

TALLER CERÁMICO 24
Edición
ASCER- Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos
Director de la Cátedra Cerámica
Carlos Rizo Maestre
Autores
Carlos Rizo Maestre
Pascual Saura Gómez
Colaboradores
Víctor Echarri Iribarren
José Amorós Gómez
Beatriz Piedecausa García
Diseño Gráfico
Pablo Giner Mira Fotografía
Carlos Rizo Maestre
Copyright de la edición
ASCER - Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos
Ronda Circunvalación,186 .12003 Castellón Tel. 96 472 72 00 global@ascer.es https://portal.ascer.es/
Copyright de los textos
Sus autores
Copyright de las imágenes
Sus autores
Curso académico 2024/2025
Reservados todos los derechos All rights reserved
ISBN:
978-84-09-74586-9 TALLER CERÁMICO 24
Printed and bound in the European Union Alicante, 2025








Estudiantes
Profesores e invitados
Cerámica
Un material sostenible
Sostenibilidad y tecnología
Objetivos
Líneas de trabajo
Críticos invitados
> e studiantes
PÉREZ RODRÍGUEZ, ELORA
MERINE, NESRINE
SOUKARI AMAL, KAWTAR
PÉREZ OLCINA, MARC
MATEO ANIORTE, PABLO
BALAGUER PICÓ, GABRIEL
MARTÍNEZ HEREDIA, MARÍA
GÓMEZ GARCÍA, MARI NIEVES
CANO SANTACREU, CRESCENCIO
ORTUÑO CUENCA, FRANCISCO MANUEL
BERNAL FERNÁNDEZ, MARCO ANTONIO
MOLINA QUIÑONES, ALEJANDRO
FORNER AGUDO, CANDELA
MARTÍNEZ JORDÁ, LAURA
GRAMAJO CARRIÓN, MARTINA ROCÍO
GARRIDO RIERA, MARÍA
GARCÍA MATA, CARLA
FERNÁNDEZ RIPOLL, PASCUAL
CASTILLO MARÍN, TANIA
SANMARTÍN HEREDIA, ADRIÁN
RUEDA MARTÍNEZ, JESÚS
VERA BELLO, JOSÉ
CAMACHO LECHUGA, CARMEN
GARCÍA LÓPEZ-PELÁEZ, ELENA
DEL RÍO BARRENA, ALVARO
CABANYES DE BENITO, SERGIO
MORA FERNÁNDEZ, ANABEL
MOTA JIMÉNEZ, ALEJANDRO
CAJA MARTÍNEZ, ANTONIO JOSÉ
GONZÁLEZ RODRIGUEZ, RAQUEL
GÓMEZ BRIS, CLAUDIA
COVACEVICH ACEBAL, TANIA
DELTELL MARTÍNEZ, MARTA
LLORCA PIEDECAUSA, INMACULADA
TORRES PASTOR, MARÍA
G13
| G14 | G15 | G16 | G17 |
CORREA PACHECO, NATHALIA ALEJANDRA TORRES PAREDES, ANDRELEY ZULAY CECILIA COLMENARES, MARÍA FERNANDA
BARRANCO CHIAPPE, ANA ESPERIDIONI GARCÍA, ANDREA MARIELA BONANNO, NICOLÁS
QUILES DÍAZ, AINARA MORALES ROCHE, PAULA PÉREZ PASTOR, MARINA
RIVERA CRUZ, DAVID
DEL RINCÓN MONTES, JOSÉ PABLO ESCAMEZ RICO, JESÚS
BERNÁ FALCÓ, JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LLOPIS, MARIO
BOUJADE RODRIGUEZ, GEORGE
> Críticos invitados
VICTOR ECHARRI IRIBARREN
FERNANDO VALDERRAMA GARRE
JOSÉ AMORÓS GÓMEZ
CARLOS SÁNCHEZ GARCÍA
LUIS NAVARRO JOVER

> Profesores
DIRECTOR: CARLOS RIZO MAESTRE
COLABORADORES:
JOSÉ AMORÓS GÓMEZ
PASCUAL SAURA GÓMEZ
BEATRIZ PIEDECAUSA GARCÍA
COLABORADORES EXTERNOS:
PABLO GINER MIRA 07
> C erámica, tierra, agua & Energía
La Cátedra Cerámica de Universidad de Alicante continúa durante el curso académico 2024/2025 con el trabajo en pro de nuevas aplicaciones de los materiales cerámicos en Arquitectura. Un campo extraordinariamente abierto y prometedor es la investigación en proyectos arquitectónicos verdaderamente amables con el medioambiente. Es patente la ineficiencia energética de muchas edificaciones, factor que repercute en la falta de confort de los espacios, el consumo energético, y el coste de explotación. Se requiere cambiar esta tendencia hacia proyectos de arquitectura que consuman menos energía gracias a su correcto diseño, en todas sus fases del ciclo de vida completo desde la cuna a la tumba. Además la aplicación de técnicas bioclimáticas y sistemas pasivos de acondicionamiento, tradicionalmente diseñados y utilizados en nuestra arquitectura, abren el camino de su redescubrimiento y evaluación mediante herramientas de simulación. La cerámica es uno de los materiales con mayores posibilidades de utilización y aportación a esta línea de trabajo por sus reducidos impactos ambientales, su durabilidad y prestaciones técnicas a la arquitectura.


> U n material sostenible
Estamos asistiendo en las últimas décadas a una nueva interacción entre arquitectura, industrialización y artesanado con los materiales cerámicos como uno de los principales protagonistas. Las culturas pasadas utilizaron tierra, agua, aire y fuego para construir hábitats sostenibles, en los cuales la cerámica lograba ser elemento portante, cerramiento de acondicionamiento interior, revestimiento superficial y pavimento. Las innovaciones técnicas se sucedieron desde el tapial o el adobe, el ladrillo cerámico o el adobe recocido, hasta la cerámica esmaltada o el gres. Los materiales cerámicos han contribuido desde tiempos remotos a desarrollar una arquitectura adaptada a las necesidades del hombre y en armonía con el entorno. Una materia prima casi universal en cuanto a su localización, y una ratio energía consumida en su fabricación-durabilidad del producto aplicado más que satisfactoria. Por no hablar de su versatilidad de aplicación –estructural, cerramiento, revestimiento, cubierta, etc.- su capacidad de reutilización o el escaso impacto ambiental que conlleva su fabricación o su desecho. En definitiva unos materiales ecológicamente responsables en cuanto a un planteamiento holista y global de la gestión de los recursos energéticos y materiales de los elementos edi-
ficados, con un ciclo de vida más que satisfactorio si tenemos en cuenta su proceso de producción, su adaptabilidad a las distintas necesidades que requiere el ser humano para desarrollar su actividad, su utilidad y su contaminación medioambiental al ser desechado. En una clara apuesta por lo que las nuevas tecnologías pueden aportar en el itinerario hacia una arquitectura más sostenible, acometemos este año una nueva línea de investigación en la búsqueda de la integración de materiales cerámicos en el proyecto de arquitectura, tanto con sistemas de acondicionamiento pasivo como con nuevas tecnologías y sistemas activos. Compartimos la tesis de algunos expertos, por la cual los sistemas propuestos han de ser fruto de una integración entre sistemas naturales y tecnológicos, y su aspecto estético se debería subordinar ante los requerimientos de esta bio-integración. El objetivo prioritario de las propuestas ha sido su contribución a los ecosistemas urbanos, a través de ahorros energéticos, reducción de costes mediante prefabricación o industrialización –los materiales cerámicos tienen mucho que decir en este sentido-, recogida de agua de lluvia para riego, o sistemas pasivos de acumulación energética.

> Sostenibilidad & Tecnología
La cerámica es tierra, agua y fuego. Cerámica y agua han generado arquitectura desde siempre, y han proporcionado hábitats sostenibles en gran parte de nuestro planeta. En entornos climáticos tan extremos como la ciudad de Yazd, en Irán, Qanat y Badgir, agua y cerámica, forman un binomio funcional que constituye allí la esencia de la arquitectura. En otros entornos de montaña, a pesar de la primacía de la piedra, también se han buscado interesantes aplicaciones de los materiales cerámicos, como la teja, los hornos, pavimentos, etc. La relación entre cerámica, energía y agua ha cobrado vida en muy diferentes entornos paisajísticos, y adquiere hoy nuevas perspectivas gracias a la aplicación tecnológica de tradiciones como el efecto botijo o tecnologías como esmaltes iridiscentes, esmaltes altamente reflectantes, espumas cerámicas con materiales de cambio de fase (PCMs) y sistemas de tubo capilar de PPR. Proporciona inercia térmica cuando se hacen paramentos de gran masa, conllevando estabilidad higrotérmica en el aire interior e importantes ahorros energéticos.
La temática del taller consistirá en usar la cerámica de forma libre aplicando innovación por medio de los medios de construcción conocidos, con la finalidad de ayudar a mejorar las condiciones de estancia puntual a un visitante en un medio singular.
Se realizará el proyecto en equipo de una construcción de sistema modular, que deberá poder transportarse hasta la ubicación escogida. Se permitirá un mínimo de ensamblaje in situ cuando las condiciones de ubicación, infraestructuras de transporte o integración en el paisaje así lo requieran.
Tecnología
La búsqueda del lugar se propone libre siendo ejemplos de lugar singular:
1. Alta montaña.
1.1. Ibón de Respumoso.
1.2. Lago de la Escarpinosa.
1.3. Brecha de Rolando.
1.4. Glaciar de Monte Perdido.
2. Oasis en Egipto.
2.1. Dakhle.
2.2. Siwa.
2.3. Farafra.
2.4. Bahariya.
3. Aguas termales en Islandia.
3.1. Blue Lagoon.
3.2. Río Reykjadalur.
3.3. Laguna Secreta.
3.4. Aguas termales Landmannalangar.
4. Cuevas.
4.1. Viviendas en cuevas existentes.
4.2. Cuevas naturales calizas.
4.3. Simas en relieves kársticos.
4.4. Minas de sal de Wielikczka.
5. Bosque.
5.1. Selva del Irati.
5.2. Valle del Saja.
5.3. Cañón de Añisclo.
5.4. Laguna Negra.
Los equipos deberán escoger de forma autónoma un lugar propuesto por ellos mismos, no pudiendo repetir un mismo lugar dentro del taller.
El uso a que se destina la construcción, así como su escala y superficie construida, queda a criterio de los equipos redactores. Se recuerda la importancia de aportar soluciones que reduzcan la demanda energética anual, con sistemas pasivos o activos de acondicionamiento, así como la búsqueda de valores funcionales de los materiales cerámicos en el proyecto. Lo mismo puede decirse de la cuantificación de los impactos ambientales y paisajísticos. Todos estos criterios serán relevantes en la evaluación.

> Objetivos
Tras la interesante experiencia docente que venimos viviendo en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas a través del convenio ASCER-UA, un grupo de profesores de dicho Departamento de la Universidad de Alicante sigue plenamente convencido de la necesidad de que los estudiantes de Arquitectura adquieran conocimientos técnicos sobre aplicaciones de materiales cerámicos en edificación.
Después de haber trabajado en la integración de las instalaciones de gas natural, de climatización en la construcción de edificios, y de soluciones arquitectónicas sostenibles mediante el uso de materiales cerámicos, o soluciones arquitectónicas sostenibles de REHABILITACIÓN de edificios -creemos que con muy interesantes líneas de investigación desarrolladas- nos ilusiona poder centrar nuestros esfuerzos y los de casi un centenar de estudiantes en soluciones bioclimáticas y sistemas pasivos de acondicionamiento mediante el uso de materiales cerámicos. Iniciamos esta línea de investigación por primera vez en la Cátedra Cerámica, y entendemos que resultará sin duda estimulante y atractiva para todos los profesores y estudiantes implicados.
CERÁMICA&SISTEMAS PASIVOS DE ACONDICIONAMIENTO&BIOCLIMATISMO. WORKSHOP: CERÁMICA, AGUA Y ENERGÍA se presenta como una herramienta docente en el Master en Arquitectura de la Universidad de Alicante, durante el curso 2024/2025. Los objetivos están muy relacionados con convenios anteriores, aunque con algunos matices, y similar a los convenios 2013-2024, que se planteó una temática similar. En primer lugar, entendemos esencial que los estudiantes desarrollen trabajos de investigación reales con uno de los materiales omnipresentes en la tradición universal de la arquitectura: la cerámica. Por otra parte, poder contar en nuestras aulas con profesionales de dicho sector nos parece sumamente enriquecedor, tal y como ha sucedido durante el presente curso académico. En tercer lugar, hoy en día se habla mucho de sistemas pasivos de acondicionamiento, y de Bioclimatismo, de hacer una arquitectura respetuosa con el medioambiente, con ahorros energéticos derivados, proporcional y acorde a los recursos existentes. Es por ello que, a pesar de abandonar a priori la temática del campo de la rehabilitación, apostamos por la continuidad en la misma temática del curso pasado en lo referente a Cerámica & Sistemas Pasivos de Acondicionamiento & Bioclimatismo. Workshop: Cerámica, Agua y Energía. La participación de los estudiantes en el concurso Arquitectura,
Energía y Medio Ambiente, cuya exposición se realizó en el Museo de la Universidad de Alicante durante el mes de junio de los años 2013 a 2024, ha sido una extraordinaria experiencia en el uso de los materiales cerámicos para la regeneración de nuestros edificios y nuestras ciudades.
> Líneas de trabajo
Acometer soluciones sostenibles nos ha abierto un amplísimo abanico de aplicaciones en arquitectura. Si además nos centramos en el campo de los sistemas de acondicionamiento pasivo y el bioclimatismo, los criterios de sostenibilidad adquieren un valor relevante. La optimización de recursos edificatorios conlleva sin duda ahorros energéticos importantes, así como la regeneración de edificaciones y barrios marginales, de centros históricos, el control de los crecimientos en superficie de las grandes ciudades. No se requieren por tanto tantas inversiones en infraestructuras urbanas, viales, equipamientos, servicios de limpieza y mantenimiento, etc. Afortunadamente hemos contado para una temática tan amplia y compleja con una serie de conferencias introductorias que han facilitado a dichos estudiantes a iniciar su línea de trabajo. La línea de trabajo que hemos iniciado en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante, durante el curso académico 2024-2025, ha pretendido profundizar sobre la aplicación de estas soluciones arquitectónicas de acondicionamiento con el empleo de azulejos, gres, gres porcelánico, etc. En definitiva materiales cerámicos, aprovechando las últimas innovaciones en este terreno. Estamos convencidos de las múltiples cualidades de estos materiales, que
los hacen idóneos para su aplicación en todo tipo de soluciones arquitectónicas, tanto en el exterior –fachadas, cubiertas inclinadas, azoteas, etc.– como en el interior -rejillas de ventilación, parasoles, hoja interior con efecto botijo, integración de evaporadores, superficies radiantes cerámicas, etc-. Deseamos poder aportar investigación e innovación y generar en nuestros estudiantes un mayor conocimiento de las excelentes cualidades de los materiales cerámicos.
El acotamiento de una temática tan atractiva, como es la aplicación de sistemas bioclimaticos y de acondicionamiento pasivo, ha ayudado a la concreción de usos y aplicaciones, así como a la innovación, en un momento en que por las condiciones de crisis económica el sector de la construcción se está focalizando principalmente en este campo. Así se prevé que sucederá en el sector de fabricación a los largo de los próximos años, siendo por tanto un objeto de estudio de indudable interés.



> C ríticos invitados
En octubre de 2024 organizamos el decimosexto ciclo de conferencias sobre Cerámica, Arquitectura y Tecnología, denominado CERARTEC. Algunos arquitectos de prestigio nacional e internacional impartieron conferencias sobre su obra de arquitectura, haciendo hincapié en soluciones planteadas con materiales cerámicos. Como introducción a dicho trabajo el curso pasado se impartieron algunas conferencias a cargo de arquitectos de prestigio en el campo que se está desarrollando, dentro del Ciclo de conferencias CERARTEC. Se contó con arquitectos como:
-FERNANDO VALDERRAMA GARRE
-JOSÉ AMORÓS GÓMEZ
-CARLOS SÁNCHEZ GARCÍA
-LUIS NAVARRO JOVER
> C ontinuidad e investigación
Esta línea que se ha propuesto para el curso académico 2024/25 se continuará a lo largo de los próximos cursos académicos de la titulación de Arquitectura. En un futuro próximo soñamos con poder dedicar un mayor esfuerzo en innovación e investigación de la aplicación de los materiales cerámicos en Arquitectura amable con el medioambiente. Esperamos que esta experiencia de colaboración siga dando sus frutos y sea el germen de otras líneas de investigación. El éxito de acogida por parte de los estudiantes implicados en el convenio CERÁMICA&SISTEMAS PASIVOS DE ACONDICIONAMIENTO&BIOCLIMATISMO nos lleva sin duda a ser optimistas. Hay que tener en cuenta que dicha experiencia ha servido para desarrollar una patente surgida a raíz de algunos de los trabajos desarrollados por los estudiantes. El equipo de investigación de la Universidad de Alicante Tecnología y Sostenibilidad en Arquitectura, dirigido por el profesor Víctor Echarri Iribarren, está llevando a cabo el desarrollo de producto de una patente desarrollada por la Universidad de Alicante, ASCER, y el ITC. Se trata de un Panel de Acondicionamiento Térmico Cerámico, de aplicación en techos y paredes. Dicho panel cerámico contiene un entramado de tubos capilares de polipropileno por los que se hace circular agua a diversas temperaturas, consiguiéndose refrescar y calefactor espacios por superficies radiantes. Un sistema ecológico y sostenible, que permite acondicionar espacios a través de energías alternativas. Se han aplicado prototipos en dos despachos de la Universidad de Alicante con el objetivo de medir de forma comparativa los ahorros energéticos que este sistema conllevan frente a sistemas convencionales de acondicionamiento. Para ello se ha diseñado y aplicado un sistema domótico de control remoto de la instalación.
Rizo Maestre Director del Taller
Carlos
Cerámico de la UA


ascer ascer ascer ascer ascer ascerascer ascer ascerascer ascerascer ascer

ascer ascer ascer ascer ascer ascer ascer ascer ascer ascer

Fábricas Rabasa Alicante > Grupo 1











2

Bahariya Egipto






Parque de la Ereta Alicante > Grupo 3



TRANSFORMANDO EL PASADO CON CERÁMICA

Nos encontramos en el Parque de la Ereta, ubicado en las faldas del emblemático Castillo de Santa Bárbara en Alicante. Este espacio natural, rodeado de la vegetación mediterránea y con vistas a la ciudad, se enriquece con la incorporación de un mobiliario versátil diseñado específicamente para integrarse de manera armónica en el entorno.
El mobiliario creado se basa en una pieza modular que permite múltiples configuraciones, adaptándose tanto para asientos individuales como para zonas de descanso grupales. Este diseño no solo proporciona comodidad y funcionalidad, sino que también respeta y complementa la estética del lugar. La apariencia y el color del mobiliario se alinean con el paisaje circundante, permitiendo que las piezas se fusionen con el ambiente, aportando valor al espacio sin desentonar ni romper la armonía visual.
PIEZA MODULAR ACOTADA
PROCESO:
Esta pieza está fabricada mediante el proceso de extrusión. Se empieza con la preparación de la arcilla, mezclándola con agua y eliminando el aire para poder asegurar uniformidad en toda la pieza. La arcilla es empujada a través de una boquilla, se corla a la medida necesaria (20cm) y se deja secar para poder evitar deformaciones. Finalmente, se cuece a alta temperatura en un horno que endurece la pieza y le da sus propiedades finales.
Con este método garantizamos piezas uniformes y en grandes cantidades.
DISEÑO:
La pieza base inicialmente está diseñada para funcionar como una silla, aunque de forma más conceptual y escultórica. La forma en ``A´´ con cavidades cilíndricas y huecos, de dan al diseño estabilidad y ligereza visual. Estas características, no solo otorgan un soporte, sino que también reduce el peso de la pieza considerablemente sin que se vea vista comprometida su resistencia.
E: 1/2
FUNCIÓN:
La pieza es un módulo versátil, diseñado para ensamblarse en diferentes configuraciones y crear una gama de muebles funcionales para el entorno urbano. Este enfoque modular, permite que una misma forma se utilice para distintas soluciones, ajustándose según la disposición y cantidad de piezas ensambladas.
MÓDULOS ENSAMBLADOS MEDIANTE UNA SIMETRÍA VERTICAL
MÓDULOS ENSAMBLADOS MEDIANTE UNA SIMETRÍA HORIZONTAL
MÓDULO APILADOS CONTENCIÓN DE TERRENOS





La versatilidad de este mobiliario modular, que puede adaptarse a diferentes configuraciones según las necesidades del espacio. Con una estructura simple y ergonómica, cada módulo permite crear áreas de asiento, superficies de apoyo, e incluso jardineras, brindando funcionalidad y estética en el entorno urbano.
Este diseño no está limitado a un lugar específico; su principal fortaleza es que puede integrarse en cualquier espacio público de la ciudad, ofreciendo una solución flexible y visualmente armoniosa. La modularidad y el enfoque en la comodidad hacen que estas piezas puedan mejorar cualquier entorno urbano, promoviendo la interacción y el descanso en espacios compartidos.
BANCO + MESA

Molino Vega Baja


A LA FRESCA
El entorno del Molino de la Ciudad de Orihuela se encuentra dentro de la huerta de la Vega Baja del Segura, la cuál presenta un gran valor ambiental y patrimonial. Al pensar en esta ubicación, y en la Vega Baja, de las primeras ideas que se nos viene a la mente es la cantidad de Sol que incide, sobre todo en verano. Con el objetivo de mitigar esa incidencia solar y aprovechando el cañizo salvaje que ha ocupado el antiguo meandro del Río Segura, se propone la creación de una serie de piezas cerámicas, las cuáles sean capaces de crear zonas de sombra teniendo en cuenta solo la ubicación en la que se tienen que colocar. Estas piezas esbeltas se posicionan de forma vertical y agrupada, imitando el cañizo salvaje, a la vez que varían en altura según la zona en la que se coloquen, siendo de menor altura cuanto más alejadas se encuentran del cañizo. La disposición de las piezas se ha realizado también con el segundo objetivo de que puedan servir para las personas que se encuentren en la zona a modo de apoyo, asiento, o incluso entretenimiento para el caso de los niños.


Fran Ortuño | Marco Bernal | Alejandro Molina Energía y espacio arquitectónico | c.a. 2024/2025
Máster en Arquitectura | Universidad de Alicante
Área de actuación Molino de la Ciudad
Orihuela
Cruz de la Muela
Sierra de Orihuela
Río Segura
A LA FRESCA

Cerámica como generadora de sombra

Junio - 15:00h
Azimut: 220º Altitud: 70º

Junio - 17:00h
Azimut: 260º Altitud: 50º
Fran Ortuño | Marco Bernal | Alejandro Molina
Energía y espacio arquitectónico | c.a. 2024/2025
Máster en Arquitectura | Universidad de Alicante

Junio - 19:00h
Azimut: 280º
Altitud: 27º

Área
Molino de la Ciudad
Azud del Molino de la Ciudad
recreativa del Soto del Molino
Río Segura
Mota del Río
Jardín botánico
Antiguo meandro del Río Segura ocupado por cañizo
Proyecto generador de sombra
PLANTA
A LA FRESCA
Cerámica como generadora de sombra
Se proponen 3 tipos de piezas verticales, las cuales permiten hacer elementos de diferentes espesores. Estos espesores son 10, 15 y 20 cm. La primera y segunda pieza en su interior están compuestas por un núcleo metálico de acero, al que se le aplica un revestimiento cerámico, el cuál presenta una altura de 40 cm, por lo que la altura de la pieza es múltiplo de esta medida. La tercera pieza
Estructura tubular de acero


Perno hexagonal de acero galvanizado, M12
Arandela plana de acero galvanizado, M12
Anclaje en omega a estructura de acero galvanizado
Estructura tubular de acero
Estructura de barras de acero
Atado de barras cada 40cm
Perno hexagonal de acero galvanizado, M10
Arandela plana de acero galvanizado, M10
Anclaje en L a estructura de acero galvanizado


Pieza cerámica Ø
Pieza cerámica Ø 100

A LA FRESCA

Cerámica como generadora de sombra
Fran Ortuño | Marco Bernal | Alejandro Molina
Energía y espacio arquitectónico | c.a. 2024/2025
Máster en Arquitectura | Universidad de Alicante
Río seco Campello > Grupo 5

1er PREMIO







Lisa Santa Pola > Grupo 6

Playa





Localización






























Descanso cerámico
LaPlatjaLissaenSantaPolaeselescenarioseleccionadoparalainstalacióndeesteproyecto,caracterizadoporsuentornonaturalde arenayelcontactovisualconlassalinas,lasmontañasdesalyzonadeportivaacuática.Estaplayaesunespaciodealtaafluenciatanto paraturistascomoparahabitanteslocalesesporelloquesepretendecrearunamicroestanciacerámicaque seadapteaesteentorno costeroúnicoyseintegrecompletamenteenél.

Disposición


Muellesalinero delTamarit
Montañas salinas Watersport PlatjaLissa
PlayaTamarit
SantaPola






















Descanso cerámico
Elprincipioclavedetrásdelapropuestaeslaevaporacióndelaguacontenidaenlaarenahúmedadelaplayapararefrescarlasuperficie, creandounmicroclimafrescoalrededordelusuario.Elagua,alcambiardeestadolíquidoavapor,absorbecalordelentorno,enfriando naturalmenteeláreainmediata.




Lacerámicaporosaempleadaenestahamaca cuentaconunaestructurademicroporoscapazde absorberelaguadelaarenaencontacto.Este sistemapasivoalmacenaelaguayfacilitaelproceso deevaporacióndemaneranatural, utilizando únicamentelaenergíasolaryelflujodeaire circundante.




Elcalordelambienteydelpropiocuerpodel usuariofacilitalaevaporacióndelaguacontenida enlosmicroporosdelacerámica.Esteproceso, conocidocomoenfriamientoevaporativo, disipa calor,generandounasuperficiemásfresca alrededordelusuarioycreandounaatmósferade conforttérmico




Amedidaqueelaguaseevapora,elairealrededor delahamacaseenfríaycreaunabrisarefrescante querodeaalusuario.Estabrisagenerada naturalmenteamplificalasensacióndefrescor, especialmenteencondicionescálidas
TªUsuario
TªAmbiente







































Descanso cerámico
Eldiseñosebasaenelconceptodeflotar,sebuscarelacionarelfrescornaturalqueseconsigueenlapieza cerámicaconestarsobreelmar,tantoporlaformacomoconelcolordelapieza.Porello,seplanteacomoun curvacontinuaqueimitalaposturadegravedadcero,inclinandoelcuerpoenunánguloóptimo(alrededorde 128gradosentreeltroncoylaspiernas).



Laformasiguelacurvanaturaldelcuerpo humanoenlaposicióndegravedadcero. Estaposición,estudiadaporlaNASA, minimizalapresiónyfomentauna distribuciónuniformedelpeso,optimizando lacomodidadyrelajación.

Elartedelahamacadearcilla


Enestaposición,elpesosedistribuye equitativamente,reduciendolapresiónen zonasespecíficasyfacilitandolarelajación muscular.Eldiseñopermiteunaalineación naturaldelcuerpo,loquereducelas tensionesdeéste.


































Descanso cerámico





Lapropuestasedesarrollaconunenfoquedeesbeltezyligerezabasadoenunsistemadeapoyocontinuoque descansasobreunlechodearena,locualpermitequelacargadelusuariosedistribuyademanerauniformeen todalapieza.Basadaenlasbovedillasplanas,conocidasporsuusoenlaarquitecturatradicionalporsu resistenciaydelgadez,aportanaldiseñounabasesólidayunperfilesbeltoquemantienelaintegridad estructural.
















Bovedillaplanamallorquina


Lapiezahasidodimensionadaparaofrecerunuso universal.Estediseñonosolopriorizalacomodidady estabilidad,sinoquetambiénexploralafuncionalidad delmaterialcerámicoylacapacidaddeintegrarseenel entornonatural.

Elartedelahamacadearcilla CarlaGarciaMataMariaGarridoRieraPascualFernándezRipoll


Esbeltez Cargasobrelechocontinuo







Mar menor Murcia > Grupo 8




Las zonas a intervenir son áreas costeras poco profundas de acceso limitado a corrientes fuertes permitiendo así un entorno más controlado para el crecimiento de estas algas. Estas zonas tienen fondos blandos que pueden ser estabilizados por estas algas.
Competencia algas nocivas
El ecosistema marino del Mar Menor ha experimentado una profunda degradación en los últimos años. Anteriormente, contaba con un equilibrio natural donde dos especies de algas(poner nombre) desempeñaban un papel fundamental en la regulación de nutrientes. Sin embargo, la pérdida significativa de estas algas ha reducido considerablemente la capacidad de absorción de nutrientes por parte de la vegetación marina. Esta escasez de vegetación no solo afecta la calidad del agua, sino que también implica la pérdida de hábitats esenciales para numerosas especies, empeorando aún más el deterioro ambiental de la laguna.
EVOLUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MAR MENOR
-Almacenan C02 del aire
-Mejoran la calidad del agua
-Almacenan C02 del aire
-Mejoran la calidad del agua
La reimplantación de praderas de algas en el Mar Menor es clave para la recuperación del ecosistema. Estas algas ayudan a filtrar nutrientes excesivos, reduciendo la eutrofización y mejorando la calidad del agua al permitir que la luz llegue a mayores profundidades. Además, estas praderas marinas almacenan grandes cantidades de carbono, regulando el ciclo de este, crean hábitats para diversas especies, fomentando la biodiversidad y estabilizan los sedimentos del fondo marino.
ALMACENAN C02 DEL AIRE MEJORAN LA CALIDAD DEL AGUA
Trabaja como "biofiltro"
ULVA LACTUCA -Estabilizan el suelo
-Proporcionan habitat para los peces y otras especies marinas
-Proporcionan habitat para los peces y otras especies marinas
ESTABILIZAN EL SUELO PROPORCIONAN HÁBITAT PARA LOS PECES Y OTRAS ESPECIES MARINAS
ULVA LACTUCA -Estabilizan el suelo
Trabaja como “biofiltro”
Trabaja como "biofiltro"
Gran absorción de nutrientes
Competencia algas nocivas
Gran absorción de nutrientes
Gran absorción de nutrientes
Estabilización de sedimentos
Competencia algas nocivas Estabilización

Competencia algas nocivas
Trabaja "biofiltro"
Elena García López-Peláez
Carmen Camacho Lechuga
Jose Vera Belló
BIOMÍMESIS
El sistema SEABRICK se compone de módulos cerámicos construidos con formas y texturas específicas que imitan estructuras marinas naturales, proporcionando refugio y anclaje para las algas marinas anteriormente mencionadas y organismos locales.
FABRICACIÓN
Los módulos se fabrican mediante un sistema de impresión 3D con arcilla enriquecida con restos marinos de la zona como sustrato. Este método de impresión permite crear texturas y porosidades específicas en la superficie de los mismos, facilitando así una mejor adhesión de las algas.
USOS
Las piezas están diseñadas con cilindros sobresalientes que permiten anclar firmemente unos ladrillos con otros para generar una estructura estable incluso ante corrientes y movimientos naturales del agua. Estos anclajes se realizan siguiendoun patrón triangular de hexágonos concéntricos. La disposición en macla ofrece posibilidades infinitas de anclaje, permitiendo configuraciones versátiles y adaptables
DIVULGACIÓN: Estructuras accesibles para generar conciencia sobre la importancia de la recuperación de la flora

REPOBLACIÓN: Recuperación de la biodiversidad perdida en la zona debido a la actividad humana

INVESTIGACIÓN: El sistema SEABRICK crea un laboratorio vivo donde estudiar estas algas y los ecosistemas y del Mar Menor
marina del Mar Menor
Carmen Camacho Lechuga
Elena García López-Peláez
Jose Vera Belló

Repoblación natural del fondo marino
Sistema de piezas modulares basadas en la
Arcilla enriquecida con restos marinos e impresa con sistema 3D
Sistema de anclaje que permite infinitas posibilidades
Facilidad de transporte y colocación
Integración en el ecosistema marino
Carmen Camacho Lechuga
Elena García López-Peláez
Jose Vera Belló
SISTEMA RECIÉN COLOCADO
SISTEMA COLONIZADO
TRANSPORTE E INSTALACIÓN


Una vez que los módulos de arcilla son introducidos en el mar, comienza un proceso natural de colonización y adaptación al entorno acuático. En sus primeras etapas, la superficie porosa y texturizada, se cubre lentamente de microorganismos y partículas suspendidas en el agua. Esto crea una capa biológica inicial que sirve de base para que las algas y otras plantas marinas comiencen a establecerse. Con el tiempo, estas algas crecen y se expanden, formando una densa cobertura vegetal que imita las praderas marinas naturales. Este proceso de colonización no solo ayuda a estabilizar los módulos en el fondo marino, sino que también los integra de manera natural en el ecosistema y favorece la creación de un hábitat ideal para pequeñas especies marinas, que encuentran refugio y alimento en esta estructura.

El transporte de este sistema modular se realiza mediante una grúa instalada en una barcaza, que permite bajar las piezas apiladas directamente hasta el fondo marino. Este método asegura una colocación precisa y rápida de los módulos, optimizando el tiempo de instalación y minimizando el impacto en el ecosistema del Mar Menor.
OTROS USOS
La pieza modular tiene un diseño multifuncional que le permite adaptarse a diferentes usos, tanto dentro como fuera del agua. Su estructura y composición hacen que sea ideal para restaurar ecosistemas marinos, pero también puede emplearse en aplicaciones terrestres como celosías o soportes para vegetación.

Carmen Camacho Lechuga
Elena García López-Peláez
Jose Vera Belló

Benacantil
















11







Prioriño Galicia > Grupo 12

2o PREMIO






Agua Amarga Alicante > Grupo 13




ENTRE TIERRA Y MAR
Alicante, con su historia de pescadores, ha tejido una relación profunda y respetuosa con el mar. Desde los primeros asentamientos hasta el presente, la pesca ha sido una práctica que no solo sustenta, sino que configura la identidad cultural y social de este territorio. En la playa de Agua Amarga, da lugar a una intervención a nivel de paisaje que no solo completa la topografía de esta orilla, sino que honra una tradición viva: la pesca.



5 metros 1 metro nivel del mar zona DE intervención inicio orilla mar 1
n


Esta pieza cerámica, diseñada para integrarse en el paisaje, invita a una interacción cuidadosa y continua con el entorno natural. A partir de una geometría inspirada en un engranaje, éstas permiten que el pescador encuentre apoyo y estabilidad en las piedras irregulares de la playa, facilitando una pesca más cómoda y segura.


El acceso más utilizado por los pescadores aficionados que frecuentan el lugar es atravesando las vías del tren.

Al pasar las vías del tren, se accede por una valla modificada por los pescadores.




Existe un desnivel de menos de un metro al entrar, dando acceso directo a las zonas de pesca.

PIeza base, sirve de apoyo y para salvar irreguridades del suelo

Apoyos caucho sintético (EPDM), insertos dentro de la pieza base, actuando como amortiguador y adaptador a las irregularidades del suelo.
Pieza común, para salvar desniveles
Pieza Caña, especial para apoyo de caña de pescadores
Pieza Cubo, especial para apoyo de cubo y utensilios de los pescadores.
Como determinante, se deberá siempre armar un nivel con la pieza base para garantizar estabilidad. Posteriormente, se podrán armas diferentes combinaciones de piezas.
Estas piezas fortalecen un diálogo respetuoso entre la intervención humana y el mar, revitalizando este espacio único.

Laguna de Torrevieja Alicante > Grupo 14























Grupo 16

Reykjadalur Islandia






Torre Illeta en Campello

3er PREMIO












El jurado de los premios estuvo integrado por arquitectos de reconocido prestigio internacional, que además han desarrollado su labor docente en distintas Escuelas de Arquitectura: Fernando Valderrama Garre, Carlos Sánchez García, Luis Navarro Jover y José Amorós Gómez . Todos ellos impartieron uan conferencia sobre su pensamiento arquitectónico. El tribunal quiso en primer lugar destacar el interés que la iniciativa les había suscitado. Felicitaron a todos los participantes por la calidad de sus trabajos, y decidió otorgar tres premios.
EXPOSICIÓN
Con el fin de darle la mayor difusión a estos 17 trabajos se llevó a cabo una exposición con paneles de tamaño DIN A-1. Dicha exposición incorporó además maquetas de los trabajos premiados y de los más sobresalientes para que el público pudiera hacerse una idea más exacta de la realización técnica de los trabajos y su aportación a las soluciones arquitectónicas.
> Premios

> Consideraciones finales
Acometer soluciones sostenibles nos ha abierto un amplísimo abanico de aplicaciones en arquitectura. Si además nos centramos en el campo de los sistemas de acondicionamiento pasivo y el bioclimatismo, los criterios de sostenibilidad adquieren un valor relevante. La optimización de recursos edificatorios conlleva sin duda ahorros energéticos importantes, así como la regeneración de edificaciones y barrios marginales, de centros históricos, el control de los crecimientos en superficie de las grandes ciudades. No se requieren por tanto tantas inversiones en infraestructuras urbanas, viales, equipamientos, servicios de limpieza y mantenimiento, etc. Afortunadamente hemos contado para una temática tan amplia y compleja con una serie de conferencias introductorias que han facilitado a dichos estudiantes a iniciar su línea de trabajo. La línea de trabajo que hemos iniciado en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante, durante el curso académico 2024-2025 ha pretendido profundizar sobre la aplicación de estas soluciones arquitectónicas de acondicionamiento con el empleo de azulejos, gres, gres porcelánico, etc. En definitiva materiales cerámicos, aprovechando las últimas innovaciones en este terreno. Estamos convencidos de las múltiples cualidades de estos materiales, que los hacen idóneos para su aplicación en todo tipo de soluciones arquitectónicas, tanto en el exterior –fachadas, cubiertas inclinadas, azoteas, etc.– como en el interior -rejillas de ventilación, parasoles, hoja interior con efecto botijo, integración de evaporadores, superficies radiantes cerámicas, etc-. Deseamos poder aportar investigación e innovación y generar en nuestros estudiantes un mayor conocimiento de las excelentes cualidades de los materiales cerámicos.
El acotamiento de una temática tan atractiva, como es la aplicación de sistemas bioclimaticos y de acondicionamiento pasivo, ha ayudado a la concreción de usos y aplicaciones, así como a la innovación, en un momento en que por las condiciones de crisis económica el sector de la construcción se está focalizando principalmente en este campo. Así se prevé que sucederá en el sector de fabricación a los largo de los próximos años, siendo por tanto un objeto de estudio de indudable interés.




