3 minute read

BECA ANDINA 12BECA ANDINA

Next Article
C O Y U N T U R A

C O Y U N T U R A

Beca Andina

El programa Beca Andina inició actividades el año 2020 y culminará el 2023. Hasta el momento ha otorgado 42 becas a destacados profesionales de organizaciones socias en Perú y Bolivia. Los/as becarios/as cursan maestrías y especializaciones en diversas universidades del mundo que ofrecen programas alineados a los objetivos de sus organizaciones y a las demandas del futuro. Seis becarios/as ya han concluido exitosamente sus programas de estudio y se encuentran aplicando y replicando conocimientos. Se espera que los/as demás becarios/as culminen sus proyectos de aplicación y de investigación para graduarse a fines de este año y durante 2023.

Advertisement

Un encuentro para intercambiar experiencias y fortalecer redes de colaboración

C U S C O , 2 0 2 2

El intercambio de experiencias contribuye a nutrir procesos de aprendizaje y fortalece la colaboración entre personas que comparten un objetivo común. Por ello, una de las prioridades del Programa de Becas para copartes de Pan para el Mundo (Beca Andina), consiste en promover espacios de intercambio que estimulen el diálogo y la formación de sinergias entre becarios y becarias. Con estos espacios también se busca fortalecer el impacto del programa en las organizaciones socias de Pan para el Mundo.

Los aprendizajes obtenidos en el encuentro permitirán fortalecer la gestión de Beca Andina para continuar apoyando la formación de personas comprometidas con el desarrollo sostenible. Además, se continuará apostando por la creación de espacios estimulantes y motivadores.

U n e s p a c i o i n n o v a d o r p a r a e l i n t e r c a m b i o

En la ciudad de Cusco, el 7 y 8 de julio, se reunieron a 27 becarios y becarias de Perú y Bolivia. Los/as asistentes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia dinámica de integración, reflexión y aprendizaje, orientada al fortalecimiento de sus actividades como gestores de iniciativas de desarrollo de la sociedad civil en la región andina.

Para el encuentro se aplicó una metodología de aprendizaje experiencial orientada a fomentar, a través de actividades lúdicas, el análisis y la reflexión sobre los hitos principales de la experiencia de los/as becarios/as, de acuerdo a las áreas temáticas priorizadas. Así, se desarrollaron herramientas para identificar avances y planificar próximos pasos, tanto a nivel académico como laboral en las áreas donde cada becario/a se desempeña. También se destinaron espacios para fortalecer el compañerismo y la cooperación, donde cada integrante pudo compartir vivencias personales sobre el impacto de las becas en su vida personal y familiar.

Como resultado de los dos días de intercambio se pudo identificar que el programa de becas está teniendo un impacto positivo en la vida de las personas, mejorando la autoestima y aportando al aportando al empoderamiento de jóvenes profesionales. Se han encontrado diversas capacidades fortalecidas que permiten que los becarios puedan incorporar innovaciones y aportes en sus organizaciones. Asimismo, se identificó también que las mujeres becarias enfrentan mayores desafíos al momento de armonizar la vida académica, laboral y familiar y, por ende, requieren medidas diferenciadas de seguimiento y apoyo. Los/as participantes destacaron también la necesidad de contar con más espacios de intercambio de experiencias. En el encuentro participaron también integrantes del Comité de Becas, encargado de la selección de becarios/as, así como miembros del equipo de Beca Andina. La interacción entre becarios y becarias con diversos perfiles técnicos y miembros del equipo impulsor del programa de becas contribuye también a afianzar relaciones horizontales basadas en el diálogo y en el respeto a la diversidad. Otro aspecto positivo del encuentro es que representó una oportunidad para que se establezcan contactos entre personas que trabajan e investigan temas similares, lo que podría favorecer la retroalimentación y el aprendizaje conjunto.

This article is from: