beneficiarias, colaboradoras y voluntarias
18. Atendimos a 609 pacientes en el programa de salud mental
19. 45 hombres participaron en el proyecto de masculinidades alternativas “Me cuido, nos cuidamos”.
20. Hubo 296 participaciones en “círculos de mujeres” facilitados por 9 Cuidadoras de Salud Mental
21. Se co-creó con las 9 Cuidadoras de Salud Mental un manual para facilitar círculos de mujeres; este manual, con un enfoque de círculos restaurativos, contiene 20 sesiones con temas elegidos de forma colaborativa con todo el equipo de salud mental. Por medio de preguntas y manualidades las participantes pueden reflexionar sobre la experiencia propia y de las demás, convivir, distraerse y divertirse.
22. 36 personas participaron en un curso de procesos restaurativos facilitado por la organización Sentit Nobis.
23. Al menos 16 círculos restaurativos se facilitaron por participantes del curso de Sentit Nobis.
24. CES Embajadores realizaron actividades de recaudación de fondos para las Casas Maternas, así como actividades de concientización a la población estudiantil y recoleción y entrega de articulos de higiene menstrual.
El proyecto de la Casa Materna de Siltepec se logró mediante una colaboración entre la secretaría de salud, el municipio de Siltepec y CES. Esto permitió sumar esfuerzos y lograr que más recursos se destinarán a la mejora en los servicios de salud de Siltepec. La Casa Materna de Siltepec es parte del Centro de Salud con Hospitalización de
Siltepec. Esto ha permitido integrar un trabajo colaborativo e interdisciplinario que favorece una atención de calidad. A partir de la inauguración, CES ha fortalecido el Centro de Salud y la Casa Materna con insumos, materiales, herramientas clínicas y equipo nuevo para que una mejor atención a la población sea posible.
• Se incorporó al equipo de Siltepec 3 colaboradores nuevos, una partera profesional, un enfermero obstetra y una enfermera especialista perinatal especializados en brindar una atención materna centrada en la mujer. Esto significó un cambio en el modelo de atención que se brindaba en este lugar. El modelo de atención de parto previo a la inauguración de la Casa Materna era hospitalario, con prácticas rutinarias, sin considerar la individualidad de cada mujer.
• Ahora la atención que se brinda es una atención dónde se escucha y se respeta la opinión de cada mujer, se da acompañamiento y guía en el proceso del parto, involucrando al familiar que elija la mujer, procurando un ambiente privado y de confianza. Este modelo cuenta con evidencia sobre sus beneficios y seguridad y está respaldado por las guías mexicanas.
• La inauguración de la Casa Materna significó que la población que integra el municipio, cerca de 18,000 mujeres de aproximadamente 100 comunidades distintas se beneficien directa e indirectamente de este servicio. Uno de los servicios nuevos que ahora se brindan es el de aborto seguro.
• Esta colaboración también ha permitido iniciar un fortalecimiento para todo el equipo del Centro de Salud y la Casa Materna quienes ha recibido capacitaciones continuas en diversos temas como: atención del recién nacido, atención a urgencias obstétricas y urgencias generales, aborto seguro, ultrasonido, entre otros.
• Con la apertura de la Casa Materna de Siltepec, también se inició una relación estrecha y de confianza con las parteras locales con quienes se han comenzado reuniones y entregas de apoyo.
En 2023, capturamos momentos significativos que reflejan nuestro compromiso y las historias de impacto en nuestras comunidades. Te presentamos una serie de fotos que donde mostramos los eventos, logros y desafíos que marcaron este año. Estas imágenes narrannuestro viaje colectivo, destacando el poder de la colaboración, la resiliencia y la dedicación en cada uno de nuestros proyectos.
Reforzamos la fuerza de trabajo en los centros de atención, añadiendo personal de enfermería en cada uno de ellos.
Farmacia ces
Visitamos a nuestrxs compañerxs de Socios En Salud en Perú para intercambiar conocimientos.
Renovación de unidades de salud. ces Embajadores.
Participamos en la campaña de redondeo con tiendas OXXO. Lo que nos dio la oportunidad de seguir acercando servicios de salud.
Cena con causa: Evento de recaudación de fondos para la Casa Materna Siltepec
Documental Persistir es Resistir: Parteras compartiendo conocimiento ancestral en Chiapas, México. Ver el documental aquí.
Visita de Luchadoras MX y colaboración en el conversatorio Espacios de cuidado colectivo para mujeres.
En 2016 Compañeros En Salud y University of California San Francisco (usa) a través de su programa HEAL Initiative decidieron trabajar de manera colaborativa para desarrollar las capacidades de liderazgo en lxs colaboradorxs de Compañeros En Salud a través de un programa en inglés de HEAL Initiative. Durante ese periodo, el programa tuvo un impacto muy significativo en sus participantes médicxs, y fomentó su crecimiento profesional y académico.
En 2023, en seguimiento a esta colaboración, se implementó el Programa de Liderazgo Local (PLL) el cual busca que el lenguaje no sea una barrera para el acceso al desarrollo personal y profesional que brinda HEAL Initiative, atendiendo a los principios de la dedicación, humildad, equidad en salud, interés en responder a la violencia estructural, solidaridad pragmática y transformar a través de la comunidad, para incrementar la calidad de atención a las personas usuarias de la organización.
En este proyecto piloto, 5 supervisoras clínicas con perfil de enfermería y partería fueron las seleccionadas para ser parte del programa y desarrollarse en capacidades de liderazgo, activismo estratégico, privilegio, bienestar, análisis estructural, entre otras.
El objetivo de este programa es que las participantes nombren y cuestionen el sistema de salud. Además de compartir la información recibida a sus equipos para que, con el tiempo, se sumen más personas para la equidad sanitaria. Finalmente, acompañarse entre las participantes para el desarrollo de sus habilidades de liderazgo en las supervisiones.
Lee el artículo completo aquí.
Durante 2023, el equipo de salud mental de Compañeros En Salud implementó el proyecto “Me cuido y nos cuidamos”. Este proyecto liderado por la Psicóloga Clínica, Azul Marín, y el Cuidador de Salud Mental, Ervin Morales. Este proyecto trabaja con hombres que cumplen una estancia en uno de los anexos (centros de rehabilitación)
de Jaltenango, y con estudiantes de preparatoria en el del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de Jaltenango, y tiene dos objetivos: Crear un espacio seguro para hombres y reflexionar en torno al consumo problemático de sustancias, y cuestionar los significados alrededor de la masculinidad.
“Hay muchos hombres que no cuidan de su salud mental, porque nadie les ha enseñado cómo, y por las dinámicas sociales en las que se desenvuelven,” menciona Ervin. “Existe la presión de ser un hombre que tiene que aguantarlo todo.”
“Hemos tenido hombres que han comenzado a consumir sustancias desde los 12 años […] y creemos que tiene mucho que ver con la influencia cultural sobre lo que significa ser hombre,” comenta la psicóloga Azul.
Mediante la construcción de una masculinidad más compasiva, emocional y consciente, los jóvenes en el anexo han logrado construir una perspectiva diferente alrededor de su identidad, mientras que continúan avanzando en su recuperación, además de construir espacios seguros para compartir
experiencias y encontrar nuevas estrategias de afrontamiento.
Lee el artículo completo aquí.
Cecilia Gálvez creció en Salvador Urbina, una comunidad de 600 habitantes en la región Frailesca de Chiapas, México. “Cuando yo era niña, mi mamá y yo caminábamos durante 2 horas hacia Querétaro, la comunidad más cercana a nosotras, para ponerme vacunas, porque en mi comunidad no había servicios de salud. Desde esos momentos creció en mí la idea de que quería ser enfermera,” nos cuenta. Mientras creció, vio que todas las personas en su comunidad debían seguir ese camino para tener servicios de salud, y se imaginó apoyando en su comunidad para que ya no tuvieran que viajar a otros lados cuando se sentían enfermos.
El camino apenas se iba construyendo para Cecilia, cuando decidió romper barreras y entrar a la escuela de enfermería en Tuxtla Gutiérrez, a 4 horas de su comunidad. Esta decisión implicaba tiempo, esfuerzo y recursos – ella tenía que viajar cada viernes hacia Jaltenango de la Paz, pasar la noche en la ciudad, viajar hacia Tuxtla Gutiérrez los sábados antes del amanecer, tomar clases durante el día y regresar los domingos de nuevo a Salvador Urbina, para trabajar de lunes a viernes en la clínica.
aquí se acostumbra que la mujer se quede en casa para cuidar de su familia,” cuenta Cecilia, “pero a mí no me importó si me criticaban o me señalaban por estudiar… desde pequeña veía el machismo y la violencia contra las mujeres, y yo no iba a continuar con eso.” El machismo sigue presente en las comunidades de la Frailesca de Chiapas, y Cecilia, como muchas otras mujeres, luchan cada día para romper estereotipos, eliminar los roles de género, y caminar más cerca de la justicia social.
Hoy, Cecilia es Supervisora Clínica en Compañeros En Salud, y comparte sus conocimientos con médicxs y enfermerxs que luchan por la misma causa.
Lee el artículo completo aquí.
Este no fue el único esfuerzo que tuvo que hacer para lograr su sueño, “Tuve que romper varias barreras en mi comunidad, pues
Matazano es una comunidad rural en la sierra de Chiapas, rodeada de montañas y árboles. Caminando por sus calles de terracería, se escuchan las voces de los jóvenes sentados en sus motocicletas, escuchando música a todo volumen; están afuera de la casa Ejidal, donde la mayoría de los hombres se reúnen para tomar decisiones comunitarias. En la siguiente esquina de la cuadra, un grupo de hombres platican sentados en la banqueta, mientras que toman cerveza y aguardiente. Unos metros más adelante, el eco del rebote de un balón de básquetbol retumba en la cancha mientras algunos jóvenes ríen a carcajadas.
En uno de los salones de la escuela primaria, se escuchan las voces de más de quince mujeres que van llegando puntuales al círculo de mujeres. Esta vez tuvieron que improvisar el espacio porque el salón habitual donde hacen estas reuniones estaba ocupado, pero parecen adaptarse rápido; las más jóvenes ayudan a las mayores jalando los pupitres para sentarse en
un círculo en el que todas pueden mirar a las demás. En el centro está Bernarda, quien trabaja como Cuidadora de Salud Mental en Compañeros En Salud facilitando este tipo de grupos.
Las Cuidadoras de Salud Mental trabajan en Compañeros En Salud desde 2019, realizando intervenciones de salud mental en sus comunidades. Ellas acompañan a pacientes que cursan por depresión o ansiedad, además de trabajar en prevenirlas.
En el último año, se han integrado los círculos de mujeres a sus actividades, especialmente porque las mujeres en Chiapas se ven afectadas de manera desproporcionada por algunas condiciones de salud mental, debido a la pobreza e inequidad y violencia de género.
Lee el artículo completo aquí.
Arrieta-Canales ML, Mukherjee J, Gilbert J, et al. Transforming care for patients living with diabetes in rural Mexico: a qualitative study of patient and provider experiences and perceptions of shared medical appointments. Global Health Action, May 2023;16: 2215004. https:/ www.tandfonline.com/doi/ epdf/10.1080/16549716.2023.2215004?needAccess=true&role=button#:~:text=https://doi.org /10.1080/16549716.2023.2215004
Rodríguez AL, Aranda Z, Brun E, et al. A comprehensive and healthcare equity promoting response by a civil society–public partnership to COVID-19 in Chiapas, Mexico. BMJ Global Health Mar 2023; 8:e011244.
https://gh.bmj.com/content/8/3/e011244#:~:text=http://dx.doi.org/10.1136/ bmjgh-2022-011244
Fejfar D, Adom A, Msuya M, et al. The impact of COVID-19 and national pandemic responses on health service utilization in seven low- and middle-income countries. Global Health Action, Mar 2023;16:1, 1-10.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC10013493/#:~:text=doi:%C2%A010.1080/16549716.2023.2178604
Truong S, Montaño M, Sullivan MM, et al Trends in facility-based childbirth and barriers to care at a birth center and community hospital in rural Chiapas, Mexico: A mixed-methods study. Midwifery. Jan 2023;116:103507.
doi:10.1016/J.MIDW.2022.103507
Dominguez F (April 2023).
“Community-wide Participatory Diagnoses: An Exercise in Democratizing Healthcare in the Sierra Madre of Chiapas, Mexico”.
Poster presentation at the Consortium of Universities for Global Health, Washington, DC (usa).
Fabián A. (Jun 2023)
“Ser partera es un llamado, te elige”
Poster presentation at International Conference of Midwives. Indonesia, Bali.
Luria M, Rodríguez P, Bernal D, Terán F. (Jul 2023)
“Arte y Salud: comunicación comunitaria y salud sexual y reproductiva para adolescentes en Chiapas, México”
Presentación oral de relato de experiencia en el XVII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, Buenos Aires, Argentina.
Maldonado C, Mejía O, Montaño M. (Jun 2023)
“Formación de enfermeras obstetras y parteras en atención materna centrada en la mujer en una zona rural de Chiapas, México”
Poster presentation at International Conference of Midwives. Indonesia, Bali.
Mata H, Aranda Z. (May 2023).
“Proyecto de mejora de la calidad: Aumentando el tamizaje completo para gestantes en situación de vulnerabilidad en su primer contacto con los servicios de salud en Chiapas, México,”
oral presentation, International Maternal Newborn Health Conference (IMNHC) 2023, Cape Town, South Africa.
Ortega AC, Buckner M. (Abr 2023).
“To gather is to heal: women’s mental health circles in rural Mexico.”
Individual paper. Society for the Study of Psychiatry and Culture [SSPC]/ Society for Psychological Anthropology [SPA] Annual Meeting 2023, San Diego (eeuu).
Rodríguez A (Jan 2023).
“Civil society and government against COVID-19: Partners In Health and the Ministry of Health’s comprehensive and health equity promoting strategy in Chiapas, Mexico”.
Poster presentation at 9th Annual Stanford Global Health Research Convening, Stanford, CA (usa).
Rodríguez P, Terán F. (Oct 2023)
“To Persist is to Resist: Midwives sharing ancestral knowledge in rural Mexico”
Presentación de corto documental en conferencia Toward Unity for Health, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos.
Valtierra-Gutiérrez ES. (Abr 2023).
“Survivors as providers: Understanding the challenges of rural community mental health workers who address gender-based violence”
Work in progress. Society for the Study of Psychiatry and Culture [SSPC]/ Society for Psychological Anthropology [SPA] Annual Meeting 2023, San Diego (eeuu).
Ana Clara Gudiño
Voluntaria de Atención Primaria
Bijan Ghaffari
Voluntario de Atención Primaria
Bruno Vargas
Voluntario de Proyecto de Ultrasonido
Edna Esquer
Voluntaria de Investigación
Hannah Dexter
Voluntaria de Atención Primaria
Jacqueline Dinh
Voluntaria de Atención Primaria
Jaren Mullen
Voluntario de Investigación
Jason Chen
Voluntario de Atención Primaria
Jeffrey Warner
Voluntario de Atención Primaria
Joanna Bascom
Voluntaria de Información Estratégica e Impacto
Jordan Cahn
Voluntaria de Atención Primaria
Josef Ernst
Voluntario de Acompañantes
Juan Daniel Urbina
Voluntario de Investigación
Laura Aponte
Voluntaria de Atención Primaria
Lily Gage
Voluntaria de Atención Primaria
Margaret Buckner
Voluntaria de Investigación
Manvit Adusumilli
Voluntario de Acompañantes
Mercedes Alarcón
Voluntaria de Investigación
Nicholas Ludmer
Voluntario de Atención Primaria
Sabetta Singh
Voluntaria de Atención Primaria
Samantha Truong
Voluntaria de Mejora de la Calidad de Salud Sexual y Reproductiva
Sophie Scolnik-Brower
Voluntaria de Salud Mental
Spencer Manapace
HEAL Fellow
Susan González
Voluntaria de Mejora de la Calidad de Salud Sexual y Reproductiva
William Pavlis
Voluntario de Atención Primaria
Zeus Aranda
Voluntario Investigador Asociado
Zurisadai López
Voluntaria de Trabajo Social
Ankur Segon
Cathy Hing
Chelsea Graham
Christine Andre
Dawn Kerwin
Dulce María Palomares
Elena Jiménez
Elvia Salazar
Erick González
Francisco Domínguez
Fuensanta Guerrero
Hayley Tymeson
Héctor Carrasco
Holly Day
Jack Sullivan
Jafet Arrieta
Jamie Sullivan
Jessica Cole
Joanna Bascom
Lauren Martens
Leslie Friday
Mady McLennan
Marie Ibérico
Mark Begley
Michael Brower
Nicholas Seymour
Robyn O’Hehir
Ruby Kerwin
Soraya Giaccardi
Verónica Aragón
Adrián Aurrecoechea
Alexa Lindley
Andrea Álvarez
Angélica Cruz
Cande Fernández
Carlos Gómez
Cecilia Enriquez
Daniel Bernal
Daniel Schwarz
Daniela Baeza
Dennis Rosen
Devin Worster
Fernando González
Gerardo Serna
Haley Perkins
Jack Sullivan
Jhennifer Hernández
José Antonio Tobón
Lauren Martens
Leah
Suárez-Abraham
Martina Lubrano
Michael Harvey
Nancy Haertel
Nora McCormick
Paula Turnquist
Regina Vázquez
Sergio Herrera
Informe Anual 2023
Compañeros En Salud - Partners In Health Mexico
Calle Primera Poniente Sur #25, Ángel Albino Corzo, CP 30370 Chiapas, México.
www.companerosensalud.mx
Diseño editorial: José Rubén Emiliano