¡Al Aula Cortos!

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert 1 yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas


¡Al aula, cortos!

Aplicación didáctica de los cortometrajes

© De los textos: Raúl García García, Iván González Leirana, Manuel González Riquelme, María del Carmen Molina Garrido, Francisco Javier Pascual Burillo, María Laura Pérez González, Olga Rodríguez Herrero Y María del Carmen Sánchez Rodríguez. Diseño de cubierta: Raúl García García y Olga Rodríguez Herrero. Maquetación: Francisco Javier Pascual Burillo. © De las imágenes: Los autores de cada cortometraje. © De los cortometrajes: Sus autores. EDITA: CENTRO DE PROFESORES DE VILLACAÑAS ISBN: Depósito Legal: Se permite la reproducción total o parcial de los textos, citando su fuente, así como la proyección de los cortometrajes con fines didácticos dentro de las actividades programadas por los centros educativos. No se permite la reproducción de los DVD, ni de las imágenes contenidas en este libro, sin el permiso de sus autores.


¡Al aula, cortos! Aplicación didáctica de los cortometrajes



Contenido: Presentación ..................................................................................... 7 Objetivos generales ......................................................................... 8 EL MUEBLE DE LAS FOTOS de Giovanni Macelli .............................. 9 DEBAJO DE SUS FALDAS de María Suárez y Esteban Varadé ..... 13 CLASES DE RUSO de José Antonio Bonet ..................................... 17 CUATRO HORAS EN CHATILA de Carlos Lapeña.......................... 21 PASEO de Arturo Ruíz ...................................................................... 26 A GOLPE DE TACÓN de Amanda Castro ..................................... 29 LA RUTA NATURAL de Álex Pastor .................................................. 37 EL MEJOR MECANÓGRAFO DEL MUNDO de Rafa Piqueras ........ 47 LIBRA de Carlota Coronado .......................................................... 52 CHOKOPULPITOS De Pablo Llorens ................................................ 58 DVD1 ................................................................................................. 62 DVD2 ................................................................................................. 63



Presentación: Que el cine es una herramienta didáctica de primer orden es algo que ya no se puede cuestionar. La imagen en movimiento es capaz de hacer vivir emociones de una forma mucho más intensa de la que podemos transmitir de cualquier otro modo. Por ello, el visionado y comentario en “cine-forum” de largometrajes es ya una práctica habitual de los centros docentes. Sin embargo, estas prácticas plantean algunos problemas derivados, principalmente, de la duración de las películas en relación con la duración de los periodos lectivos. En efecto, cuando programamos el v isionado de una película hemos de contar con 2 ó 3 periodos lectivos, más al menos otro para el posterior debate. A veces ocurre que uno, o varios alumnos o alumnas se pierden algún fragmento de la película, o no recuerdan el contenido de alguna secuencia que vieron hace unos días o quizá la semana pasada. Es por este motivo por el que hemos considerado que el cortometraje es un buen medio para llevar el cine al aula: Proyección y debate caben en un único periodo lectivo. Además, los temas que tratan son, por lo general, muy concretos. Por último, también destacamos que los cortometrajes suelen estar hechos por autores jóvenes, por lo que la aproximación al lenguaje del alumnado es mucho mayor que en otras propuestas cinematográficas. Por todo ello, el presente libro se compone de diez propuestas didácticas sobre cortometrajes españoles de los últimos años. Hemos seleccionado cortometrajes de temáticas muy variadas, como la homosexualidad, la ablación del clítoris, los fusilados de la Guerra Civil española, la lucha obrera o la comida basura, entre otros. Por todo ello, esperamos que esta publicación os sea de utilidad en vuestra práctica docente y se convierta en una 7


semilla que haga que el cine en general y el cortometraje en particular, se introduzca de forma cotidiana en las aulas. Por último, queremos agradecer a los autores de los cortometrajes su buena disposición a la hora de permitir reproducir su trabajo con fines didácticos. A todos ellos, muchas gracias.

Objetivos generales: La introducción del cine en el aula contribuye a la consecución de los siguientes objetivos: a. Favorecer en los alumnos la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo libre. b. Desarrollar las posibilidades del cine como fuente de información y de enriquecimiento cultural. c. Interpretar el lenguaje cinematográfico en sus múltiples dimensiones. d. Distinguir el cine como forma de expresión diferente a otros lenguajes (cómic, literatura, música,…) e. Incluir en el aula el cine como herramienta de trabajo. f. Desarrollar la sensibilidad emocional y artística mediante la comprensión de mensajes audiovisuales. g. Potenciar la interdisciplinariedad y la transversalidad del currículo en el aula a través del cine. h. Utilizar el cine como vínculo para acercar la realidad al aula. i. Facilitar elementos de análisis que ayuden a la construcción de una escala personal de valores. j. Potenciar la capacidad crítica del alumnado.

8


EL MUEBLE DE LAS FOTOS de Giovanni Macelli

1. Ficha técnica Título: El mueble de las fotos Dirección: Giovanni Macelli Guión: Susana López Producción: Carlota Coronado Fotografía y sonido: Giovanni Macelli Dirección de arte: Beatriz Martínez Música: Eric Foinquinos Duración: 2’ 10’’ Año de producción: España, 2008 Reparto: Fernando Núñez, Juan Neiro Género: Ficción. Formato de rodaje: Mini DV Sinopsis: El mueble de las fotos del salón es el escaparate de mi familia. Estamos todos, menos... Internet: http://www.zampano.eu/cortoteca/cortoteca%20%20mueble.htm 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Homosexualidad, homofobia. 2.2. Tema del corto El corto nos habla de una pareja homosexual que no encuentra su espacio dentro de una familia tradicional, pues los padres se resisten a incluirles en el mueble de las fotos. El autor nos platea la cuestión de por qué, a pesar de los avances sociales al respecto, todavía cuesta integrar a las parejas homosexuales en la familia tradicional.

9


2.3. Contextualización Aprobada por el congreso de los diputados el 30 de junio de 2005, la Ley 13/2005 fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 2 de julio de 2005, y entró en vigor el día siguiente. Como consecuencia de esta reforma, dos mujeres o dos varones pueden contraer matrimonio, y ese matrimonio tiene la misma naturaleza, requisitos y efectos que el que podían contraer una mujer y un varón. El primer matrimonio entre homosexuales realizado al amparo de esta ley tuvo lugar el 11 de julio del mismo año. El primer matrimonio entre mujeres se celebró en Barcelona el día 22 de del mismo mes. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el final de 2007 se celebraron en España 8.832 matrimonios entre personas del mismo sexo: 1.269 en 2005 4.313 en 2006 y 3.250 en 2007. El 25 de julio de 2007 la Fundación BBVA hizo público su informe Retrato social de los españoles, en el que se refleja que el 60% de los españoles aceptan el matrimonio entre personas del mismo sexo. El apoyo es mayoritario entre los jóvenes, entre 15 y 34 años (75%), las personas con estudios superiores (71%), los no adscritos a una religión (75,5%), y los que se identifican con la izquierda y el centro-izquierda (71,9%). Sin embargo, sólo un 44% se encuentra a favor de la adopción por parejas homosexuales, frente a un 42% que se opone. 2.4. Protagonistas (Valoración de las actitudes y comportamientos) El protagonista y narrador es homosexual y miembro de la familia. Aparentemente han sido admitidos en la familia, pero no en el mueble a pesar de haberlo intentado en varias ocasiones. Por ello han buscado una solución original para poder estar allí.

10


2.5. Escenas 0:14 Se presenta el protagonista con múltiples fotos, algunas de ellas con sus chicas que parecen sus novias. 0:56 Llega la estante de las parejas. 1:00 Habla de su boda con un amigo de su hermana, y del marco que regaló a sus padres. 1:24 Nos expone la solución que han adoptado para aparecer en el estante de las parejas del mueble de las fotos.

3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas ESO y Bachillerato, Tutoría, Educación para la Ciudadanía, Ética, Filosofía. 3.2. Objetivos didácticos k. Conocer y respetar las distintas opciones afectivas que conviven en la sociedad. l. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas. m. Mostrar una posición crítica ante diferentes tipos de discriminación. n. Fomentar la empatía en los alumnos. o. Respetar las opiniones y las actitudes de los demás

11


3.3. Elementos de debate La homosexualidad es una opción cada vez más visible en nuestra sociedad. A nadie llama ya la atención que alguien en un programa de televisión se declare abiertamente homosexual. Cuestiones como las bodas de personas del mismo sexo han dejado de ser noticia y, por el contrario, lo que es noticia son los comportamientos homófobos. Sin embargo, cuando la persona es alguien cercano a nosotros, nuestras actitudes pueden ser otras. En esta línea es en la que entendemos que deben moverse las reflexiones asociadas al visionado de este cortometraje. a. ¿Quién es el dueño del mueble? b. ¿Por qué no aparece la foto de la pareja protagonista en el mueble? c. ¿Por qué crees que no pone las fotos que tiene? d. ¿Qué te parece su actitud? e. En tu opinión, ¿debería estar su foto en el mueble? f. ¿Qué te parece la solución de los protagonistas? g. ¿Qué opinas del matrimonio entre personas del mismo sexo? h. ¿Qué derechos deben tener estas parejas? i. ¿Qué opinas de la adopción por parte de los matrimonios homosexuales? ¿Hay que prohibirla? ¿Por qué? j. ¿Qué harías tú si alguien de tu entorno (amigos, familiares, etc.) te dijera que es homosexual? k. ¿Te gustaría que tu hijo/a fuera homosexual? ¿Por qué?

12


DEBAJO DE SUS FALDAS de María Suárez y Esteban Varadé

1. Ficha técnica Título: Debajo de sus faldas Dirección: María Suarez y Esteban Varadé Duración: 7 Minutos Año de producción: 2007 Género: Documental País: España (Rodado en Senegal) Idioma original: Castellano, Inglés. Intérpretes: Mujeres africanas. Producción: Luis Martínez. Guión: María Suarez & Esteban Varadé. Edición/Montaje: Esteban Varadé. Dirección de fotografía: José Arana. Sonido: Esteban Varadé Música: Mamani Keita Sinopsis: Vemos imágenes de países africanos y pensamos en los exóticas y bellas que son. Sólo cuando viajamos allí, o alguien comparte sus experiencias con nosotros, somos conscientes de la cruda realidad. Hambre, miseria, enfermedades…Pero hay problemas que nunca llegamos a saber que existen o a darnos cuenta de su magnitud, aunque vayamos allí o nos lo hayan contados mil veces. Internet: http://www.nananino.com/dossier%20faldas.htm 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Sexo y cultura, desigualdad de género, enfermedad, derechos humanos. 13


2.2. Tema del corto Ablación de la mujer. El autor nos hace reflexionar sobre un drama cotidiano en muchos lugares del mundo, pero alejado de nuestra realidad. La ablación o circuncisión femenina es una de las violaciones de los derechos humanos más persistente y silenciosa. Afecta a más del 2% de la población mundial, por lo que debemos de romper el silencio. 2.3. Contextualización Hay 151 millones de mujeres en el mundo que han sufrido la ablación. Cada año se le practica a 3 millones de niñas. A veces, no tienen ni un año de edad. El motivo de la mutilación: impedir que la niña se convierta en una promiscua. La "operación", es entendida por las propias madres de las niñas como una costumbre útil, no sólo para contener la sexualidad de sus hijas, sino también como "un mandato de su religión" y un ritual de iniciación para transformarse en una mujer pura. Las personas que practican la ablación genital femenina son generalmente comadronas tradicionales o parteras profesionales. Este "servicio" está muy valorado y muy bien remunerado económicamente. Se realiza en más de 30 países. En África, Oriente Medio, Indonesia y Malasia. También se realiza, en menor medida, en Europa, Estados Unidos y Australia. Al 80% de las mujeres les mutilaron el clítoris y los labios mayores y menores. 2.4. Protagonistas (Valoración de las actitudes y comportamientos) Nos muestra una escena cotidiana, donde vemos a unas mujeres africanas realizando sus tareas. Mientras una tercera persona nos va relatando el sufrimiento que estas mujeres guardan en su interior mientras están en silencio.

14


2.5. Escenas principales 00:44 Descripción de esas bellas mujeres africanas. 01:28 Narra la pena que callan. 01:48 Explicación de proceso de ablación 03:08 Consecuencias que tendrá para el resto de sus vidas esta carnicería. 04:21 Las mujeres callan y siguen su vida en silencio. 04:45 Dos de cada diez que vemos está mutilada 04:54 Todas están mutiladas 05:14 151 millones de mujeres están mutiladas. Silencio 06:10 Imagen de la ablación 06:39 Mujer con ablación

15


3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas 4º ESO y Bachillerato, Tutoría, Ciencias Contemporáneo, Biología y Geología, Biología.

del

Mundo

3.2. Objetivos didácticos a. Valorar la posición social de la mujer. b. Reflexionar sobre si es necesario actuar para poner fin a esta práctica. c. Conocer otras culturas y recapacitar sobre una realidad no muy lejana al mundo tan cómodo en que vivimos. d. Analizar los derechos fundamentales humanos: vida, libertad, salud, igualdad de oportunidades,… e. Hablar alto y claro sobre un tema tan delicado. 3.3. Elementos de debate a. ¿Cuál es la posición social de la mujer en este país? b. ¿Crees que las mujeres tienen capacidad de decisión? c. ¿Qué papel tienen que desempeñar las organizaciones internacionales (ONU, OMS)? d. ¿Es una cuestión cultural que debemos respetar o crees que esconde un problema de violencia contra las niñas y las mujeres? e. ¿Qué riesgos físicos tiene la mujer con esta intervención? f. Averigua la tasa de mortalidad que produce actualmente. g. ¿Tiene una posible justificación cultural y moral? h. ¿Son actuales éstas imágenes o es un documental de hace años? i. ¿Esta situación puede reproducirse en Europa? ¿Y en tu localidad? j. ¿Qué se podría hacer para evitar eso? k. ¿Cómo afrontarías esta “tradición”, si la tuvieras que sufrir o te vieses involucrado por algún motivo?

16


CLASES DE RUSO de José Antonio Bonet 1. Ficha técnica Título: Clases de ruso Dirección: José Antonio Bonet Duración: 19:51 Año de producción: 2008 Género: Suspense Reparto: Luis Tosar, Veta Sinopsis: Es la historia de un hombre, Pedro. Y de una mujer rusa, misteriosa, llamada Natela. Ambos solitarios, se conocen por un anuncio. Es una cita a ciegas, ninguno de los dos está contento consigo mismo ni con la vida que llevan y quieren cambiar. Internet: http://www.dailymotion.com/video/x41k53_clases-de-ruso-joseantonio-bonet_shortfilms 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Infancia, madre, soledad, amistad, amor, muerte, sangre, desaparición. 2.2. Tema del corto El director, crea una historia entre un hombre y una mujer, que se ve teñida y condicionada por el pasado de ambos. Es una historia de amor imposible. El autor nos hace reflexionar sobre la soledad y la no aceptación de uno mismo. 17


2.3. Contextualización Los personajes son Pedro y Natela. Por un anuncio de periódico, una cita a ciegas, se conocen y quedan para cenar. Cada uno habla de sí mismo, de su pasado. Parece que congenian. Pedro quiere iniciar una relación con Natela, ella se resiste. Al final Natela le invita a su casa y ocurre lo inevitable. 2.4. Protagonistas (Valoración de las actitudes y comportamientos) Pedro, es un hombre culto, solitario, que nunca ha arriesgado nada. No está contento con su vida y decide cambiar cuando conoce a Natela, sin pensar en las consecuencias. Natela, es una mujer solitaria, inteligente, sincera, cruel y bella. No se deja amar y destruye todo lo bueno que le rodea. 2.5. Escenas principales 0:40 Recibe llamada por un anuncio para una cita a ciegas. (coros rusos) 2:10 Van en el coche 3:00 Cenan en un restaurante. 6:00 Natela habla de su pasado 9:00 Natela habla de su pasado en ruso (música de suspense). 16:22 Suben a casa de Natela a tomar una copa 16:55 Coros rusos y nieve 3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas Dirigido a 2º Ciclo de la E.S.O. y todos los Bachilleratos. Tutoría, Ética, Sociedad cultura y Religión, Educación para la Ciudadanía, Semana Cultural, etc.

18


3.2. Objetivos didácticos a. Aprender a observar, analizar y reflexionar. b. Aprender de otros y de sus experiencias. c. Reflexionar sobre hechos de nuestra infancia que nos han marcado. d. Plantearse las consecuencias de nuestros actos. e. La suerte o el infortunio vienen solos o los buscamos. f. Cuándo y cómo podemos distinguir si una pareja nos conviene o no. g.

3.3. Elementos de debate Es interesante la observación de lo que les pasa a otras personas, de cómo actúan y sus consecuencias; para aprender. Nosotros, los maestros y profesores, podemos proyectar cortos, según el tema a tratar, para que los alumnos observen y reflexionen. Para mí el aprendizaje más importante, es el social y el de imitación. Y ¿cómo se consigue?- Pues, observando.

19


Es el más rápido, efectivo y duradero. Prueba de ello, es cómo aprendemos tanto a hablar como nuestro rol, en las distintas sociedades los primeros años de nuestras vidas. a. ¿Qué opináis de las citas a ciegas? b. ¿Nos atrae lo desconocido? c. ¿La belleza es importante en una relación? d. ¿Es buena la soledad? e. Consecuencias de una educación estricta por parte de los padres. f. ¿Cómo influyen los continuos cambios de residencia de los padres en la infancia y juventud de sus hijos? g. Los trastornos de personalidad, ¿pueden tener su causa en la educación dada por los padres? h. En la educación de los hijos, ¿que marca más, los errores del padre o de la madre? i. ¿Crees que la suerte o infortunio determinan en parte nuestras vidas? j. ¿Es fácil o difícil encontrar una persona con la que compartir tu vida?

20


CUA ATRO HOR RAS EN E CHATILA de Carrlos Lap peña

1. Ficha Téc cnica Título: Cuatro C horas en e Chatila. Dirección, Pro oducció ón y Gu uión: Carlos Lapeña a, basa ado en Cuatro Horas en e Cha atila de Jean Genet, G traduc cido al castella c ano por Antonio Martíne ez Fotogra afía: Ca arlos Lapeña Grafism mo: Ben n Vine Cartel: Juan Merinero M o Duración: 22´3 34” Rodaje e: Líban no y Ma adrid, 20 002, 200 04 Año de e produ ucción: 2005 Produc cción y montajje: La Fu unesta Manía de Pen nsar Género o: docu umenta al Sinopsiis: Hay que sa aber qu ue Cha atila y Sabra S sson kilómetros y kilómetros de e callejuelas estrech has. La as calle ejuelas son ta an angosttas, tan n esqu uelética as, que e dos personas no puede en avanza ar a no n ser que uno u de e ellos se po onga de d perffil. Obstruidas por escomb e bros, bloques b s, lad drillos, harapo os multico olores y sucios, y por la noche. Bajo la luzz de los cohete es israelíe es que e alum mbraba an el camp pamentto, 15 5 ó 20 2 francotiradore es, aún bien armado a os, no hu ubieran n lograd do hacer esta ca arniceríía. Interne et: Solic citud de d DV VD en memo oria@funestam mania.org http://w www.fu unestam mania.o org/Funestama ania.org g/Cuatrro%20Ho ras%20 0en%20C Chatila.html 21


2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Conflicto palestino-israelí, muerte, derechos humanos, mass media. 2.2. Tema del corto Denuncia de la violación de derechos humanos perpetrada por Israel al pueblo palestino. 2.3. Contextualización La capital libanesa, Beirut, estaba dividida en los sectores occidental y oriental desde el principio de la guerra civil, en 1976 (enfrentaba a facciones cristianas y musulmanas). Beirut Oeste era el sector bajo control nacionalista libanés y palestino, de mayoría musulmana. En 1978 Israel ocupó parte del territorio libanés, retirándose posteriormente salvo en una franja en la que contaban con la ayuda de una milicia cristiana libanesa (Ejército del Sur del Líbano), a la que instruyó y ayudó militar y económicamente. En 1982 Israel puso en marcha una nueva ofensiva sobre Beirut en la operación “Paz para Galilea” con la excusa de la tentativa de asesinato de su embajador en Londres dos días antes. Lo que pretendía en realidad era desalojar a la resistencia libanesa y palestina de la frontera norte de Israel. Esta invasión fue dirigida por el entonces ministro de Defensa Ariel Sharon, y permitió impunemente la entrada de milicias cristiano-falangistas libanesas (Kataeb, movidas por el cristianismo y el nacionalismo fenicista e inspiradas en la Falange de José Antonio Primo de Rivera y el fascismo italiano), a la zona Oeste de la ciudad, donde se encontraban los campos de refugiados de Sabra y Chatila. Los palestinos aquí refugiados fueron masacrados el 16, 17 y 18 de septiembre de 1982.

22


2.4. Protagonistas Jean Genet: escritor francés maldito, marginal, delincuente para la sociedad francesa, que despliega en el cortometraje un profundo y sentido dolor por la muerte de aquellos con los que se identifica: el pueblo palestino. Es uno de los protagonistas del corto, y aparece de espaldas, junto a una máquina de escribir; y como voz “en off” contando las desgracias que ve. El pueblo palestino: es otro de los protagonistas del cortometraje. Los civiles de los campamentos de refugiados palestinos de Chatila (Beirut), retratados en actitudes cotidianas y como cadáveres apilados en las calles. Las calles: son, a mi juicio, el tercer gran protagonista, desiertas, vacías, silenciosas, la memoria callada de los muertos. 2.5. Escenas 2´10: presentación del mercado y las calles de Chatila, y tras un bombardeo imagen de Jean Genet con una máquina de escribir. 4:00: Jean Genet comienza a narrar con imágenes de la muerte, el amor y las calles vacías de fondo. 7:28: Cambio de escenario y de música. El contraste: coches, edificios modernos. 7:50: Vuelta a las calles tristes. Describe más muertos, putrefacción, con total detalle; la crueldad de los soldados, la tortura. 8:40: Luces emulando bengalas que iluminan la noche, como las que usaron los israelíes para que los falangistas vieran a la perfección por dónde matar y torturar. 9:19: Introduce datos históricos; las falsas promesas de Israel y Reagan. Se exponen las causas de la intervención en Chatila. 11:22: Vuelven las calles vacías. Fotografías de palestinos, ¿muertos? 12:11: Nuevamente las luces de las bengalas israelíes haciendo clara la noche. 23


12:34: Se adentra en una casa. La describe, sus cadáveres; y sigue viajando las calles desiertas. Más muertos y vivos. 18:09: Cambio de música. Imágenes en rojo de la matanza. 18:36: La máquina de escribir. Sigue narrando “la pólvora y la carroña”, imágenes de las calles. 19:15: Sobre fondo negro, va relatando, con fecha, lugar y protagonistas, unas de tantas violaciones de Israel sobre el pueblo palestino. Sharon denunciado en rojo. 20:15: Declaraciones de Sharon: “Es una pena que fueran las falanges las que se ocuparon y no nosotros, con nuestras manos tiernas y delicadas”, diciembre de 1982. 21:03: Continúa el relato. Declara: “El combate por un país puede llenar una vida muy rica, pero corta. Es la elección, recuérdese, de Aquiles en la Ilíada”. 3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas A partir de 3º de la ESO para Ciencias Sociales, tutorías, Ética, Filosofía, Lengua y literatura o Sociedad, Cultura y Religión. 3.2. Objetivos didácticos a. Saber ser críticos respecto a la información de los mass media y promover el contraste y cotejo de la misma. b. Conocer y valorar la figura de Jean Genet desde el punto de vista literario y desde el punto de vista del compromiso social y político del escritor. c. Identificar los principales momentos y protagonistas del conflicto palestino-israelí.

24


d. Valorar las diferentes maneras de abordar la información de un periódico, la televisión, la fotografía o la literatura. e. Sensibilizar al alumno contra la violación de derechos humanos y las injusticias. 3.3. Elementos de debate Como trabajo previo a la visualización y posterior comentario del cortometraje, los alumnos deberán buscar información acerca de: • Conflicto palestino-israelí. • Ariel Sharon. • Jean Genet. a. ¿Sabes quién era Jean Genet? b. ¿Dónde están Chatila y Sabra? c. ¿Por qué fueron atacadas? d. ¿Qué conoces del conflicto árabe israelí? e. ¿Qué opinas de la manera de narrar los sucesos de Jean Genet? f. ¿Crees que una imagen del telediario, una foto o una noticia de prensa describirían mejor lo ocurrido? g. ¿Qué diferencia encuentras con la historia de Genet? ¿Qué cosas aporta que no tienen las otras formas de contarlo? h. ¿Se parece esa historia a la de los libros de historia? ¿Es más o menos fría, más o menos humana? i. ¿Sabes que sucedió con los principales responsables, Ariel Sharon y el falangista libanés Elie Hobeika? ¿Crees que es justo? j. ¿Conoces alguna otra violación de los derechos humanos? Descríbela.

25


PASEO de Arturo Ruíz 1. Ficha técnica Título: Paseo Dirección: Arturo Ruíz Serrano. Duración: 12´ Año de producción: 2007 Guión: Arturo Ruiz Serrano Fotografía: Nicolás Pinzón Montaje: Ángel Hernández Zoido Sonido: César Molina Productor: Arturo Ruiz Serrano Reparto: José Sacristán, Paco Tous, Carlos Santos. Género: Drama-ficción. Sinopsis: En un paraje inhóspito y solitario, tres individuos, apuran los últimos momentos antes de ser fusilados. Internet: http://video.google.com/videoplay?docid=3082406518273066397 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Represión, guerra, amor 2.2. Tema del corto Un homenaje a todos los paseados de todas las guerras para que tengamos presente la frustración de aquellas personas que quisieron ser libres y se toparon, mientras compartían el último cigarrillo y el último poema de amor, con los fusiles en un monte desolado. 26


2.3. Contexto histórico La guerra civil española. 2.4. Protagonistas (Valoración de las actitudes y los comportamientos) José Sacristán (Miguel, poeta): hombre de gran sensibilidad, amable y comprensivo será el eje de conexión entre los personajes. Paco Tous (Luciano, hombre rudo): hombre de escasos modales, polo opuesto de Miguel. Carlos Santos (Gabino, joven soldado): inocente, sin experiencia en la vida, se presenta como el personaje más frágil de los tres. 2.5. Escenas principales 00:12: Panorámica de un paisaje inhóspito y solitario. 02:15: Miguel se acerca a Gabino. 05:06: Comienza la representación teatral. 09:48: Los tres protagonistas esperan el desenlace. 3. Aspectos didácticos 3.1. A quien va dirigido y materias relacionadas Puede dirigirse a alumnos de 3º, 4º de E.S.O y Bachillerato en las materias de Plástica, Historia, Filosofía, Lengua, Educación para la Ciudadanía y Tutoría. 3.2. Objetivos didácticos a. Introducir el corto en el aula como herramienta didáctica. b. Saber valorar el color como elemento transmisor de sentimientos, sensaciones, etc. c. Desarrollar la sensibilidad emocional y artística mediante la comprensión de mensajes audiovisuales. d. Potenciar la solidaridad. e. Ampliar los conocimientos sobre la Guerra Civil española.

27


3.3. Elementos de debate Algunos de los aspectos que se pueden tratar viendo este cortometraje van desde la forma en que cada uno afronta la muerte, hasta la forma de vivir la vida y de aprovecharla. a. En relación con la fotografía: ¿Qué paleta o gama cromática domina la apariencia del corto? ¿Crees que es apropiada? ¿Por qué? b. ¿Qué quiere decir uno de los protagonistas cuando le preguntan si es político y contesta que más bien lo contrario, poeta? ¿Tú qué opinas? c. ¿Es la poesía algo propio de los débiles? d. ¿Qué es la poesía? e. Sobre la necesidad de mostrar o comunicar los sentimientos. f. Sobre el arte de la seducción. g. ¿Puede el teatro transportarnos de esa forma y crear emociones tan intensas? h. ¿Qué valor tiene recordar un hecho como la Guerra Civil española? i. ¿Tienen valor los homenajes? ¿Para qué sirven? j. ¿Qué es la libertad?

28


A GOLPE DE TACÓN de Amanda Castro 1. Ficha técnica Título: A golpe de tacón Dirección: Amanda Castro Guión original: Pedro Alberto Marcos Guión adaptado: Sergio Guardado Duración: 21´ Año de producción: 2008 Reparto: Anita; Cristina Marcos, Tina; Belén Ponce de León, Celestina; Lola Herrera, Sara; Alba Cueto, Telvi; Lara Corujo; Capitán Caro; Fernando Andina Género: Histórico Sinopsis: Protagonismo de la mujer durante los procesos huelguísticos del 62 en Asturias. Internet: http://www.portantascosas.es/index.php/id/93/claves/ 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Mujeres y movimiento obrero; Huelgas y represión en el seno del franquismo. 2.2. Tema del corto Protagonismo de las mujeres en los procesos huelguísticos del 62-63 en Asturias. La tortura como mecanismo represor del régimen franquista.

29


2.3. Contexto histórico El corto, de género histórico, nos traslada a la década de los 60 en España, momento en que se estaban desarrollando en el seno de la dictadura franquista unos procesos huelguísticos que harían tambalear los cimientos del régimen. En la década de los 60 España iniciaba una nueva etapa económica. El plan de estabilización de 1959 introducía una serie de reformas que habrían de velar por la recuperación de la postrada economía española. Estos nuevos aires impulsaron, además, al clandestino movimiento obrero que pervivía con mayor o menor intensidad en las zonas más industrializadas del país. La llegada al poder de los tecnócratas significó la aparición de un nuevo marco laboral a base de convenios. Existían pues, cauces legales para que mejorase la situación de los trabajadores, pero la patronal no estaba dispuesta a asumir una serie de reformas. Los principales problemas que acuciaban a los obreros españoles eran económicos. Se pretendía un aumento salarial que permitiese el abastecimiento del propio núcleo familiar, el reconocimiento de las pagas extraordinarias, el abono al cien por cien en situaciones de accidentes laborales o enfermedades y unas pensiones decentes para los jubilados. Ante estas peticiones pronto quedo patente algo que ya muchos sabían, el sindicato vertical no servía para solucionar los problemas de la clase proletaria española: “La vida está cada vez más cara, el salario no alcanza; las promesas se las lleva el viento, cuando hacemos huelga nos echan encima a la policía y nos destierran, los verticales son una farsa” A partir de ese momento comienzan a vislumbrarse las características que van a marcar la naturaleza de aquel movimiento: las huelgas económicas se convierten en verdaderas batallas políticas, las movilizaciones en la calle desembocan en duros enfrentamientos con la policía y los obreros pronto se ganan la solidaridad de todo el pueblo, que 30


secunda sus llamamientos, convirtiendo sus luchas en verdaderas oleadas de protestas populares que apuntan contra la misma estructura del Estado fascista. Así mismo, en 1962 surgen las primeras Comisiones Obreras como instrumentos de lucha y organización independiente de los trabajadores al margen del sindicato vertical. En este caldo de cultivo en abril de 1962 brotó la chispa de un proceso huelguístico que sacudió a todo el entramado vertical e incluso al propio régimen.

El 5 de abril, un grupo de picadores del pozo Nicolasa, en la comarca del Caudal, reducen deliberadamente su ritmo de trabajo para protestar contra una reorganización de las labores de arranque decida por la empresa. Al día siguiente se les suspende de empleo y sueldo, en tanto se resolvía el expediente administrativo con el que pretendía despedirles. En aquella época, esa decisión de las empresas mineras conllevaba ser juzgados por el código de justicia militar, acusándoseles de delitos de sedición. Poco a poco, de forma espontánea, los huelguistas inician un ritual a diario: acuden a los pozos, se cambian de ropa en el cuarto de aseo, recogen su lámpara y con toda normalidad se dirigen a su puesto de trabajo, que luego abandonan sin realizar labor alguna. Fue llamada la “huelga del silencio”. De las cuencas la huelga pasó a Gijón y luego al resto de Asturias. Posteriormente llegará a Vizcaya y Guipúzcoa. El 4 de mayo, el Gobierno decretó el estado de excepción en las tres provincias, pero la protesta seguirá extendiéndose. Se 31


suma la minería leonesa, y posteriormente Barcelona, Madrid, Puertollano, Cartagena, Vigo… Tras dos meses de huelga, los mineros volvieron a trabajo, pero las protestas volverán a sucederse en agosto de ese mismo año y con más fuerza en julio de 1963. Los huelguistas llegan a ser 300.000 en toda España. Nunca había ocurrido nada igual desde la guerra civil. Las huelgas duraron varios meses y durante ese tiempo, las autoridades se encargaban de cerrar las minas y de bloquear las noticias relacionadas con las movilizaciones de los mineros. En los hogares obreros sin jornal, sin ningún ahorro, las privaciones pronto se dejaron sentir, a pesar del gran esfuerzo solidario del pueblo asturiano. Esta tenacidad pronto fue reflejada por periódicos extranjeros al mimo tiempo que la situación sería denunciada por numerosos representantes del mundo intelectual. Tras cuatro meses de lucha las huelgas terminaron, pero la crisis del sindicato vertical había quedado patente al igual que la del propio régimen, que se empeñaba en transmitir al extranjero una imagen de prosperidad y libertades, que nada tenía que ver con los sucesos que acontecieron en la cuenca minera asturiana. 2.4. Análisis de los protagonistas Hemos de recordar que tanto los sucesos relatados en el cortometraje como los propios personajes están basados en hechos estrictamente reales. Tanto es así que se respetan los nombres de los protagonistas Anita Sirgo: Ana Sirgo, hija y sobrina de guerrilleros es la protagonista principal del cortometraje, de hecho, éste se inspira en los testimonios de la propia Anita. Participante en los procesos huelguísticos del 62-63 su matrimonio con uno de los cabecillas del conflicto y su firme convicción de lucha la hicieron vivir varios episodios de enfrentamiento con la Guardia Civil. Durante todo el corto mantiene una actitud firme, responsable, y asume su destino con total entereza. 32


Comprometida con el movimiento obrero durante toda su vida organizó reuniones clandestinas de mujeres, elaboró y distribuyó pasquines en defensa del movimiento obrero, fue protagonista de encierros, como el de la catedral de Oviedo y fue por todo ello encarcelada y torturada en distintas ocasiones. Con la llegada de la democracia recibirá varios homenajes en reconocimiento de toda una vida entregada a la defensa de los derechos de los menos favorecidos. Constantina Pérez: Defensora de los derechos de los trabajadores, participó con Anita en las actividades antes detalladas y sufrirá al igual que ella encarcelamientos y torturas. Hija de un fusilado por los fascistas y esposa de otro líder clandestino, fallecerá dos años después de los hechos que se relatan en el corto. Antonio Caro: Capitán de la Guardia civil, malagueño de nacimiento arribó en tierras asturianas con firme convicción de reprimir por la fuerza todo tipo de movimiento disidente. Bebedor habitual, los testimonios que hablan de sus atrocidades y de su gusto por el empleo de la fuerza bruta de forma arbitraria son numerosos. Palizas, castraciones y gente encerrada de por vida en hospitales psiquiátricos son algunos de los hechos que caracterizan la biografía de este personaje.

33


2.5. Análisis de las escenas La historia transcurre en la cuenca minera de Asturias en el año 1962, año en que tuvieron lugar en dicha región varias huelgas del sector minero. Así, el corto comienza con una secuencia de imágenes donde se van intercalando escenas de una mina vacía, sin ningún tipo de actividad, con las de unas mujeres que protestan ante un edificio, sosteniendo pancartas que piden solidaridad con los mineros asturianos al mismo tiempo que entonan proclamas contra el jefe del Estado. Esta concentración pronto se ve truncada por la aparición de la guardia civil, que hace que las mujeres salgan corriendo. Posteriormente nos encontramos con la protagonista del corto, Anita Sirgo, que se encarga de repartir pasquines entre compañeras y organizar el próximo acto de protesta. Más adelante vemos como comienza la movilización de las mujeres. Van de casa en casa buscando apoyos y logran formar un grupo de activistas, que se sitúan frente a la boca de una mina para impedir la entrada de esquiroles. Al mismo tiempo en el cuartel de la Guardia civil, el que parece estar al mando, se entera ,a través de una carta, de los actos que están llevando a cabo las mujeres de los mineros, muchos de los cuales se encontraban encarcelados, y decide ordenar la detención de las dos que encabezan dichas actividades, Anita y Tina. En la boca de la mina las mujeres siguen con su protesta y aparece un destacamento de la guardia civil que les insta a disolverse. Ante su negativa, intentan detener a Anita y Tina, pero sus compañeras se lo impiden al grito de: “O todas o ninguna”. La Guardia civil se aleja. En la siguiente escena, Anita se encuentra en su casa cenando con sus hijas, a las que advierte, de forma sutil, que no va a estar en casa al día siguiente. La hija mayor se da cuenta de la situación y se funden en un abrazo.

34


Es de madrugada y la Guardia civil llega a casa de Anita para detenerla, le abre su hija mayor, y Anita se encuentra dispuesta a ser conducida al cuartel. Anita y Tina son encarceladas y la primera intenta, a través de golpes en la pared con el tacón del zapato, comunicarse con su marido, que se encuentra detenido en el mismo cuartel. Pronto escuchará una respuesta similar y se dará cuenta de que se trata de su marido. Posteriormente se escucharán voces de hombres y golpes por lo que éstas se dan cuenta de que les están pegando e increpan con insultos a los torturadores. Ante estos gritos, entrarán en la celda y pegarán a las dos mujeres, para luego llevarse a Anita y someterla a un interrogatorio aderezado con golpes. El corto se termina cuando las dos se encuentran de nuevo en la prisión con claros síntomas de haber sido maltratadas y el pelo cortado y Anita inicia de nuevo la comunicación con su marido, con golpes de tacón, asegurándose así de que éste sigue vivo. 3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas Este corto tiene una utilización muy clara para la asignatura de Ciencias Sociales en 4º de la ESO, Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachillerato y principalmente en Historia de España de 2º de Bachillerato. 3.2. Objetivos a. Valorar la importancia de las fuentes documentales y testimoniales en el estudio de la Historia b. Conocer la realidad laboral de los obreros durante los años 60 en España. c. Reconocer la existencia de procesos huelguísticos y sus características durante la dictadura franquista. d. Valorar el papel protagonista de la mujer en dichos procesos e. Distinguir los métodos de coacción y castigo llevados a cabo por los órganos represores del Régimen. 35


3.3. Elementos de debate a. ¿Por qué crees que es importante la utilización de cortos y documentales para el estudio de la Historia? b. ¿Qué imagen tienes sobre la realidad de los años 60 en España? c. ¿Qué es el movimiento obrero? ¿Conoces algún hito de éste en nuestro país? d. ¿Cómo eran las condiciones laborales de los trabajadores durante la dictadura franquista? e. ¿Cómo se organizaba la defensa de los derechos de los trabajadores durante el Régimen? f. ¿Cuál crees que era el papel de la mujer en la lucha obrera? g. ¿Cómo crees que reaccionaban los representantes del régimen ante huelgas y manifestaciones? h. Valora la utilización de la tortura como método de coacción i. ¿Qué opinas sobre la Transición? j. ¿Conoces la importancia del movimiento Obrero en la consecución de los derechos y libertades durante la Transición? k. ¿Sabes algo del papel jugado por Manuel Fraga en los movimientos obreros del 62-63 en Asturias y del 76 en Vitoria? l. ¿En qué punto crees que se encuentra el Movimiento obrero en la actualidad? m. ¿Qué opinión te merecen los sindicatos?

36


LA RUTA NATURAL de Álex Pastor 1. Ficha técnica Título: La ruta natural. Director: Álex Pastor Vallejo. Duración: 9 minutos. Año de producción: 2004. Género: Ensayo-ficción. Guión: Martí Roca, Álex Pastor. Producción: Irene Puig Sedó. Fotografía: Edu Grau. Directora de fotografía: Silvia Suárez. Reparto: DIVAD: Pere Ventura. Albert López (joven). Albert Capdevila (niño). Carlota Ribes y Lucas Zamora (bebé). ARUAL: Silvia Serván. Begoña Guillén (joven). Alada Vila (niña). SIUL: Víctor López. Eduardo Pérez (niño). Carlota Ribes (Bebé). NARRADOR: Carles Pastor. CARTERISTA: Roger Padilla. ENFERMERA 1: Nene Puigsedó. MAESTRA: Teresa Vallejo. ENFERMERA 2: Judith García. Sinopsis: ¿Qué ocurriría si el flujo del tiempo (la flecha del tiempo) fuera en sentido contrario? ¿Qué ocurriría en un mundo que marchara al revés? Internet: http://www.youtube.com/watch?v=JtykW5VtUWs 37


2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Memoria, Tiempo, flujo del tiempo, Amor, Separación, Muerte, Mundos posibles, intemporalidad. 2.2. Tema del corto El corto es un palíndromo. Un palíndromo es una palabra que se lee de igual forma de derecha izquierda que de izquierda a derecha. Pero este es un palíndromo especial sólo se lee de derecha a izquierda, aunque para ser interpretado tendríamos que utilizar la estrategia de izquierda a derecha. Tiene que ser interpretado en sentido contrario de lo que se ve y de lo que se dice. Por otro lado, el director quiere expresar que independientemente del flujo temporal hacia delante o hacia atrás hay temas universales que pertenecen a la naturaleza del género humano: el amor, la separación, la muerte, la memoria, los errores, la búsqueda de la felicidad que parece ir con nuestra especie. Es un corto que, a su vez, es un experimento. 2.3. Contextualización El film parece un documental. Pronto descubrimos que no es así. Se trata de una original puesta en escena que deja al espectador atónito conforme se despliega el film. Un sujeto en una bañera que reescribe su historia en sentido inverso. Va atravesando las sucesivas etapas de su vida pero al revés. El corto tiene que ser leído e interpretado de esta forma. Asistimos a una violación extrema de todos los códigos visuales y escritos. La imagen aparece “cámara atrás” y los protagonistas se expresan en un lenguaje incoherente, esto es una subversión de todo código. O quizás sea este el definitivo carácter del tiempo, sólo que inconscientes no lo percibimos como tal. La escenografía recuerda los primeros cortos de Chaplin y Buster Keaton con sus movimientos rítmicos y acompasados.

38


2.4. Protagonistas (Valoración de las actitudes y comportamientos) La cinta consta de tres protagonistas: DIVAD, ARUAL Y SIUL, los nombres correspondientes a DAVID, LAURA Y LUIS. Los tres personajes viven el tiempo de diferente manera. David es el narrador, como tal, es el único que por su cualidad de narrador está fuera del tiempo. Habla en un lenguaje inteligible, accesible al espectador, esto mismo es lo que subraya su carácter extraordinario: dentro del tiempo pero fuera del mismo. Pretende presentarnos su historia, una historia que es contada al revés. Vive de forma dramática el flujo del tiempo. Pasado presente y futuro se ven subvertidos. En un tiempo circular no hay tiempo. ¿Cuál es el pasado?, ¿qué el presente? Y ¿cuál el futuro? Un tiempo que se le escapa de las manos pero en dirección opuesta a las agujas del reloj. Todo lo que ha sido, es y será deja de tener sentido. Esto es vivido de forma trágica. Laura es triste, no se dirige nunca al espectador. Habla una lengua ininteligible se mueve sólo como reacción a David. No la conocemos suficientemente. Un matrimonio que no se entiende como consecuencia de la pérdida de su hijo en un accidente de moto. Ella parece culpar a David por lo sucedido, pero en el corto esto aparece de forma distinta debido al curioso curso de los acontecimientos. El matrimonio va mejorando su relación conforme el tiempo se dirige a la adolescencia y la infancia. Finalmente, Luis hace una aparición fugaz. En una foto de familia se presentan los tres alrededor de una Ducati. Esa foto muestra el futuro, curiosamente, no el pasado de la familia. Su vida transcurre hasta su nacimiento (muerte). Pero de Luis no tenemos mucha más información.

39


2.5. Escenas El comienzo es un primer plano de un ojo. Al principio difuminado. Después nítido con reflejos luminosos de estrellas en el techo (un efecto técnico que aparecerá de nuevo más tarde). Siguiente plano: Una bañera. Ahora un plano atrás del suelo y una mano que asoma: Alguien aparentemente se está dando un baño. Una voz en off (el narrador): “En nuestro cerebro existen tantas neuronas como estrellas en nuestra galaxia”. Fundido. Créditos del corto. Sonidos de un grifo abierto y de nuevo el narrador: “Un ordenador tan grande como Madagascar tendría la misma memoria que nuestro cerebro”. La cámara hace un Zoom de aproximación a la bañera. Fundido. Siguen los créditos. La voz en off continúa: “Cada día mueren 100.000 neuronas que jamás se reponen”. La lente avanza hasta presentarnos un cuerpo caído dentro de la bañera. Parece que se ha golpeado la cabeza por el rastro de sangre. La voz en off corresponde al personaje que está dentro de la bañera: “Es extraño soy capaz de recordar todo eso pero no sabría decir quién soy. Intento levantarme pero mi cuerpo no me responde”. Primer plano del ojo que se cierra dos veces como el diafragma de una cámara fotográfica. La mano empieza a moverse. A continuación, cámara rápida hacia atrás para ponernos en la pista de lo que está sucediendo. Fundido en negro. Otra voz en off distinta de la primera: DIVAD. Fundido en negro y aparece LA RUTA NATURAL AL REVÉS que poco a poco vuelve a reescribirse en sentido correcto.

40


1´26´´ Comienza el corto. Siguiente plano, plano corto: un exprimidor de naranjas que exprime al revés. Alguien desayuna. “No confío en nada ni en nadie, no puedo asegurar que esta sea mi casa”, es de nuevo la voz en off. Fijémonos como se lleva la cucharilla a la boca. Las agujas del reloj giran en sentido contrario. “Desde el accidente sigo en blanco”. Nuestro personaje repasa la correspondencia. Destinatario: David Ferrer. “Me han dicho que me llamo DIVAD y que la mujer que duerme en mi casa es mi esposa”. La mujer entra en escena pero anda de un modo muy extraño. “Se llama ARUAL. La verdad, no parecemos un matrimonio” –sentencia nuestro protagonista mientras mira una foto de familia de tres miembros. La foto parece arder de forma extraña. Allí sí parecen unidos. Quizás tiene que ver con el chico que los acompaña. “Preferiría cualquier cosa antes que el silencio”. 2´15´´ Se ha presentado la familia. Un jarrón se recompone desafiando el 2º principio de la termodinámica y vuelve a su posición normal encima de la mesa. DIVAD ¿entra o sale? De la habitación. El matrimonio discute pero no se entiende lo que dicen. La voz en off puntualiza: “preferiría no discutir con ella. Decirle que no entiendo sus motivos para odiar pero no puedo. Creo que la quiero”. 2´36´´ El cementerio. La imagen al principio difuminada se hace cada vez más nítida. DIVAD anda hacia atrás. La voz en off: “me han metido en un coche y me han traído hasta aquí. Nadie me ha explicado nada. ARUAL está rara (…) por primera vez la siento próxima a mí”. 41


Un nicho que parece abrirse. DIVAD Y ARUAL abrazados asisten a un entierro. Un féretro que sale del nicho. La voz en off lo explica todo: “Por fin lo entiendo (ahora nos quedamos estupefactos), hemos venido a ver el nacimiento de nuestro hijo: LUIS FERRER 21-1-86”. Fotos familiares en torno a una Ducati. “Las fotografías cobran sentido hablaban de nuestro futuro (no pasado) de nuestro hijo SIUL”. “SIUL me ha enseñado lo asombroso del milagro de la vida. Todos nacemos de sangre y dolor”. Imágenes de una guerra (la destrucción por antonomasia) en un televisor. “Por eso me fascina la violencia. Ver como las guerras dan vida y cómo se construyen las cosas con tanta rapidez”. En realidad, el discurso debe ser leído al revés. 3´49´´ Aficiones. “En cambio, odio la lentitud de mis aficiones (castillos de naipes) esta tediosa y absurda destrucción”. “La verdad es que me gustan cosas que la gente no suele valorar”. Una manzana sale de una papelera y alcanza su mano. Unos chicos pasean hacia atrás y un ciclista pedalea en sentido contrario. “Me encanta la basura. De ella sacamos gratis todo lo que necesitamos. En cambio, el dinero es algo repugnante”. Un carterista cuenta un fajo de billetes lo mete en la cartera y lo coloca en el bolsillo de DIVAD que lee confiadamente el periódico. “A la mínima, ya te colocan un fajo de billetes”. 4´16´´ Un cumpleaños. El siguiente plano es una fiesta. DIVAD y ARUAL brindan con unos amigos. Todos besan y aplauden a nuestro personaje principal: un cumpleaños. Unas velas que después de haber sido apagadas vuelven a encenderse: “por fin notamos el paso del tiempo: no necesito usar gafas y ya no me duermo en el autobús”. Las velas desaparecen de la tarta. Siguiente plano: 4´35´´Un paseo por la playa. 42


Las olas borran unas pisadas en una playa. Las olas siempre borrar las pisadas. Ellas no se ven afectadas por el tiempo. Su movimiento es intemporal. Unos paseantes que andan al revés. Pero no nos pilla de sorpresa. 4´47´´ SIUL crece o decrece. Un rotulador parece borrar unas señales en el marco de una puerta: “SIUL se encoge cada día más y empieza a preocuparme”. 5´Unos jóvenes en una playa. DIVAD, de nuevo nos explica la escena: “Por ahora, con nosotros es distinto”. Los jóvenes se besan apasionadamente sobre la arena de una playa. “Los cambios nos sientan de maravilla. ARUAL está cada vez más guapa. 5´13´´ SIUL desaparece. La cámara se aproxima a una cuna, DIVAD comenta que “SIUL no para de desmejorar y cada vez tiene un aspecto más desagradable. Se ha vuelto torpe y frágil y ha perdido la capacidad de hablar. Nadie parece preocuparse pero a mí me parece terrible. Como siempre han decidido por mí. Se llevan a SIUL y no puedo hacer nada para detener a los médicos. Ojalá hubiéramos compartido más momentos juntos”. Una enfermera desaparece de espaldas llevando a SIUL en brazos. DIVAD Y ARUAL entran en una habitación. Es la habitación de SIUL. La cámara recoge cada uno de los detalles: ositos de peluche, ropita. “SIUL ha desaparecido para siempre y ARUAL parece habérselo tomado demasiado bien. Ha decidido borrar todas sus huellas, sus recuerdos. No sé quizás sea lo mejor”. Todo esto mientras preparan o desmantelan la 43


habitación del niño. Fijémonos en el rodillo de pintura que parece borrar en lugar de pintar. 6´23´´ La juventud. Unos chicos que se desnudan o se visten, salen corriendo de la habitación de una casa. “Finalmente, también perdemos el piso, pero supongo que es lo normal a nuestra edad es vivir con nuestros padres”. La cámara ofrece un plano corto del cartel sobre el pomo de la puerta: “Se Vende”. 6´58´´ La infancia y la separación. Unos niños escriben en la pizarra “prohibido hablar en clase”. Son DIVAD Y ARUAL. Se hacen muecas con la cara. El narrador comenta:”con el tiempo aprendemos a querernos de forma distinta. Más suave. Con menos prisas. No necesitamos decir ni una palabra para entendernos”. Una señora entra de espaldas en la clase. “Sé a qué ha venido. Definitivamente han decidido arrancarla de mi lado sin que pueda hacer nada como ha sucedido con todo lo que me importaba”. 7´35´´ La memoria, el olvido. De nuevo los juegos luminosos que habían aparecido al principio en el techo de una habitación. Es su habitación. “No puedo dejar que todo desaparezca sin dejar rastro. Sólo me queda de ARUAL lo que conservo en mi memoria. No pienso dejar que caiga en el olvido”. 7´53´´El Final. Un techo con tubos fluorescentes. El pasillo de un hospital. Un bebé en los brazos de una enfermera. La voz en off señala: “Los médicos han decidido acabar conmigo como hicieron con mi hijo”. Los pasos de la enfermera son como el tic-tac de un reloj. “Pienso en todo lo que he vivido. En todo lo que he perdido y como nadie recuerda nada de eso. Nadie excepto yo. Y en cuanto cruce esa puerta -el bebé parece mirar la puerta a la que la sanitaria de espaldas se dirige- todo se 44


perderá”. Los pasos de la enfermera son cada vez más lentos. El tiempo se ralentiza. “Sólo deseo volver atrás”. STOP, los pies de la enfermera se detienen. “A un pasado mejor”. El tiempo se ha detenido. Sólo las cortinillas de las ventanas ajenas son mecidas por la suave brisa. Y ahora todo empieza a funcionar de nuevo pero en sentido correcto. Flash-back o flash-forward: la enfermera, la escuela, los enamorados de la playa, la foto quemada, el jarrón en el suelo, DIVAD en la bañera desnucado, y su ojo. “Pero sé que eso no es posible. Voy a desaparecer sin dejar rastro. Mi existencia se desvanecerá junto a mi recuerdo”. Se abren las puertas. Fundido en blanco. Fundido en negro. Los créditos junto a un feto, que poco a poco se va transformando, hasta el espermatozoide y el óvulo antes de su fecundación. 3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas En 4º de la ESO y en 1º de Bachillerato se le puede sacar mucho partido en las materias de Educación ético-cívica y Filosofía. El contenido especial del corto conecta con unidades didácticas y núcleos temáticos específicamente filosóficos: Plantear la teoría de los mundos posibles. Introducir conceptos como determinismo o libre albedrío. Análisis de los contrafácticos. Stephen Hawking y la flecha del tiempo. Aristóteles De interpretatione IX. Henri Bergson y la intemporalidad. Einstein y la teoría de la relatividad. Teoría de los mundos posibles de Everett. 45


3.2. Objetivos didácticos Como objetivos podríamos plantear, los siguientes: a. Descubrir el sentido de la vida. b. Analizar el flujo del tiempo desde el punto de vista filosófico, biológico, físico. c. Presentar las distintas aportaciones de físicos, astrónomos o filósofos. d. Imaginar un mundo al revés. e. Plantear la posibilidad de crear mundos posibles. f. Atrevernos a pensar otras realidades. g. Imaginarnos como personajes de estos mundos. 3.3. Elementos de debate a. ¿Y si el tiempo fuera hacia atrás pero fuéramos inconsciente de ello, de igual forma como pensamos que la tierra se mueve sin darnos cuenta? b. ¿Qué es un tiempo lineal? c. ¿Qué es un tiempo circular? d. ¿Y si pudiéramos volver atrás, si el carácter de nuestros actos no fuera irreversible? e. ¿Qué pasaría si nuestro mundo formara parte de otros mundos paralelos? ¿Cómo nos afectaría? ¿Cuántos mundos podrías imaginar? ¿Cómo se comunicarían o, serían como las “mónadas” de Leibniz: “ciegas y sin ventanas”? f. ¿Qué pensarías si la muerte no fuera un episodio irreversible? g. ¿Cómo recordarías lo que te ha pasado? h. ¿Cómo imaginarías el presente? i. ¿Cómo concebirías el futuro? j. ¿Qué sentido tendrían las fotos? k. ¿Hacia dónde irían las agujas de un reloj? l. ¿Vivimos en el tiempo pero podríamos vivir fuera del tiempo? ¿Conoces algún acontecimiento, suceso o ser vivo intemporal? 46


EL MEJOR MECANÓGRAFO DEL MUNDO de Rafa Piqueras 1. Ficha técnica Título: El mejor mecanógrafo del mundo Dirección: Rafa Piqueras Duración: 18´ Año de producción: 2006 Reparto: Carlos Alberola, Cristina Perales, Albert Fornet y Emilio Mencheta. Género: Comedia-ficción Tipo de montaje: Empieza por el final, FLASHBACK Sinopsis: Casanova, un hombre de unos 35 años, mecanógrafo vocacional, asiste a un profundo cambio en su lugar de trabajo: la llegada de las nuevas tecnologías. Algo a lo que tendrá que enfrentarse y que le hará replantearse su futuro. Internet: http://www.adnstream.tv/video/zubGvaDtiP/El-MejorMecanografo-del-Mundo-ESP2005 2. Análisis de la historia del cortometraje 2.1. Palabras Clave Trabajo, nuevas tecnologías, formación académica. 2.2. Tema del corto Un cuento sobre la dificultad de adaptarse a un mundo que cambia demasiado rápido contado con cierto aire de teatralidad. 47


2.3. Protagonistas (Valoración de las actitudes y los comportamientos) Ernesto Casanova (Carlos Alberola) aparece trabajando en una imprenta y mientras sucede la acción, él mismo, a través de una voz en off, nos hace una pequeña introducción del porqué de su elección y vocación como mecanógrafo y que será el origen de toda la trama. Margarita (Cristina Perales) es la secretaria, es atenta y amable, especialmente con Ernesto al que siempre apoya y anima en su trabajo. Es el prototipo de la felicidad y la alegría, la secretaria y compañera perfecta. Robledo (Albert Fornet) es el jefe de la gestoría. Es un tipo amable que trata bien a sus trabajadores y con un carácter emprendedor. Blas (Emilio Mencheta) es el contable. No tiene especial interés salvo que sus meteduras de pata, no intencionadas, con las que se producen los cortes de luz, provocan reacciones de gran importancia en la trama. 2.4. Escenas principales 0:00 Aparece el protagonista realizando trabajos de imprenta y hablando sobre su vida (voz en off) 1:23 Junto con los títulos de crédito aparece Casanova mecanografiando. Se aprecia como la música, el sonido de la máquina de escribir y como junto con el resto de los protagonistas se mueve al unísono como si de un baile se tratase. 2:23 Casanova coloca sobre la mesa de la secretaria (Margarita) unos documentos ya mecanografiados. Los dos mantienen una conversación durante la cual Margarita le coloca bien la corbata y él le pregunta sobre un antiguo dolor de rodilla (parece que tontean). 48


3:31 El jefe, Robledo, sale de su despacho acompañado por una mujer del Ministerio con la que acaba de cerrar un estupendo contrato para la gestoría. 3:40 Blas, conecta la calculadora como todos los viernes y hace que salte la luz. Robledo exclama: “¡Este despacho parece del siglo pasado!”. 4:07 Casanova reanuda su trabajo de la forma tan meticulosa como siempre. Todo vuelve a funcionar de manera armoniosa y como si de una danza se tratase, todo coordinado: música movimientos y ruidos propios de la oficina. 4:56 Ernesto para de escribir cuando se percata de que la letra "L" no funciona, entonces él despliega todo su instrumental para arreglar el problema y lo hace con primor. 5:23 Un hombre "japonés" entra en la oficina y se dirige al despacho de Robledo, Ernesto se queda pensativo. 5.53 Ernesto regresa al trabajo y observa perplejo como una serie de operarios se encuentran instalando una nueva computadora, dejando su adorable máquina de escribir arrinconada y olvidada. Ernesto pregunta por qué... 6:30 Robledo le explica orgulloso las ventajas de la nueva computadora. Mientras, Ernesto no para de quejarse hasta que finalmente su jefe exclama: "Ernesto, su máquina ha pasado a la historia". 7:36 Ernesto se sienta resignado en la nueva mesa, suspira y comienza a leerse el libro de instrucciones. 8:25 Los ruidos que emite la nueva computadora lejos de producir el efecto de la antigua máquina sobre el resto de empleados, parece asustarles. Además de ponerles de mal humor. 9:20 Ernesto le comunica a su jefe que abandona su trabajo. Porque él se había preparado toda su vida para ser el mejor mecanógrafo del mundo no para utilizar una computadora. 10:26 La luz vuelve a irse al encender Blas la calculadora. Esto provoca un grave problema ya que los contratos para el ministerio deben estar para las dos de la tarde y solo quedan dos horas y cincuenta contratos por terminar. 49


11:29 El jefe pide ayuda a Casanova, le recuerda que él es el mejor. Margarita le apoya y le anima. 12:20 Casanova comienza la acción como si de un reto se tratase. Escribe a toda velocidad. 13:55 Robledo le pide que lo deje, dice que no lo conseguirán. 14:55 A pesar de todo Ernesto continúa. 15.10 Ernesto entrega los documentos a Margarita y se va. 15:55 Al mirar Margarita los documentos que le entrega Ernesto descubre lo que podría ser una declaración de él, ya que el texto presenta forma de corazón. Ella sonríe. 16.13 Aparece de nuevo la imagen de la imprenta del principio en la que se ve a Ernesto imprimiendo la invitación de su propia boda con Margarita y poniendo fin al "cuento" de su vida.

50


3. Aspectos didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas El cortometraje va dirigido a alumnos de todos los niveles en función del tema que se quiera abordar. Las materias más recomendadas son: plástica, lengua, educación para la ciudadanía y tutoría. 3.2. Objetivos a. Introducir el corto en el aula como herramienta didáctica. b. Desarrollar la sensibilidad a partir de historias con un perfil imaginativo. c. Potenciar la creatividad a partir de medios audiovisuales. d. Valorar el esfuerzo y la superación en el trabajo. e. Apreciar el trabajo en equipo. 3.3. Elementos de debate a. ¿Por qué ha abandonado su trabajo de toda la vida por otro? b. ¿Qué te parece que Casanova ayude en el trabajo sabiendo que lo va a dejar? c. ¿Por qué cambia Robledo el sistema de trabajo (maquinaria) en la oficina? d. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el nuevo sistema frente al anterior? e. ¿Sabrías enumerar algún aspecto positivo del "método Casanova"? f. ¿Qué te parece la actitud de Casanova ante las nuevas situaciones en el trabajo? g. ¿Cómo observas la relación jefe/empleados? h. ¿Consideras importante estar formándote continuamente? i. ¿Crees que este corto podría ser real? j. Analiza la situación laboral de tu entorno.

51


LIBRA de Carlota Coronado

1. Ficha técnica Título: Libra Directora: Carlota coronado Duración: 3´10´´ Año de producción: 2006. Género: Drama. Guión: Susana López. Producción: Carola Coronado, Boris Kozlov, Giovanni Maccelli. Dirección artística: Fernando Núñez. Foto-fija: Clara Martínez Lázaro. Reparto: Helena Castañeda, José Ángel Egido. Sinopsis: Una joven intenta adelantar su embarazo para poder asistir con garantías a una oposición de administrativo en un Ayuntamiento. En la entrevista con el doctor, le suplica que la ayude. Internet: http://www.zampano.eu/cortoteca/cortoteca%20%20libra.htm 2. Análisis de la historia del Cortometraje 2.1. Palabras clave Incorporación de la mujer al mundo del trabajo, Madres trabajadoras, generación de los “treintaitantos”, sexismo, homofobia, discriminación laboral. 2.2. Tema del corto El drama de las mujeres trabajadoras opositoras que tienen que hacer frente a un destino incierto acentuado aún más con el tema del embarazo. El tema lo es también de la generación de los “treintaitantos”, dependientes económicamente de los 52


padres, madres o de los novios/as y con un futuro ambiguo supeditado a un buen trabajo o a una oposición. 2.3. Contextualización En las actuales democracias de derecho asistimos a una “aparente” concesión de derechos que luego no se ve reflejada en la realidad. La sociedad cambiante reivindica de nuestros políticos y responsables sociales un esfuerzo de adaptación que no se logra. La familia, las relaciones de pareja, estereotipos relacionados con la homofobia, la violencia de género y la discriminación laboral perduran en nuestra sociedad como un lastre que impide el progreso. 2.4. Protagonistas (valoración de las actitudes y comportamientos) Hay dos protagonistas, el doctor y la joven que le pide ayuda. La chica pretende obtener un favor del doctor. Al principio no sabemos de qué se trata. A lo largo del corto se desarrolla la acción que va dejando claro cuál es su problema. La joven está nerviosa, no sabe si el doctor reconocerá el favor que pide. Se manifiesta tímida, reservada, al tiempo que suplica al doctor comprensión. El doctor se muestra comprensivo, tolerante, comunicativo. Se vuelve empático, razonable. Su actitud final ayuda a romper el hielo inicial. 2.5. Escenas El corto comienza con un gran plano medio de una chica que comenta “sólo serían 15 días”. De fondo suena el tic-tac de un reloj. Habla con alguien en un despacho. Detrás de ella un preservativo en forma de corazón y la fecha en el calendario 13 de mayo. “Llevo dos años preparándome esa oposición. Un temario fuerte. Procedimiento Administrativo Legal, Las Fuentes del Derecho Público”. Tuvo que apuntarse a una academia y dejó de trabajar para estudiar a tiempo completo. Depende económicamente de sus padres y de su novio. Tiene 32 años.

53


55´´ Un puesto de Administrativo. Ha intentado una 2ª convocatoria pero en su caso no se contempla. ¿Cuál será su caso? Se rasca nerviosamente el hombro. Se toca la cara. “Veo a mis amigos que tienen su vida resuelta. Sus trabajos”. Todo se resume a tener un buen trabajo. No un contrato basura o a tiempo parcial. “Si pierdo la oportunidad de hacer ese examen serán dos años perdidos del todo. Como si un pintor tardara dos años en pintar un cuadro o

lo quemara”. Traga saliva. “Además, si no puedo hacer ese examen igual tengo que esperar dos años más. El Ayuntamiento es pequeño y apenas hay puestos de administrativo. 2’00 ¿Una madre o una futura madre? La joven comenta: “parece una paradoja pero lo hago por mi hija”. ¿Por qué es una paradoja? “¿Cómo voy a resolverle la vida a mi niña si la mía aún está en el aire? 2´10´´ Un permiso, la joven está embarazada. Le pide a su interlocutor 15 días a cambio de un puesto de trabajo fijo. Parece que está pidiendo un permiso laboral ¿para estudiar? “Dos semanas a cambio de una vida mejor. “¿Cree que soy una mala madre ya antes de serlo?”. Ahora la cámara cambia de plano. Un plano general del espacio donde se desarrolla la escena. Estamos en la consulta del doctor y ella está embarazada. 54


2´23´´ El doctor interviene. “¿Qué día sales de cuentas? –pregunta el doctor. “El 4 de noviembre, un día antes del examen” –contesta la joven. La cámara enfoca al doctor. Suena un teléfono de fondo. A continuación un plano corto de su mano que anota en la agenda. Ella lo mira atentamente. “Si quieres podemos arreglar una cesárea para el 21 de octubre” –concluye el doctor. Ella se lo agradece. “Te entiendo, yo estuve interino muchos años” –comenta el doctor. 3´03´´ Final. De nuevo un plano medio, la joven se queda pensando. Es ahora el doctor quien la saca de sus pensamientos: “Ahora será libra”. “¿Cómo?” –pregunta la joven. “Tu hija que iba a ser escorpio ahora será libra”. Un primer plano de la joven que frunce las cejas pensando si esta observación tendrá alguna consecuencia para la futura vida de su hija. Finalmente, dice resignada: “Libra es un buen signo”. 3. Aspectos didácticos 3.1. A quién van dirigidos y materias relacionadas El corto está dirigido a las madres trabajadoras. El corto está bien indicado para la asignatura de Filosofía en 1º de Bachillerato ya que pone de manifiesto la relación dialéctica entre sujeto y trabajo y cómo el trabajo, pensado como categoría, llega a condicionar la vida de un individuo si este no está contento con el mismo (la alienación por el trabajo que indicaba Marx) o la difícil búsqueda de empleo en un mundo dominado por estereotipos culturales relacionados con este tema. “El pienso, luego soy” de Descartes se traduce en “trabajo, luego soy” sea cual sea el trabajo o si uno lo ha querido así o no. Un tema adyacente es la desventaja de la mujer a la hora de incorporarse al mercado laboral, aún más si es madre. 55


3.2. Objetivos didácticos a. Constatar la dificultad de la incorporación al mundo del trabajo. b. Señalar la discriminación sexual en la incorporación al mundo laboral que se pueden presentar en las entrevistas iniciales de selección de personal. c. Advertir cómo siguen perviviendo patrones, actitudes, prejuicios de corte machista en el aparente estado democrático de derecho. d. Presentar las trabas, limitaciones, impedimentos que se presentan a las mujeres trabajadoras relacionados con el embarazo, maternidad, menstruación. e. Desprender al trabajo de su vinculación sexistas como por ejemplo “trabajos mejores para…” o “Trabajos de mejor desempeño para…”. f. Liberar al trabajo de su capacidad de catalogación

56


3.3. Elementos de debate Entre las preguntas que podemos hacernos para el debate, encontramos: a. ¿Tiene el trabajo una facultad de catalogación? b. ¿Hay trabajos diseñados a medida de los sexos: ejecutivo para el hombre, cuidador para la mujer? c. En las entrevistas iniciales, ¿depende la evaluación del sexo del evaluador? d. A la hora de hacer un despido ¿se despide antes a la mujer que al hombre? e. ¿Se despide de igual modo a un trabajador que a una trabajadora? f. ¿Crees que se respeta el principio de a igualdad de trabajo igualdad de salario? g. En cuanto a los tópicos ¿Crees que los chicos son más temerarios y las chicas más pusilánimes? h. ¿Crees que los chicos son más emprendedores y arriesgados y las chicas más reservadas y prudentes? i. ¿Es la condición física de la mujer (embarazo, maternidad, menstruación) una traba para el acceso al trabajo? j. ¿Crees que hay más directores, más banqueros, más políticos del sexo masculino, a qué obedece? k. ¿Qué pensarías de un torero, futbolista, juez de sexo femenino? l. ¿Siguen perviviendo tópicos machistas en los chistes, el folklore y la cultura popular? ¿Podrías señalar alguno?

57


CHOKOPULPITOS De Pablo Llorens

1. Ficha Técnica Título: Chokopulpitos Dirección, Producción y Guión: Pablo Llorens Serrano Fotografía: Pablo Llorens Animación: Markus Mayer, Pablo Llorens Duración: 13´40” Año de producción: 2008 Reparto: César Tormo, Pablo Llorens, Nicolás Gay, Ada Tormo, Miriam Garcés. Miniaturas y muñecos: Diego Soriano, José Tomás Mira, Lirios Domenech, Elena Miranda, Motse Mestre, Mer García Navas y Pablo Lorens Música: Ramón Giner Género: Animación Sinopsis: ¿qué esconden los chokopulpitos? ¿Qué hay detrás de ese inigualable sabor chocolatado? ¿Será verdad lo que el Alienígena Misterioso nos dice de ellos? ¿Esconden algo sucio y malévolo? ¿Nos enteramos los seres humanos de lo que nos venden? ¿Es todo un vil engaño publicitario? Internet: http://www.youtube.com/watch?v=l8rFdVK7ilY 2. Análisis de la historia del corto 2.1. Palabras Clave Publicidad, Televisión, Alimentación, Neocapitalismo.

Consumismo,

2.2. Tema del corto Crítica en clave de humor de los engañosos mecanismos de la publicidad, el deterioro de nuestra alimentación, el 58


consumismo de la sociedad económicas del capitalismo.

y

las

nuevas

relaciones

2.3. Protagonistas Los Chokopulpitos, el producto en torno al cual se lleva a cabo la crítica. Rosaura: la niña ganadora del Pulpiconcurso. Encarna la inocencia y a la vez el pecado del consumidor. Capitán Tentáculos, emblema del presentador de televisión sin escrúpulos. Señor Alienígena Misterioso: es la voz de la conciencia, el depositario de los valores perdidos que informa a los terrícolas de su alienación (qué curioso).

2.4. Escenas 0´58: presentación publicitaria de los Chokopulpitos. 1´17: comienza el delirio publicitario en medio de un programa televisivo. 2´05: divertido guiño cómico sobre el engaño publicitario de ayuda al Tercer Mundo con la compra de los Chokopulpitos. (un niño oriental: “Gracias a Chokopulpitos aprendí a sumar”) 3´03: aparecen los subproductos asociados a los chokopulpitos, los pulpitazos para luchar contra el “monstruo mandarina”. 59


3´23: Chokopulpitos se revelan como un inmejorable adelgazante. (“Gracias a Chokopulpitos resolví todos mis problemas”) 3´42: no podía faltar la valoración del experto: hombre y con bata. 3´56: Chokopulpitos es además un infalible corrector del acné. 4´30: Chokopulpitos aúna el poder de todas las drogas (“¿Cansado de ser un petimetre? ¿Quieres ser un tío cachondo? Tú sabes lo que necesitas: Chokopulpitos te da ese empujoncito que necesitas para ligar”.) 6´15: Hace su aparición el Señor Alienígena Misterioso con su mensaje de denuncia de la manipulación de la publicidad. 7´25: Los extraterrestres hacen un corte en la conexión para mostrar la verdad sobre los Chokopulpitos con una serie de vídeos-denuncia. 11´17: El Capitán Tentáculos intenta salvar la imagen de los Chokopulpitos y se muestra su total falta de escrúpulos (“Necesito urgentemente más anuncios de los pulpitos esos. Toda esta mierda tiene que olvidarse cuanto antes. Ah, y avísame para los castings de zorritas”). 11´41: aparece el emblema del cortometraje de boca del Capitán Tentáculos: “Nuestros anuncios pueden más que vuestras estúpidas verdades. Esa es la grandeza del ser humano”. 11´57: ante la imposibilidad de luchar contra la aplastante maquinaria de los mass media, los alienígenas deciden cometer los mismos abusos para su beneficio y optan por lanzar su propia mentira publicitaria, los “Chokozoltans”. 3. Aspectos Didácticos 3.1. A quién va dirigido y materias relacionadas Alumnos a partir de 13 años para tratar en tutorías, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ética o Filosofía.

60


3.2. Objetivos didácticos a. Conocer los mecanismos de la publicidad para formar consumidores responsables. b. Valorar el papel de la televisión y los mass media sabiendo apreciar su papel homogeneizador y la excesiva influencia que tienen en nuestra sociedad. c. Identificar los hábitos alimenticios perjudiciales y saberlos relacionar con nuestro sistema económico. d. Conocer algunos de las principales características del neocapitalismo tales como la deslocalización industrial, la falta de escrúpulos de las empresas, etc. e. Promover la formación de una opinión propia y una actitud crítica frente a la realidad que nos rodea. 3.3. Elementos de debate a. ¿Qué importancia tiene la televisión en nuestra vida? b. ¿Es saludable el papel que cumple en la sociedad? c. ¿Son limpios los mecanismos publicitarios? d. ¿Nos hemos dejado llevar alguna vez por un anuncio para comprar algo? e. ¿Hasta qué punto nos afectan los estándares creados por la publicidad (aspecto físico, actitudes…)? f. ¿Necesitamos todo lo que consumimos? g. ¿Hay riesgos para nuestra salud en los alimentos que consumimos? h. ¿Conocemos los métodos de producción de lo que compramos? i. ¿Son justas las deslocalizaciones industriales? j. ¿Qué consecuencias pueden tener para nosotros? k. ¿Estamos de acuerdo con el funcionamiento de ese sistema económico? 61


DVD1 Contenido: EL mueble de las fotos de Giovanni Macelli, Debajo de sus faldas de María Suárez y Esteban Varadé, Clases de Ruso de José Antonio Bonet, Cuatro horas en Chatila de Carlos Lapeña y Paseo de Arturo Ruíz

62


DVD2 Contenido: A golpe de tacón de Amanda Castro, La ruta natural de Álex Pastor, El mejor mecanógrafo del mundo de Rafa Piqueras, Libra de Carlota Coronado y Chokopulpitos de Pablo Llorens

63



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.