Foro para la Movilidad Sostenible

Page 1

CULIACÁN,

#VisionesyAcciones

Foro-Taller para la Movilidad Sostenible

3, 11 y 12 de noviembre de 2022

SINALOA

A nivel mundial, cada año las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones prevenibles y se estima que 50 millones de traumatismos, lo que los convierte en la principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el mundo” .

Organización

Mundial de la Salud

Con el propósito de crear una plataforma de diálogo para el diseño de acciones y políticas públicas que impulsen ciudades y comunidades seguras, inclusivas y resilientes, el Gobierno de Sinaloa inauguró el Foro para la Movilidad Sostenible el 3 de noviembre.

#VisionesyAcciones 2 Foro para la Movilidad Sostenible
3

Índice

Plan Mundial de Seguridad Vial

Introducción

Propósitos

Desarrollo del Foro para la Movilidad Sostenible

Tres principales demandas

Propuesta colectiva de acciones

Jornada de conferencias de expertos y experiencias

Francesco Tonucci

Miguel Anxo Fernández

Nicolás Rosales

Laura Ballesteros

Roxana Montealegre

Gisela Méndez

Ana Villarreal

Alejandra Leal

Taller Exploratorio, Factores y Causas de Riesgo en la Movilidad Actual

Taller de Planeación para la Movilidad Sostenible

Acciones propuestas al Gobierno de Sinaloa para revisión y análisis

Síntesis de acciones planteadas por las y los participantes del taller Agradecimientos

#VisionesyAcciones 5 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible 4 #VisionesyAcciones
16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 38 42 44 46
6 8 10 11 12 14

Plan Mundial de Seguridad Vial

El Plan Mundial de Seguridad Vial de las Naciones Unidas es el documento de orientación para apoyar la aplicación del Decenio de Acción 2021-2030 y sus objetivos.

Este documento tiene como estrategia la aplicación del Enfoque de Sistemas Seguros, el cual incluye cinco grandes ejes:

A su vez, establece seis instrumentos clave de aplicación en las entidades:

1. 1. 3.

Infraestructura vial segura.

5.

Marcos jurídicos. Vehículos seguros.

Género. Uso seguro de las vías de tránsito.

3.

Financiación. Respuesta después de los accidentes.

Gestión de la velocidad.

5. 6. 2. 2. 4. 4. Transporte Multimodal y planificación del uso de la tierra.

Tecnologías. Fomento a la capacidad.

#VisionesyAcciones 6 7 Foro para la Movilidad Sostenible

Introducción

Sinaloa tiene una grave situación en materia de accidentalidad que merece no sólo atención urgente, sino también estratégica.

Es la entidad con más muertes por hechos viales per cápita en el país, con registros que muestran además una tendencia en crecimiento (de 552 siniestros registrados en enero de este año pasó a 915 en junio).

Por tal motivo, el Gobernador del Estado de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, nos instruyó a reducir de manera importante los fallecimientos por siniestros viales.

Luego de una serie de análisis conjuntos entre las secretarías General de Gobierno, de Bienestar y Desarrollo Sustentable, de Salud, así como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, se reco-

noció que el alto número de muertes causado por los siniestros viales en Sinaloa es un problema público prioritario que debe ser atendido en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

Dado ese antecedente, el Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, organizó el Foro para la Movilidad Sostenible con una visión integral y transversal.

En esta Memoria informamos los resultados de este innovador proceso, así como la Visión 2030 que se propone y que resultó de la deliberación plural y diversa.

Por su origen multifactorial no puede ser de otra manera si queremos obtener resultados.

Entendemos que la movilidad urbana es un derecho de la ciudadanía. Nuestras ciudades manifiestan un continuo crecimiento expansivo de tal forma que los desplazamientos cada vez son más distantes, prolongados y exponen a las personas a más riesgos, independientemente de la modalidad de transporte elegida para trasladarse, a lo que se suma la calidad de la infraestructura por donde lo hace y el respeto (o no) al Estado de Derecho por parte de las personas y de las propias autoridades.

Estos fueron los objetivos perseguidos: Discutir el problema públicamente.

1. 2. 3.

Conjugar conocimiento de los diferentes sectores (social, académico, público y privado).

Generar soluciones integrales que atiendan el alto número de muertes por siniestros viales en la entidad.

Como hemos dicho anteriormente, este es el primer paso que dio inicio a un proceso en busca de una movilidad sostenible, segura e incluyente para las vigorosas ciudades de Sinaloa. Es un esfuerzo obligado.

Ricardo Jenny del Rincón

Secretario Ejecutivo del Sistema

Estatal de Seguridad Pública

#VisionesyAcciones 8 9 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones

Los tres eventos en su conjunto fueron el punto de partida para desarrollar un plan de acciones simultáneas de inmediato, mediano y largo plazo que orienten las ciudades hacia una movilidad sostenible, segura e incluyente.

Y sobre todo, que contribuyan a resolver el alto número de muertes por siniestros viales en la entidad.

3. 4.

Posicionar el tema en la agenda pública. Identificar las causas del problema. Generar una reflexión y participación colectiva. Crear una visión colectiva y agenda de acciones.

Jornada de conferencias y experiencias. (Auditorio MIA, 3 de noviembre) Se dieron a conocer diferentes modelos, propuestas e ideas para mejorar la seguridad vial y movilidad, a través de ocho conferencias de expertos nacionales e internacionales en la materia. Asistieron más de 400 personas.

Taller Exploratorio.

Factores y Causas de Riesgo en la Movilidad

Actual (Congreso del Estado, 11 de noviembre)

Ejercicio colectivo en el que participaron 62 personas representantes de los sectores público, privado, académico y social. Se identificaron los factores de riesgo más problemáticos y causantes del alto índice de accidentalidad en las ciudades sinaloenses. De igual forma, se ponderó la urgencia de cada uno de ellos.

#VisionesyAcciones 10 11 Foro para la Movilidad Sostenible
El Foro para la Movilidad Sostenible fue una plataforma para el diálogo conformada por tres momentos
Desarrollo del Foro para la Movilidad Sostenible
1. 2. 1. 2. PROPÓSITOS

Tres principales demandas

De acuerdo con la temática analizada y los contenidos de los tres eventos que conformaron el Foro para la Movilidad Sostenible en Sinaloa, son tres las grandes vertientes que son imponderables de atender de forma integral mediante acciones diferenciadas en corto, mediano y largo plazo.

Taller de Planeación para la Movilidad Sostenible

Velocidad Infraestructura

Disminuir la velocidad de circulación en las zonas urbanas.

Crear infraestructura para la seguridad de todas las personas.

Educación Cultura y educación vial.

(Jardín Botánico, 12 de noviembre) Un conjunto de 21 personas, con representatividad de los diferentes sectores, deliberaron y redactaron la Visión 2030 de la Movilidad en Sinaloa, analizaron los resultados del taller anterior y definieron 10 acciones a corto plazo para avanzar hacia la visión propuesta.

#VisionesyAcciones 12 Foro para la Movilidad Sostenible
3.

Propuesta colectiva de acciones

(Gobierno, sociedad civil, academia e iniciativa privada).

Generar infraestructura para la reducción de la velocidad

Gestionar un presupuesto amplio para la infraestructura de la movilidad sustentable por medio de un fondo revolvente.

Impulsar y promover la correcta arborización para el estado.

Implementar en la currícula educativa del estado de Sinaloa un plan de educación y cultura vial.

Crear carriles exclusivos de transporte público y de servicios de emergencia.

Armonización de la ley local con la general; expedición del reglamento de la ley, así como los manuales de organización y de procedimientos jurídicos. Definir administrativamente que autoridad será competente en materia de movilidad y seguridad vial (Reglamento Orgánico de la Administración Pública y Reglamentos Interiores)

Hacer cumplir el límite de velocidad en los vehículos motorizados.

Diseñar una estrategia permanente para el cambio de conducta de riesgo.

Socializar la normativa existente.

Generar bases de datos desagregados e indicadores.

#VisionesyAcciones 15 Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones
Visión 2030 de las ciudades en Sinaloa en materia de movilidad y seguridad vial En 2030, Sinaloa garantiza el derecho a la movilidad de todas las personas, en un hábitat sin muertes por siniestros viales.
1 2
3
7 4 8 5 9 6 10
14

AUDITORIO MIA

Jornada de conferencias y experiencias

3 de noviembre, 2022

Reflexiones generales

n El cambio es posible.

El Foro para la Movilidad Sostenible tuvo como primer evento la Jornada de Conferencias y Experiencias con ocho expertos y expertas en temas urbanos.

Cinco mujeres y tres hombres de diversas entidades del país y del extranjero compartieron estudios, experiencias, conocimiento y diferentes perspectivas para mejorar la movilidad y seguridad vial en las ciudades.

n Mejorar la movilidad y seguridad vial requiere intervenciones con enfoque multifactorial e intersectorial que consideren las necesidades de todos los usuarios (en especial a mujeres, niños y personas en condición de vulnerabilidad).

n La premisa para la solución a los problemas de movilidad debe ser disminuir los riesgos para todas las personas y evitar la pérdida de vidas humanas por siniestros viales.

n Las ciudadanas y ciudadanos deben estar sensibilizados con mejor información de las conductas de riesgo y sus consecuencias de forma que aumente su interés por evitarlas.

#VisionesyAcciones 16 Foro para la Movilidad Sostenible
17 Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones

Francesco Tonucci

Reconocido psicopedagogo e investigador asociado del Instituto de Ciencias y Tecnologías de la Cognición del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia.

Es el creador y responsable del Proyecto internacional la Ciudad de las niñas y de los niños que se desarrolla en 14 diferentes países de Europa y América Latina.

¿Cómo transformar nuestras ciudades en lugares seguros gracias al protagonismo de la niñez?

Francesco Tonucci propuso escuchar a la niñez para recuperar la ciudad.

Entre las ideas más destacadas de su exposición, se encuentran las siguientes:

n Para medir los cambios en una ciudad observemos a los niños en el espacio público. Si los niños vuelven a jugar en el espacio público, significa que la ciudad ha resuelto sus problemas y vuelve a ser una ciudad para todos.

Si en la ciudad no se ven niños que se mueven autónomamente, significa que la ciudad está enferma”.

n Debemos admitir algo que suena extraño. Los carros tienen más derechos que las personas, podemos decir que son los “ciudadanos privilegiados”. A pesar de que los carros contaminan, hacen ruido, pueden ocupar un espacio público (moviéndose o aparcando), pero lo que más preocupa es que los carros pueden matar. Tienen permiso de matar y eso no se puede tolerar.

n Los accidentes viales son la primera causa de muerte de los menores de 14 años. Esto es inaceptable. Pero cuidado, el peligro es pensar que la única manera de defender a los niños es que no salgan. La verdad es que la calle es peligrosa porque no hay niños.

n Para nosotros salir de casa significa desplazarnos a otro lugar, salimos el tiempo justo para llegar a tiempo, no debe ocurrir nada, para los niños, al contrario, es importante que ocurra todo lo que debe ocurrir. Los niños son sensibles indicadores ambientales, como las luciérnagas y las golondrinas, son sensibles a lo que ocurre en el ambiente, si hay contaminación no aparecen, no vuelven.

#VisionesyAcciones 19 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Francesco Tonucci.

Miguel Anxo Fernández Lores

Alcalde de Pontevedra, en Galicia, España, desde 1999. La ciudad logró en 12 años (de 1999 a 2011) reducir las muertes por accidentes viales a cero y mantener este registro hasta la actualidad (más de diez años sin muertes en hechos viales) con acciones puntuales desarrolladas desde su gobierno.

La transformación es posible Miguel Anxo Fernández Lores expuso sobre la experiencia de Pontevedra, una ciudad de 80 mil habitantes en una provincia de 980 mil, que en 1999 era “un auténtico almacén de coches”. Y era también, según sus palabras “una ciudad contaminada, ruidosa, sin perspectiva de futuro”.

Recomendación del ponente

Logros de Pontevedra, luego de la resolución de la ciudad de apostarle a un proyecto de cambio.

n Reducción del tráfico motorizado (97% en el casco histórico, 77% en un primer perímetro y 53% en toda Pontevedra).

n De 1997 a 2006 fueron 30 muertos, de 2007 a 2017 solo 3. Desde 2011 no hay fallecimientos por accidentes viales.

n La economía está creciendo. Especialmente el sector terciario. 91% de las personas compra caminando.

n Aumento del 33% de habitantes en el centro.

n 80 % de los niños de 6 a 12 años van caminando al colegio. El 60% de ellos van solos.

n En temas de cambio climático, se redujo 67% la contaminación ambiental por dióxido de carbono.

1 2 3 4 5

Pensar la ciudad Buscar la inspiración y aprender Preparar proyecto propio Buscar el apoyo Ejecutar el proyecto

#VisionesyAcciones #VisionesyAcciones 20 21 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
La única forma de reducir la velocidad es poner pasos elevados para los peatones”.
Miguel Anxo Fernández y Francesco Tonucci.

Nicolás Rosales

Socio del Corredor Insurgentes, primera empresa operadora de Sistema BRT (por sus siglas en inglés Bus Rapid Transit) en la Ciudad de México.

Invertir en transporte público es invertir en personas, invertir en calidad de vida, invertir en desarrollo económico”.

Hacia una movilidad segura, sostenible y sustentable

n Se ha podido convertir al hombre–camión en empresa, lo que implica un reordenamiento de transporte público en la CDMX, donde se retiraron de circulación a 4 mil microbuses. Fueron sustituidos por 2 mil unidades que operan en el modelo de corredor.

n Los sistemas de transporte han sido ineficientes, porque pensamos en ciudades denominadas 3D: distantes, dispersas y desconectadas, donde obviamente el sistema de transporte no es funcional.

n Según SEDATU se está construyendo para los coches, no se está invirtiendo en sistemas de transporte eficiente y sustentable para las personas.

Nicolás Rosales realizó un planteamiento puntual de los alcances que se han tenido en la Ciudad de México sobre el tema del transporte público, especialmente sobre el reordenamiento del sistema que antes se encontraba fragmentado y poco a poco se ha ido integrando. Entre otros objetivos cumplidos, Rosales señaló los siguientes: n Si seguimos construyendo periféricos, segundos pisos, vamos a tener espacios parados, llenos de autos y menos movilidad. El índice de ocupación del automóvil es de 1.2 personas por coche, un autobús puede mover 180 personas y el costo beneficio lo dice por sí solo.

n 74% de los recursos se van a infraestructura gris, no a transporte público ni a transporte masivo que mueva a las personas y esa es la peor inversión que puede haber.

#VisionesyAcciones 22 23 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Nicolás Rosales.

Laura Ballesteros

Activista Urbana experta en movilidad sustentable, desarrollo orientado al transporte, seguridad vial, así como incidencias ciudadanas, especializada en escalamiento y diseño de políticas públicas sostenibles, gobernanzas abiertas y primeras infancias con perspectiva de género.

La movilidad y el transporte es uno de los grandes brazos de acción climática”.

Acuerdo Verde por Monterrey

En su ponencia, Laura Ballesteros explicó en qué consiste el Acuerdo Verde por Monterrey, cuáles son sus orígenes y las acciones que se han emprendido para aplicarlo.

Entre las ideas más destacadas de su exposición, se encuentran las siguientes:

n El Acuerdo Verde por Monterrey es un instrumento de gobernanza abierta y participativa de planeación y coordinación para la acción climática de Monterrey.

n Los efectos de la crisis climática afectan desproporcionadamente a la población más vulnerable.

Es siempre la gente que menos tiene, la que tiene mayores problemas con las consecuencias de la crisis climática.

n Compromisos concretos a través del Acuerdo Verde, como reforestar la ciudad plantando 50 mil árboles nativos para incrementar la cantidad de áreas verdes.

n Crear un plan de gestión integral de residuos e impulsar en el sector de edificación la eficiencia energética y la transición a energías limpias.

n Impulsar la movilidad sostenible a través de proyectos de distribución de viajes en automóvil, uso de transporte alternativo, adopción de cruces seguros y desarrollo de infraestructura verde.

n Programa de movilidad con perspectiva de género.

#VisionesyAcciones 24 Foro para la Movilidad Sostenible 25 Foro para la Movilidad Sostenible

Roxana Montealegre

Es directora de movilidad en la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU.

Lineamientos de Sedatu para la armonización legislativa local en el contexto de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en México

A todos nos conviene que el transporte público mejore. Las nuevas generaciones también deben tener una experiencia distinta, que no les obligue a ir a la compra de un carro privado, y sigamos convulsionando nuestras calles”.

La directora de Movilidad de SEDATU, Roxana Montealegre, hizo un planteamiento sobre la relevancia de la Ley de Movilidad y destacó de manera pronunciada la necesidad de que los diferentes actores involucrados tanto en la armonización de la ley como en su aplicación lleguen a acuerdos y logren la armonía en todos los proyectos sobre movilidad que se propongan.

n Cada esfuerzo que se emprenda tanto legislativamente como en política pública municipal o estatal o desde la Federación tiene que ir encaminado a garantizar el derecho a la movilidad.

n Uno de los grandes temas que deberán definir con legisladores, con universidades, con activistas, con especialistas, en una réplica del Sistema de Movilidad.

n Existe este sistema nacional de Movilidad y la posibilidad de que haya un sistema estatal tiene que permitirnos hablar con los municipios para la toma de decisiones y definición de temas prioritarios.

n Se tiene que garantizar que el enfoque es hacia el derecho humano a la movilidad, además la Ley de Movilidad garantiza otros derechos: a la educación, a la salud, pues nos tenemos que trasladar para lograr garantizar nuestra educación, por ejemplo. n (Sinaloa) ya tiene su Ley de Movilidad Sustentable, que tiene atribuciones en transporte público. Se tienen que reformar la Ley de Obras públicas y Servicios; Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Ley de Planeación.

#VisionesyAcciones 26 27 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Roxana Montealegre.

Gisela Méndez

Cofundadora de la Red de Mujeres

Feministas Especialistas en Territorio, Comunidad y Ciudad (REM_FEM

México). Cuenta con más de doce años de experiencia en la función pública.

Nos han enseñado a idolatrar la visión masculina de la ciudad que privilegia las grandes construcciones: Es más fácil convencer a un gobernante de construir un estadio de futbol, a que cambie el sistema de drenaje de la ciudad”.

La Ciudad con Mirada de Mujer

Gisela Méndez expuso cuáles son los inconvenientes de seguir elaborando políticas de movilidad sin perspectiva de género. Planteó la realidad de que la mayoría de la movilidad de las mujeres es en su papel como peatones, por lo cual identificar las necesidades de las mujeres en materia de movilidad es elemental en la definición de proyectos en esta área.

n La mayor pobreza de las mujeres es de tiempo, pero eso también implica que nosotros tenemos menos posibilidades de entrar a un trabajo de tiempo completo bien remunerado.

n Los viajes que tal vez necesitan las mujeres, que generalmente siempre acompañan a otras personas, son caminando o en transporte público.

n Necesitamos una banqueta en donde podamos caminar, una banqueta en donde un adulto mayor pueda cruzar la calle, donde podamos tener iluminación, no tengamos obstáculos, donde exista sombra para poder aguantar los calores de Culiacán.

n ¿Cómo vamos a planear el transporte si no estamos pensando en resolver los problemas que se ponen en la mesa? Si ahí no hay mujeres, las necesidades de las mujeres no van a estar resueltas.

#VisionesyAcciones 29 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Gisela Méndez.

Ana Villarreal

Gerente de Política Pública en el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP), donde trabaja temas relacionados con la seguridad vial, la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de movilidad, la gobernanza metropolitana y la promoción del transporte público y movilidad sostenible.

Hay que buscar la comercialización (de cascos certificados) y aumentar la oferta de cascos asequibles a precios asequibles”.

Coalición del Casco en México

La exposición de Ana Villarreal se tradujo en la necesidad imperiosa de regular el uso de cascos seguros, adecuados y eficientes entre los motociclistas, que son cada día más en las ciudades. La seguridad de su uso garantiza no sólo la integridad física del conductor de moto, sino que disminuye los costos sociales y de salud pública implicados.

n La motocicleta está cubriendo el vacío que se ha dejado crecer por falta de inversión en transporte público, o por el cambio de modalidad de transporte de personas que caminaban, usaban bicicleta o transporte público.

n La inseguridad vial es un asunto de salud pública, de equidad, con mayor impacto en poblaciones vulnerables y urbanas.

n El costo social de los siniestros de tránsito representa aproximadamente 0.65% del Producto Interno Bruto a nivel mundial, cada año las colisiones en las vías de tránsito causan casi 1,3 millones de defunciones prevenibles y se estima que 50 millones de traumatismos, lo que los convierte en la principal causa de mortalidad de niños y jóvenes en todo el mundo.

n Dos de cada tres siniestros de tránsito fatales involucran a peatones, ciclistas o motociclistas.

n A nivel nacional, el aumento de las motocicletas en los últimos 10 años ha sido de 356%, y en Sinaloa también, en los últimos 10 años, en motocicletas hay un incremento de 282%.

n La motocicleta se usa no solo como medio de transporte, sino como herramienta de trabajo.

#VisionesyAcciones 31 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Ana Villarreal.

Alejandra Leal

Coordinadora de la Coalición Movilidad Segura, que impulsó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la reforma constitucional del derecho a la movilidad.

Estrategias de Implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

En su presentación, Alejandra Leal ponderó la creación de la Ley de Movilidad, en especial el origen de participación ciudadana a través de la cual se logró esta regulación.

A través de (atacar) la velocidad podemos atacar muchos temas que están matando personas en nuestro país”.

n La Coalición Movilidad está conformada por 95 organizaciones de la sociedad civil, especialistas y familiares de víctimas, con presencia en las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Elaboró y promovió la aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México desde 2014.

n Todos ubican puntos en sus ciudades en donde hay choques. Sabemos que la condición de ese espacio genera exceso de velocidad o radios de giro amplios, condiciones que hacen que constantemente ahí fallezcan o haya lesionados, esto quiere decir que se puede cambiar algo para que no siga ocurriendo.

n La velocidad es uno de los factores de riesgo. 30km/hr en calles secundarias y terciarias, 50 km/hr en avenidas primarias. En Sinaloa se tienen 20 km/hr en entornos escolares y hospitalarios.

n Una carretera que permite ir a más de 100 km/h, pero en un entorno que ya está rodeado de escuelas, hospitales y mercados, ya no es compatible la velocidad de la carretera con la vida de los espacios, la transformación de carreteras a bulevares urbanos va a ser fundamental para lograr disminuir el número de muertes en nuestras ciudades.

#VisionesyAcciones 32 33 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
Alejandra Leal.

El Taller Exploratorio, realizado en el Congreso del Estado, fue el segundo evento del Foro para la Movilidad Sostenible.

CONGRESO DEL ESTADO

Taller Exploratorio, Factores y Causas de Riesgo en la Movilidad Actual

11 de noviembre de 2022

A este espacio asistieron 62 personas. El taller implicó el desarrollo de tres dinámicas diferentes en las que estos participantes -que representaron una amplia diversidad de sectores- compartieron sus puntos de vista como expertos, técnicos, empresarios, funcionarios, académicos, estudiantes y personas de la sociedad civil usuarios de diversos modos de transporte en la entidad. Cada uno de ellos expuso y evaluó el problema desde su propia perspectiva.

Servidores públicos, activistas y académicos identifican los principales problemas de movilidad.

#VisionesyAcciones 35 Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones Foro para la Movilidad Sostenible 34

Por orden de prelación. Método: votación.

#VisionesyAcciones 36 Foro para la Movilidad Sostenible 37 Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones
Ubicación de los problemas más urgentes que atender
INFRAESTRUCTURA PARA TODOS EDUCACIÓN VIAL VELOCIDAD TRANSPORTE PÚBLICO BANQUETAS EN MAL ESTADO NORMATIVIDAD FACTOR HUMANO AUTOMÓVILES ALCOHOL Y DROGAS CICLISTAS 210 237 263 278 294 330 387 421 449 452 Cada asistente podía votar por uno o más problemas.

12 de noviembre de 2022

La visión y las acciones estratégicas se delinearon bajo un trabajo metodológico.

Personas participaron en el taller

Del sector privado

Siguiendo una metodología, las y los participantes delinearon la propuesta de Visión 2030 para la Movilidad en las Ciudades de Sinaloa, tomando en cuenta el trabajo previo realizado en el taller de diagnóstico y en lo pronunciado en la jornada de conferencias y experiencias.

Del sector público

De academia y sociedad civil

#VisionesyAcciones 39 Foro para la Movilidad Sostenible #VisionesyAcciones Foro para la Movilidad Sostenible 38 Taller de Planeación para la Movilidad Sostenible 21 3
JARDÍN BOTÁNICO
8 10

Visión 2030 de las ciudades en Sinaloa en materia de movilidad y seguridad vial

En 2030, Sinaloa garantiza el derecho a la movilidad de todas las personas, en un hábitat sin muertes por siniestros viales.

Con base en dicha visión, se delinearon diez acciones estratégicas para avanzar hacia la visión propuesta y una vez planteadas se hizo un ejercicio de ponderación entre ellas.

#VisionesyAcciones 41 Foro para la Movilidad Sostenible
40 Generar
124
108 Gestionar
de la movilidad sustentable por medio de un fondo revolvente 102 Impulsar y promover la correcta arborización para el estado 97 Implementación en la currícula educativa del estado Sinaloa de un plan de educación y cultura vial 94 Crear carriles exclusivos de transporte público y de servicios de emergencia 90 Hacer cumplir el límite de velocidad en los vehículos motorizados 81 Diseñar una estrategia permanente para el cambio de conducta de riesgo 80 Socializar la normativa existente 56 Generar bases de datos desagregados e indicadores 47
Resultado de votación sobre las acciones prioritarias para avanzar hacia la Visión 2030
infraestructura para la reducción de la velocidad
Armonización de la ley local con la general; expedición del reglamento de la ley, así como los manuales de organización y de procedimientos jurídicos. Definir administrativamente que autoridad será competente en materia de movilidad y seguridad vial (Reglamento Orgánico de la Administración Pública y Reglamentos Interiores)
un presupuesto amplio para la infraestructura
las diferentes perspectivas.
Las y los participantes sostienen debate entre Por medio del diálogo construyen una visión compartida.

Síntesis de acciones propuestas al Gobierno de Sinaloa

Tres son las grandes vertientes identificadas para mejorar la movilidad mediante su atención integral. Las propuestas se plantean en corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con la temática analizada y los contenidos de los tres eventos del Foro para la Movilidad Sostenible.

1 2 3

Disminuir la velocidad de circulación de vehículos automotores en zonas urbanas.

VELOCIDAD INFRAESTRUCTURA

Crear infraestructura para la seguridad vial.

EDUCACIÓN

Definir y delinear la cultura vial y la educación vial del Estado de Sinaloa y promoverla.

#VisionesyAcciones #VisionesyAcciones 42 43 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible

La siguiente es la síntesis de las acciones para desarrollar una movilidad sostenible en la ciudades de Sinaloa que surgieron del trabajo colectivo de las y los participantes del Foro. Dichas acciones tendrán que ser revisadas por el Gobierno del Estado de Sinaloa, quien determinará su implementación.

Priorizar al peatón.

Diseñar un programa de señalética horizontal y vertical en las ciudades.

Reductores de velocidad.

Promover el uso de la bicicleta (talleres de uso seguro, ciclovías, biciestacionamientos, bicicleta pública, entre otros).

Promover la seguridad vial en todos los ámbitos (escuelas, empresas, gobierno).

Desarrollar auditoría viales.

Incrementar cruces peatonales seguros.

Semáforos peatonales con tiempos óptimos para todas las personas.

Ampliación y mejoramiento integral de banquetas.

Promover la caminabilidad (rehabilitación del centro histórico, ciudad compacta, usos mixtos, entre otros).

Eliminación de puentes peatonales.

Mejorar las condiciones de alumbrado público en las calles, las banquetas y ciclovías.

Incrementar costos al uso del automóvil.

Fortalecer sanciones por manejo bajo influencia de alcohol o drogas.

Aplicación de alcoholímetros.

Armonización de leyes y reglamentos con Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la Ley de Movilidad Sustentable de Sinaloa.

Promover un sistema integral de transporte público.

Conectividad de sistemas urbanos de Transporte Público con sistemas suburbanos y rurales.

#VisionesyAcciones #VisionesyAcciones 44 45 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible
1 11 3 13 2 12 4 14 5 15 6 16 7 17 8 18 9 10

Agradecimientos

El Gobierno del Estado de Sinaloa, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema

Estatal de Seguridad Pública, agradece la valiosa participación de ciudadanas y ciudadanos de organizaciones de la sociedad civil, de integrantes de la academia, del servicio público, así como del sector privado. Sus aportaciones enriquecen nuestra visión y fortalecen nuestras acciones.

ASISTENTES AL FORO PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Acosta Rendón Jorge Javier, Ahumada Quintero Martin De Jesús, Aragón Campos Jesús Fernando, Beltrán Grande Nayeli

Aurora, Correa Del Val Natalia, García Sánchez Blanca Estela, Gastelum Sánchez Celia, Campas López José Manuel, Castro

Aldana Aurora, Castro Castro Luis, Ceceña Romero Nicte Loi, Leyva Orduño Gildardo, Urrea Pérez Margoth, Sulin López

Long, Domingo Vegas González, Sara Leyva Pérez, Angulo

Canobio Roberto, Omar Ayala, Alejandro De La Rocha, Jesús

José Joel Rio Tirado, Luis Octavio Valdez, Eduardo Martin

Gaxiola Guabaldy, Miguel Eduardo Rodríguez, Tulio José

Campaña García, Ricardo Beltrán

Sánchez, Martha Scarleth

González Bojórquez, Raúl Alexis Sauceda Lizárraga, Alexis Meza

Kelly, Aaron Martínez Sánchez, Laura Angelica Jiménez

Enríquez, Juan Antonio Marrujo, Daniel Daplincourt, Fabiola

Valenzuela, Juan Carlos Medina Silvas, Jesús Guadalupe

Labrada Zazueta, Fabian Beltrán García, Magdalena Cruz

Hernández, Ana Karen Castro, Noe Ramírez Alvarado, Leonardo

Ayala Rodríguez, Ricardo A Rodríguez Gastelum, Diego Lizao

Valdez López, Luis Alfonso Rolando Murado, Andrés Lora

Morena, Antonio Ovalles Álvarez, Myrna Mireya Ramírez Núñez, Luis A. Favela Calderón, Cinthia Karely Dávila Reyes, Iván

Méndez, Juan Manuel Espinoza, Esteban Osuna Castro, Fernando Castelo Zazueta, María Elena Arias Gómez, Javier

Eliseo García Hernández, Jesús Enrique Salazar, Marlo Aníbal

Torres Mejía, Omar Gil Santini, Selene Esquerra Arteaga, Lizzet

Guadalupe Castro López, Emiliano Falkin Ordoñez, Karen

Valeria Iribe Estrada, José Ramon López Gámez, Arleth Carolina

Higuera Villa, Nayeli Pérez Tamayo, María De Jesús Rivas Ojeda, Nisseth Jesús Carrillo Quintero, Ling Yuneiry Diaz Cárdenas, Alan Jaziel Márquez Velázquez, Jorge Octavio Torres Cazarez, Luis Santiago Gutiérrez Jacobo, Oscar Versichi, Cecilia Cota, Melanie Mendoza Peraza, Andrés Salazar Vidales, Carlos

Orduño, Angela Sandoval Arredondo, Jesús Jaime Hernández

Camacho, Malva Gavilanes Villanueva, Lesxli Josselyn Checa

Sosa, Francisco Sinue Cruz López, Karla Janeth Wlin Rodríguez, Erika Yuridia Godoy Rojas, Patricia Iñiguez López, Héctor

Guillermo Urías Gazate, José Luis Hernández Muñoz, Luis Alfonso

Gastelum Torres, Adriana Armenta, Héctor Rodolfo Orozco

Godoy, Gustavo Lizárraga Sánchez, Leticia Alvarado, Quetzal

González Félix, Lenenn Ibarra Delgado, Paola Guadalupe Varela

Corrales, Jesús Emanuel Ramírez Hernández, Francisco

Arizmedo, Pedro De Jesús Montoya, Edgar Ernesto Vega Castro, Frida Rosario Castro Ingrid Guerrero, Julio Cesar Quintero

Ledezma, Karol Patricia Leal Meza, Jorge Iván Sánchez, Graciela

Domínguez Nava, Efrén Cerps, Luis Ricardo Beltrán Vizcarra, Omar Alonso Rodríguez Medina, Juan Eduardo Núñez Valdez,

Tamayo, Elda Lidia López Araujo, María Fernanda Salazar

Cervantes, Juan A. C. Quiñonez, José Luis Covarrubias, Johan

Robles Navarro, Arnoldo Berrelleza , Jesús Ramon Soto Vega, Alondra Rivera Mendoza, José Luis Carrillo, Alberto Quintero

Estrada, María Luisa Payan Rubio, Fidela

Alejandro Soto Méndez, Aria Castro, Enrique Diarte Vega, Armida Llamas

José Mitre Dehesa, Jesús Alberto Cerón Castro, Jesús Mario Galaviz Barrera, Christian Sol Velarde Urías, Mariela Sauceda

Pérez, María Inés Pérez Corra, Carlos Alberto Cebreros Bustamante, Jesús Gerardo Terán Méndez, Carlos Mario Castro Inzunza, Graciela Guadalupe Verdugo, Leticia Beltrán Villaverde, Alma Haydee Melo Gaxiola, Héctor Hugo Angulo Olea, Oscar Quintero Rodríguez, Lucio Ríos Rosas, Javier Vargas Balderrama, Aglaen Gisel Morales Galaviz, Manuel Alberto Prado Iribe, Coronel Bernardo Salas Vega, Oscar De La Cruz González, Ittai Eli García Solórzano, Sandra Yanet Quiñonez, Refugio De Jesús Lerma, José Manuel Mendívil, Jesús Abraham Coronel, Said Castillo López, Velina C. Medina, María Elena Alarcón Ayala, Juan Pablo Tiznado, Dulce Hernández Rendon, María Laura, Gilberto Hernández Ramos, Sergio Enrique Ureña Lizárraga, Juan José Martínez Sánchez, Alan Gutiérrez Alarcón, Delia Abigail Lozoya Gámez, Jesús Fernando Salas Soto, Mayra A Trujillo Lugo, Salvador Martínez B., Edgar Félix Salazar, Miguel Loaiza Pérez, José Julio Achoy Zatarain, Perla Matilde Gutiérrez Peinado, Jakeline Magaña Ordorica, Ricardo Ulises Ruvalcaba López, Ignacio Martínez López, Indra Virginia Melchor Guerrero, Meibol Ruiz, Esveydi García, Nayeli García, Rigoberto Buelna Valenzuela, Rodríguez Gonzales Sylvia Cristina, Álvarez Lis Yovanna, Armenta Soto Claudia , Pérez Medina Adela Sarahi, Loredo López Diana Carolina, Luque Rodríguez Adela Viridiana, Espino Valenzuela Ernesto, Burgueño Beltrán Rubén, Alcantar

#VisionesyAcciones #VisionesyAcciones 46 47 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible

José Luis, García Sánchez Olaf, Castro Cortes Rodolfo, Núñez

López Claudia Lizeth, Gámez Beatriz, Milán Mondaca

Maximiliano, Sonia Santillán, Echeagaray Rojas Mónica, López

Buelna Alexandra, Zavala Neris Christian, Nájera Yahir, Rivera

José Ángel, Beltrán Ávila María Fernanda, Ayala Beatriz, Reed

Mariana, Sauceda Antonio, Montoya Gonzales Erick, Gonzales

María Laura, Rojas Gastelum Quetziquell, Melchor Peiro, Moreno Jazmín, Torres Esqueda Francisco, Jesús Alfredo V.,

Azahel Barraza, Rodríguez Llanes Nora, Cazarez Carmen María, Arzubia Sarahy Q., Aguilar López Adolfo, Villegas López José

Fco., Vega Jesús R., Ortiz López Karina, López Lara José

Heriberto, Corrales Martínez Alexandra, Tapia Medina Roberto, Osuna Gallardo Massiel, Híjar Arely María, Romero Geysy

Cristina, Amézquitas Emma Patricia, Romero Bojórquez Luis

Enrique, José Samuel Iluste, Salomón Gonzales Genesis, Aguilar

Beatriz Adriana, Araujo Toledo Gloria Esther, Camacho Joel

Arturo, García Félix Adriana, Valenzuela María, German Caro, Arredondo Gabriel Alexis, Quintero Machado José Alfredo, Jenry Guadalupe V.O., González Julián David, Morales Fonseca Gloria, García Hernández Rosa Idalia, Márquez Jesús Antonio, Hernández Hedilberto, Hernández Ochoa José, Sánchez Barraza Norma, Rodríguez Torres Laura, Meza Fernando, Armenta Angulo Rafael, Pérez Gonzales Fernando, Heredia Ana

María, Solís Gutiérrez Vanessa, Sánchez Rentería Marytzel, Ibarra Irene De Jesús, Inzunza Luis Eduardo, Santos Luz Clarita, Ureña Lizárraga Jesús, Martínez Ochoa Damacio, Olmeda

Gómez Oscar, Heredia Sánchez Heber, García Quiñonez José,

Monárrez Fernanda, Alma Ríos, Carranza Adiel, Palazuelos

Jaime, Félix Acosta Sandra Yazmín, Gastelum Vega Iván, Acosta Quiroz Danna, Aispuro Angulo Manuela, Duarte Paola Gpe., Quiñonez Espinoza Luis Ángel, Rangel Zazueta Yareli, Valdez

Ascendo Kenia, García Ruiz Víctor Manuel, Telles Cuevas

Alondra, Ojeda Santos Alondra, Torres Quiñonez Luis David, García Maria Paulina, De La Vega García Jesús, Gastelum Sánchez Noa, Martínez Rivas Monserrat, Casillas Inzunza José

Pablo, León Reyes Julia, Rodríguez Hernández Rafael, Montijo

Arredondo Mayra, Pérez Moreno Clarissa, Urquidez Domínguez

Leslie, Montes Luz María, Salmon Lugo Diego, López Rubio

Carlos, Meza Ramírez Aaron, Valencia Plata Mayra, Campos

Rivera Valeria, Gallardo Cabrera María, Santillanes Navidad

Teresa, Medrano Ontiveros Denisse, Arteaga Molina Rolando, López Miryam Paola, Astorga Guzmán Miriam, Gómez Ríos José

Luis, Lozoya Gámez Jesús Manuel, Silvas Edna Leticia, Valdez

Michelle, Amaral Ibarra Vicente, Sánchez Alejandro, López

Ochoa Horlando, Villareal Guerrero Benjamín, Apodaca

Barbara, Márquez U., Berthur Fernando, Osuna Said, Heráldez

Jesús Armando, Hernández Monge Jorge, Salazar Lugo Gloria

Jennifer, Parra Picos Lucelly Otilia, Bañuelos Guillermo, Galindo

Carrillo José Ramon, Palazuelos Núñez Cesar, Diaz Herrera

Efraín, López Miguel Ángel, Oliver Eduardo, Márquez Cristina, Quintero Martínez Rebecca, Moreno Gámez Norman Abel, Ibarra López Yahir, Flores Landaver Diana, Ariel López, Torres

Camacho Aimee, Zazueta Jordy Adrián, Zambada Armando, Terraza Ortega Diego, Martínez Alexis Gael, Urquidez

Valenzuela Sergio, Gálvez Castro Mario Cesar, Valenzuela

Serrano Mariel, Serrano Félix Luis Daniel, Santos Patricia, Diaz

Rodríguez Bryan, Leyva Iván, López Navarro Sara, Raygoza

Serrano Ana Maritza, Terrazas Moreno Efraín, Andragón López

José Ramon, Beltrán Medina Gladis, Cruz Hernández Verónica, Barrios José Ricardo, Leyva Peraza Efraín, Robles Edith, Lizárraga Torres Charli, López Hernández Perla Isabel, Quezada

Méndez Fátima, Meza Rivera Norma, Valdez González Carlos, Niebla Beltrán Melany, Monzón Dolly Berenice.

ASISTENTES AL TALLER EXPLORATORIO

Alexis Meza Kelly, Laura Gonzales María, Quetziquell Rojas

Gastelum, Miryam Paola López, Iván Leyva, Miriam del Carmen

Astorga Guzmán, Luis Omar Espinoza Cardoso, Leticia Alvarado, Esteban Osuna, José Manuel Campas López, Aarón Meza

Ramírez, Alejandro de la Rocha, Nathalie Henderson Inzunza, Guillermo Bañuelos Lizárraga, Yamel Rubio Rocha, Fernando

García Arredondo, Luis Alexis García Yuriar, Said Osuna Félix, Mónica Echegaray Rojas, Adriana Armenta Lindoro, Édgar Félix

Salazar, Gisella Yareli Rangel Zazueta, Laura Angélica Jiménez, Noe Gastélum Sánchez, Oscar David Hernández Quiñonez, Eleviel Zamora Arellano, Alberto García Espinoza, Nayeli Pérez

Tamayo, Luis Alfonso Gastelum Torres, Horlando López Ochoa, Jesús Sugey Larragaña Villegas, Giovanna Morachis, Gloria

Morales Fonseca, Aurora Castro Aldana, Perla Matilde Gutiérrez

Peinado, Adrián Zazueta Jordy, Sara López Navarro, Gladis

Beltrán Medina, Carlos Alberto Cebreros Bustamante, Ittai Eli

García Solorzano, Adela Sarahí Pérez Medina, Charli Neftalí Lizárraga Torres, Ángel Meza León, Alexis Montes Rivera, Edgar Alberto Quintero Peralta, César Palazuelos Núñez, Celia

Gastelum Sánchez, Sylvia Cristina Rodríguez Gonzales, Massiel Guadalupe Osuna Gallardo, Luis David Torres Quiñonez, Luis

Gerardo Camacho Castro, Nidia Mónica Castro López, Omar

Alberto Félix Monzón, José Luis Vázquez Gerónimo, Ever Alan Campas Ramírez, Mónica de la Cruz Morales García, Lenenn

Ibarra Delgado, Jorge Sandoval, Alexia Escalante López, Manuel Toscano Campaña, Ramón Palacios, Daniela Bodart Rodríguez, Daniel Daplincourt, Ricardo Torres Beltrán, Geraldine Bonilla, Juan Carlos Rojo Carrascal, Nidia Mónica Castro López, Daniela Gpe. Ochoa Heredia, Carmen Natalia Ibarra Flores, Luisa

Valeria Beltrán Rodríguez, Anel Carolina Mejía Méndez, Oscar Alejandro Urquidy Osorio, Karina Parra, Francisco Cuamea.

ASISTENTES AL TALLER DE PLANEACIÓN

Adriana Armenta Lindoro, Thania Karina Parra y Parra, Gerardo Alberto Medrano Contreras, Luis Carlos Lara Damken, Jorge

Said Osuna Félix, Margarita Urías Burgos, Luis Alfonso Favela Calderón, Joel Arturo Camacho González, Yanette Garza

Bayliss, Gladis Beltrán Medina, Marcelino Salazar Miranda, Bárbara Apodaca Cabanillas, Gloria Morales Fonseca, Melissa

Escobosa, Maximiliano Castro Quiñonez, Aurora Castro Aldana, Massiel Osuna Gallardo, Carlos Alberto Cebreros Bustamante, Perla Matilde Gutiérrez Peinado, María Luz Peña Obeso, Jesús Rojas Riveras.

#VisionesyAcciones #VisionesyAcciones 48 49 Foro para la Movilidad Sostenible Foro para la Movilidad Sostenible

#VisionesyAcciones

Foro para la Movilidad Sostenible

Sinaloa

NOVIEMBRE 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.