2 minute read

1.4 Sostenibilidad

Fortalezas y dificultades del proyecto

Las fortalezas en la ejecución del proyecto documentadas durante la evaluación, son: i) Desarrollo de procesos formativos, de reflexión e información, mediante micro talleres para homologar las acciones, que permitieron la sistematización de resultados y productos; ii) Autoridades, ministros y viceministros con actitud transparente y honesta; iii) Participación de directores departamentales de educación contribuyó a la descentralización de los procesos; iv) Conformación de equipo de expertos para asesoría de actividades y procesos; v) Interés y motivación del personal de Guatemala para aprender de la experiencia indígena y rural de Perú; vi) Disposición de la DIGEIBIRA de compartir los modelos de servicios educativos diversificados orientados a la continuidad de la educación en lo nacional, regional y local; vii) Identificación de mecanismos para enfrentar las limitaciones educativas en las comunidades36 ,; viii) Planificación integrada entre lo técnico y lo financiero, ix) relación entre Guatemala-Perú-Alemania de apertura, complementariedad, horizontalidad y reciprocidad; y x) Fortalecimiento de Perú de sus procesos de asesoría técnica y como oferente Sur.

Advertisement

Las dificultades principales de la ejecución fueron las siguientes: i) La coordinación con direcciones departamentales del MINEDUC que impidió el pago de transporte a participantes en la consulta del PNE; ii) Escasez de consultores locales especializados para el PNE; iii) Poca coherencia entre lo planificado y ejecutado por escasez de presupuesto; v) Indefinición de líneas concretas para la EBI secundaria y acciones asistemáticas; iv) Falta de seguimiento a acuerdos por cambio de autoridades en 2019 en ambos países y sobrecarga de trabajo del personal que afectaron el seguimiento de las actividades; v) Dificultades de comunicación entre direcciones del MINEDUC para agilizar acuerdos; y vi) Monitoreo tardío, enfocado sólo en Guatemala y con poco seguimiento.

1.4 Sostenibilidad

Lo que perdura del proyecto, son los aprendizajes y capacidades del personal que amplió el horizonte para un abordaje integral de la educación, la definición de estrategias para articular actores diversos, metodologías participativas para la EBI, mecanismos para recoger insumos de la población y para validar y evaluar procesos. Permanece también la sistematización de diferentes procesos, modelos y políticas, mediante documentos y folletos, que orientan la aplicación y motivan su réplica en otros contextos.

Los mecanismos de coordinación puestos en juego en la CTr están institucionalizados, incluyeron a directores departamentales del MINEDUC, se califican como exitosos y muestran una ruta para futuros procesos. La asesoría técnica y la búsqueda de soluciones perduran, así como el currículo del ciclo básico en versión digital que se está aplicando con docentes a quienes se capacitó en forma directa, para evitar distorsiones en el proceso37 .

El SINAE se está implementando con presupuesto del fondo nacional en departamentos priorizados, con personal 011 con plazas fijas y tiempo completo, tiene carácter de largo plazo, cuenta con equipos fortalecidos y líderes y asesores pedagógicos capacitados que motivan a docentes a través de comunidades virtuales de aprendizaje, para mantener viva su labor. Los equipos locales de

This article is from: