Revista Cepa Soria Curso 2009 2010

Page 1

cepa soria

Centro de Educaci贸n de Personas Adultas de Soria


¿quiénes somos? ¿quiénes somos?

El Centro de Educación de Personas Adultas El Centro dedependiente Educación de de laPersonas Adultas es un centro público es undecentro público deylaLeón. Consejería Educación de ladependiente Junta de Castilla

cepa soria cepa soria

Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

¿quién puede venir?

¿quién puede venir?

Mayores de 18 años y mayores de 16 con contrato de trabajo o Mayores derendimiento. 18 años y deportistas de alto

mayores de 16 con contrato de trabajo o deportistas de alto rendimiento.

¿quiénes somos?

El Centro de Educación de Personas Adultas es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

¿quién puede venir?

Mayores de 18 años y mayores de 16 con contrato de trabajo o deportistas de alto rendimiento.

© Edita: CEPA SORIA IMPRIME: Ochoa Impresores D.L SO-62/2009

© Edita: CEPA SORIA IMPRIME: Ochoa Impresores ©D.L Edita: CEPA SORIA SO-62/2009

IMPRIME: Ochoa Impresores D.L SO-62/2009

cepa soria


índice EDITORIAL Señas de identidad básicas del Centro NUESTRO CENTRO Equipo Breves HACIA UNA FORMACIÓN PERMANENTE… EXPERIENCIAS EDUCATIVAS Introducción Más personal Experiencia como profesora de PCPI CENTRO PENITENCIARIO Introducción Experiencia intercambio Caminos de libertad Opiniones teatro NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de Mejora ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Viaje a Madrid Crónica Edades del Hombre Nueva Ley de extranjería Visita al Museo Numantino Viaje a Austria Visita centros FP Visita planta fotovoltaica parque eólico BIBLIOTECA La biblioteca espacio para todos Plan de Fomento de lectura AULAS TALLER Estampación en telas Viva la Independencia Nuevos materiales AULA MENTOR RINCÓN DEL ALUMNO English Survival Háblanos de tu país Webquest Perfil de artista CREACIÓN La undécima puerta ASOCIACIÓN EL ALFAR Entrevista a Jesús Sebastián INFORMACIÓN ACADÉMICA

SEÑAS BÁSICAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO Las señas de identidad básicas del Centro según vienen recogidas en el Proyecto Educativo de Centro son: Educación plural y respetuosa con las convicciones de toda la comunidad educativa. Respeto a la libertad de conciencia del alumno y a los derechos humanos. Compromiso con el conjunto de los valores democráticos. Espacio de integración. Gestión del centro democrática y participativa. Negociación como principio de resolución de conflictos.

editorial

Comenzamos el curso con una noticia que es motivo de satisfacción para cualquier equipo directivo: la Consejería de Educación premiaba al Centro por haber realizado una de las mejores experiencias de calidad, por el Plan de Mejora que se realizó el curso pasado. Si bien la dotación económica recibida no es nada despreciable y fue muy bien recibida, sobre todo en los tiempos de crisis que corren actualmente y que han llegado también a la Administración; yo quiero centrarme en lo que, a mi juicio, ha sido el motivo del éxito de este Plan: la implicación de la mayoría de los profesores del claustro en las actividades desarrolladas en el mismo. No sólo participaron los integrantes del Equipo de Mejora sino también los miembros de los diferentes departamentos tuvieron que hacer sus aportaciones debido a la naturaleza de las decisiones que se tomaron y a los materiales que se elaboraron en el Plan. Quiero agradecer a todos los profesores, que bien de una manera u otra contribuyeron al desarrollo de las actividades, el esfuerzo y el trabajo realizado, ya que sin la labor de todos ellos, no se hubieran obtenido estos resultados tan satisfactorios y reconocidos. En esta revista también podréis leer acerca del Plan de Mejora realizado este curso a través del cual se ha creado una Plataforma Digital para la ESPAD, utilizando la herramienta Aula Virtual que ofrece el Portal Educa de la Junta de Castilla y León. Otro hecho destacable este curso ha sido la existencia del grupo de alumnos que ha cursado el Nivel II de PCPI, un programa específico para que los que superaron el Primer Nivel puedan optar al Título de Graduado en Educación Secundaria. Referirnos al perfil de estos alumnos es hablar de desmotivación, escaso hábito y gusto por el estudio, historias de fracaso escolar, en algunos casos problemas de convivencia escolar,… La presencia de estos alumnos ha sido como un reto en el que se ha intentando en todo momento integrarlos en la dinámica del centro. Si bien los comienzos fueron difíciles sobretodo por el elevado número de alumnos (30 inicialmente), gracias a la labor de los profesores que diariamente han estado con ellos en el aula, el curso se ha desarrollado, salvo momentos puntuales, con normalidad. No todos han sabido aprovechar la oportunidad que el sistema educativo les ha brindado, pero más allá del grupo, si nos fijamos en las personas que componen el mismo, si una parte de ellos consigue a través de este curso titular, madurar o ser mejor persona, el programa habrá sido un éxito y el carácter compensatorio de la educación de adultos tendrá aquí un claro reflejo de su sentido como “centro de 2ª oportunidad” Espero y deseo que esta revista sea del agrado de todos y anime a los alumnos a participar en ella con nuevas ideas para el próximo curso. Leedla y dad vuestra opinión, ya que cualquier sugerencia será de gran utilidad para sucesivos cursos. Gracias a todos. Un saludo y felices vacaciones. Celia Corral “la directora”

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


nuestro centro

Equipo Directivo

• M. Celia Corral Martín • Hugo J. García Martínez • Elvira del Pino Monge

Sector Profesores

• Jesús del Amo Cerrada • José Ángel Nafría Boillos • Delicia Ruiz Modrego • Mª Teresa Tabernero Gallego • M. Carmen García Escribano • Azucena Lafuente Soria • Jaime J. Losada Corredor • Mª Ángeles Carro Carro

Sector Alumnos

Directora Jefe de Estudios

• M. Celia Corral Martín • Hugo J. García Martínez • Elvira del Pino Monge

Secretaria

COMISIÓN DE CONVIVENCIA Equipo Directivo

• Celia Corral Martín • Hugo J. García Martínez

Sector Profesores

• Jesús del Amo Cerrada

Sector Alumnos

• M. Carmen García Escribano

Sector P. no Docente • Águeda Rubio Escolano Sector R. Municipal

• Rosa Romero Amaya

EQUIPOS DE NIVEL COORDINADORA: Teresa Tabernero Gallego

COORDINADORES AULA MENTOR

• José Luis Peña Egido

BIBLIOTECA

• Delicia Ruiz Modrego

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES TIC

• Mª Teresa Tabernero Gallego

INICIACIÓN

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

• Jesús del Amo Cerrada

MEDIDAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

• Hugo J. García Martínez • Mª Teresa Tabernero Gallego

• Juan Carlos Lafuente Arche • José Ángel Nafría Boillos • Delicia Ruiz Modrego COORDINADOR: José Ángel Nafría Boillos • Lorenzo Lamuedra Brieva • Javier Romero Benito • Delicia Ruiz Modrego COORDINADOR: Andrés Martínez Tejedor

FORMACIÓN PROFESORADO • Ana Rosa Hernández Álvaro ENSEÑANZA A DISTANCIA

DEPARTAMENTOS

EQUIPO DIRECTIVO

CONSEJO ESCOLAR

TÉCNICOPROFESIONALES

• Luis García Antón • Pablo López Mourenza • Elvira del Pino Monge • Óscar Santos Cuesta • Lilia H. Silva Alcántara

SOCIAL

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

JEFA: Ana Rosa Hernández Álvaro • Verónica Cardona Jiménez • Lorenzo Lamuedra Brieva • José Luís Peña Egido JEFE: Jesús del Amo Cerrada • Hugo J. García Martínez • Juan Carlos Lafuente Arche • Javier Romero Benito • Juan Carlos Ruiz Romera

JEFE: Josu Hernández Olabarrieta • Ana Moreno Ortega COMUNICACIÓN • Sara Narvajas Alonso • José Mª Palomar del Río • Delicia Ruiz Modrego • Mª Teresa Tabernero Gallego ORIENTACIÓN

JEFA: M. Celia Corral Martín

PERSONAL NO DOCENTE Ordenanza

• José Luis Arancón Romero

Administrativa

• Agueda Rubio Escolano

ASOCIACIÓN “EL ALFAR” Presidenta

Vicepresidenta Vocales

• Concepción Peña Delso • Mª Ángeles Carro Carro • Pilar Amestoy • Azucena Lafuente Sanz • Irene Ramírez Jiménez • Mª Jesús Sánchez Franco

Breves PREMIO DE CALIDAD 08/09 El centro ha recibido un premio por la Experiencia de Calidad realizada el curso pasado a través del Plan de Mejora titulado Mejora del funcionamiento, organización y resultados académicos de la Enseñanza Secundaria a Distancia. ENSEÑANZAS NUEVAS EN EL CENTRO Durante este curso ha aumentado la oferta educativa en el centro. Las enseñanzas nuevas son las siguientes: Nivel II del Programa de Cualificación Profesional Inicial para alumnos que aprobaron el Nivel I y quieren obtener el Título de graduado en Educación Secundaria. Curso Básico de Informática para los que quieren introducirse en el uso del PC. Taller de Comunicación Oral en Inglés para alumnos con el Nivel III superado y que quieren continuar mejorando su conocimiento de esta lengua.

ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES Comenzamos el curso con una mejora del suelo del vestíbulo, la biblioteca y los despachos de la planta baja del centro que han mejorado mucho la imagen del Centro. Las obras se realizaron durante el verano para que estuviera disponible para el comienzo de este curso escolar. También se han acondicionado dos almacenes convirtiéndolos en despachos para reuniones o para atender a los alumnos en las tutorías individuales de la ESPAD, el próximo curso. AMPLIACIÓN DE RECURSOS TIC Desde la Consejería de Educación se ha dotado al centro con una pizarra digital interactiva y un cañón de proyección, con lo que el Centro ya cuenta con este recurso didáctico en tres aulas.

JUBILACIÓN DE JAVIER ROMERO BENITO Este curso se jubila nuestro compañero, el profesor Javier Romero Benito. Desde aquí nuestro reconocimiento y agradecimiento por su labor docente desarrollada en el centro desde hace 23 años. VISITA DE AUTOR En mayo nos visitó la escritora soriana Lucía Santamaría Nájara, autora de los libros La justicia de Cambises y Mariposa de piel. Ambos títulos se pueden encontrar en la biblioteca del Centro. CURSO DE ACTUALIZACIÓN FONTANERÍA En el 2º cuatrimestre la profesora del aula taller de fontanería, Lilia Silva, ha impartido un curso teórico de 30 horas necesario para poder convalidar el carné de agua en Industria, atendiendo así una demanda de reciclaje de un sector de profesionales de Soria.


HACIA UNA FORMACIÓN PERMANENTE…. Todos los gobiernos, del signo que sean, tienen claro que la educación de los niños y jóvenes es fundamental para el desarrollo del país y, aunque sea difícil conseguir el pacto sobre la educación para evitar los continuos cambios del sistema, estoy convencida de que la dificultad estriba en diferencias ideológicas, pero que conseguir una educación de calidad es un objetivo preferente en sus programas. Sin embargo domina la idea de que la formación termina con la carrera, los estudios de formación profesional o con el aprobado de una oposición. Incluso se piensa que, si se abandonan los estudios en esas edades, los jóvenes no tienen más opción que desarrollar trabajos no cualificados. Ambas ideas son incorrectas, desde mi punto de vista. La formación no termina nunca. Empezamos a tomar conciencia de ello, cuando cursamos estudios de especialización y lo confirmamos al ejercer nuestra profesión. En el mundo cambiante en el que vivimos, la ciencia, la tecnología y la mayoría de las disciplinas se desarrollan actualmente a un ritmo vertiginoso y aparecen continuamente necesidades nuevas de formación: manejar las nuevas tecnologías, comunicarnos en diferentes idiomas, estar al día en los avances de cada especialidad, etc. En suma, se necesita una formación permanente. Los Centros de Adultos se crearon hace tres décadas con unas expectativas, que pueden parecer modestas, pero que han demostrado unos resultados excelentes: alfabetizar a parte de la población de cierta edad, hoy en día inmigrantes en su mayoría, y facilitar la consecución de titulaciones básicas o profesionales que permitieran acceder al mundo laboral o a estudios de otros niveles. Dirigido a personas que, por diversas razones, no habían tenido la oportunidad de cursar estudios básicos. Las dotaciones y los recursos disponibles han sido modestas, en comparación con otros centros, y la organización precaria, en lo que se

refiere a legislación, hasta los últimos años. Pero los resultados excelentes, gracias, en gran medida al trabajo de buenos profesionales. Mi primer contacto con el Centro de adultos tuvo lugar coincidiendo con la implantación de los estudios de Enseñaza Secundaria y se prolongó durante once años, ejerciendo el cargo de directora durante diez. Hoy, quiero creer que, en colaboración con todos mis equipos de trabajo, los profesores y el personal no docente, mi contribución al desarrollo y organización de las enseñanzas actuales y a la ubicación y ampliación del centro, ha sido importante. Al mismo tiempo considero que mi trabajo en el Centro de Adultos ha mejorado mi manera de entender y desarrollar la profesión. He aprendido que ejercer de profesora va más allá de desarrollar una programación de contenidos con mayor o menor profundidad. Tratamos con personas, a menudo con problemáticas complejas, familiares, de salud, económicas, de integración, etc., que influyen directamente en su rendimiento. Conocer estas situaciones ayuda a proponer metodologías y recursos adaptados, que mejoran los resultados. Mi trabajo en estos años, me proporcionó grandes satisfacciones personales. La primera ha sido comprobar que los resultados obtenidos por los alumnos inciden directamente en la mejora de sus condiciones laborales y de la propia autoestima y que les permite afrontar el futuro con mejores perspectivas. La segunda, las relaciones personales con los compañeros, que son amigos, y con los mantengo contacto y conservo recuerdos entrañables.

La formación básica es el objetivo fundamental de los centros de adultos, adaptando los horarios a las necesidades de los alumnos, para lo que es imprescindible un estudio previo del perfil del alumnado de cada tramo educativo. Se puede afirmar que la compensación educativa es el objetivo prioritario del centro, aunque se impartan otras enseñanzas como manejo de nuevas tecnologías e idiomas y cursos en las aulas taller, de calidad reconocida por los alumnos. Sin embargo, cuando se consigue la Titilación de Graduado en Secundaria y se pretende continuar estudios de Bachillerato o de Formación Profesional, los alumnos no encuentran tantas facilidades, comentario o queja que he escuchado en repetidas ocasiones. Se debería proporcionar a las personas adultas la oportunidad de una organización flexible que les permita cursar estos estudios, sin desatender su trabajo o sus obligaciones familiares. Una persona, que trabaja ocho horas, no puede asistir otras seis horas a un centro de estudios y, menos, en un horario incompatible con su trabajo. Se podría argumentar que existen las enseñanzas a distancia; pero entender los contenidos a ciertos niveles sin ayuda o con una tutoría a la semana, implica estar en posesión de unas capacidades privilegiadas y una dedicación todavía mayor. Ahora bien, si las enseñanzas se organizaran en varios cursos, con horarios adaptados, se posibilitaría continuar con su formación a todas las personas con voluntad de seguir estudiando, independientemente de los centros en los que se imparta. Un gran avance hacia la Educación Permanente. M. Dolores San Miguel Bartolomé Ex directora del CEPA de Soria

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


experiencias Ana Moreno, Y Sara Narvajas nuevos en el CEPA curso 2009/2010 y experiencias.

José María Palomar son tres profesores de Soria durante este ellos nos cuentan sus

Para José María Palomar es la segunda vez que trabaja en un Centro de Adultos. La primera vez fue en Ejea de los Caballeros en la provincia de Zaragoza y apenas hay diferencias entre los dos, ya que las enseñanzas y las características de los grupos son muy parecidas. Cuando en verano conoces el destino, la preocupación es alta y más para un maestro que cambia los niños de hasta doce años por adultos de diferentes edades y niveles, pero con el día a día cada vez estas más a gusto y más cómodo. Las clases en Educación de Adultos son muy variadas, la enseñanza de la ESO es muy parecida al instituto en presencia y a la universidad en distancia ya que es una

sola hora a la semana y se basa en tutorías tanto individuales como colectivas con los alumnos; el español para extranjeros es, quizás, la más completa de todas debido a la gran variedad de alumnos procedentes de Europa del Este, China, Japón, Marruecos, etc., ante esta diversidad de lenguas y de culturas cada clase se convierte en un reto pero también en una fuente de aprendizaje tanto para los alumnos como para el profesor; y por último, en los cursos de idiomas intentamos sacar lo mejor de nosotros mismos en una lengua extranjera como el inglés por lo que lo más importante es la participación tratando los mas diversos temas. Por último decir que el curso se está pasando muy rápidamente por lo que la experiencia esta siendo muy buena. El único deseo sería continuar el curso que viene para continuar con lo realizado durante este curso.

MÁS PERSONAL… Cuando en septiembre me anunciaron que este curso 20092010 iba a dar clases en el CEPA de Soria me llevé una gran alegría. Iba a ser el primer curso que volvía a casa después de algunos años fuera. Además, el trabajar con personas adultas sería una experiencia nueva para mí y de la que tenía muy buenas referencias. He impartido los cursos monográficos de inglés (1º y 3º) y 3º y 4º de la ESO en el Centro Penitenciario de la ciudad. A pesar de que sólo trabajaba a media jornada, he acudido al centro de lunes a viernes, lo que me ha permitido ser partícipe del buen ambiente que reina entre los profesores del claustro. Desde el primer día me he sentido arropada y he recibido buenas indicaciones de los miembros de mi departamento, más experimentados que yo. Al principio me resultó difícil adaptarme a las nuevas circuns-

tancias porque estaba acostumbrada a trabajar en institutos con adolescentes y las características del alumnado del CEPA exigían clases con un enfoque diferente: menos académico y más comunicativo. Además, es algo complejo poder satisfacer las diferentes necesidades de unos alumnos y otros debido a la gran heterogeneidad del grupo. Algo que me ha gustado especialmente ha sido el progreso que he ido apreciando a lo largo del curso en mis alumnos de 1º; cómo empezaban sin apenas una palabra de inglés y cómo ahora son capaces de presentarse, decir lo que les gusta, hablar de su rutina diaria… En cuanto al grupo de 3º nivel, es muy gratificante sentir la motivación con la que asisten a clase, se interesan por aprender y agradecen la utilidad que sacan de estos cursos. Me considero afortunada por haber tenido la oportunidad de trabajar con este alumnado y haber disfrutado dando las clases.

Por último, haré mención al trabajo en el centro penitenciario. El primer día estaba expectante ante la singularidad del puesto. Pero pronto comprobé que la relación con los alumnos era distendida y cordial. Creo que es una suerte poder ofrecerles unas horas en las que se olvidan de su condición de presos para esforzarse por aprender lo que en su día no pudieron. Yo también he aprendido de esta experiencia y me sirve para poder desempeñar mejor mi papel. Quiero agradecer a todos mis compañeros el apoyo recibido. Gracias a ellos y a mis alumnos este curso quedará grabado de una forma muy especial. Al año que viene probablemente ya no estaré aquí y con total seguridad echaré de menos a todos. Ana Moreno Ortega Profesora de Inglés


educativas EXPERIENCIA PERSONAL COMO PROFESORA DE PCPI. Aquel primer día pisé el centro con muchísima ilusión. Un nuevo destino y una oportunidad de oro para vivir una experiencia diferente a todas las demás vividas anteriormente, nunca había dado clases ni en un centro de adultos ni a un curso como el PCPI. Todos los nervios del mundo acumulados en un mismo estómago al entrar por primera vez en la clase de “los PCPI”. Sonrientes, muy expresivos y con un carácter peculiar, me supieron engañar con una piel de cordero que en aquel instante escondía a unos lobos que no hacían sino atacarme por todos los lados. Frustración y humillación eran las palabras que mejor definían mis sentimientos durante las primeras semanas. La situación y la angustia lograron superarme. Disgusto tras disgusto me di cuenta de que quizás tenían razón y yo no servía ni para estar allí ni para ocupar ese puesto de trabajo. Mas un día comprendí que cada centro tiene sus dificultades y cada alumno también. A mí me había tocado vivir aquello y tenía que adaptarme. Tenía que buscar la manera de hacerme con esos alumnos tan diferentes a todos los que había tenido con anterioridad. Con el paso de los días y tras hablar con los alumnos conseguimos llegar a un entendimiento que parece que acabó funcionando. Tuvimos un segundo trimestre muy bueno, se respiraba un ambiente relajado en clase y se consiguió que los chicos trabajaran, aprobaran y los más importante, respetaran.

Tras las lágrimas y las risas con ellos me quedo con lo bueno de haberlos conocido y aseguró que no me olvidaré de todos y cada uno de ellos en sí. A veces las horas se hacen interminables y sigo sintiendo esa frustración interior del principio. Pero ya no todos los días son malos, ni todos los días son buenos… Lo peor de todo es que te acostumbras a su vocabulario, a su ritmo de trabajo, a sus comentarios y ya te es tan familiar que no le das ni importancia. Sentada en frente de mi ordenador y reflexionando sobre este curso siento que ahora estoy mucho más cómoda en clase, ya no hay la tensión que había al principio y los nervios desaparecieron de mi estómago hace tantos días que ni me acuerdo. Los

chicos se han hecho a mi y yo a ellos. Ha sido duro, muy duro, llegar hasta aquí. Me ha costado muchas lágrimas y días de mucho estrés, pero al final creo que puede merecer la pena, los alumnos (en su mayoría) están trabajando y se que el día que aprueben el título acabaré sintiéndome orgullosa del trabajo que se ha realizado este curso. Ahora sé que no son esos lobos con piel de cordero que me intimidaron al principio, son sólo un grupo de adolescentes más complicado que el resto, con un carácter muy difícil y con una personalidad que te descoloca en muchas ocasiones. No sé si lo he hecho bien o mal, si debería haber sido más estricta… No soy juez para juzgarlos y, afortunadamente, tampoco soy psicóloga para analizarlos, la vida se encargará, si es preciso, de darles “el palo” que no se les ha dado hasta ahora. Al final a mí me queda la sensación de haber vivido una experiencia que me ha servido para entender que el trabajo del profesor no consiste sólo en estar en una clase, sino en enfrentarte a ella, a sus alumnos y que es cada día un reto nuevo a superar. Estoy muy contenta de haber venido aquí y de haber hecho una sustitución tan larga. Tras las lágrimas y las risas con ellos me quedo con lo bueno de haberlos conocido y aseguró que no me olvidaré de todos y cada uno de ellos, porque cada uno en su estilo me ha enseñado algo. Les deseo mucha suerte para el futuro y a sus próximos profesores también… Sara Narvajas Alonso Profesora de Inglés

Este tercer trimestre está siendo más complicado. Los alumnos están cansados, deseando de acabar. El sol y “los toros” van en su contra y asisten menos a clase y los que asisten están de rebeldes… Es un grupo complicado, con pocas ganas de trabajar y con el que la convivencia ha sido más similar a una constante batalla que a una clase

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


centro penitenciario Este curso, más que nunca, el centro penitenciario se ha mostrado muy activo en cuanto a actividades de carácter educativo y cultural se refiere. Los alumnos además haber participado en la mayoría de las actividades complementarias y extraescolares realizadas en el centro, han llevado a cabo iniciativas de gran interés: charla coloquio en el centro acerca de la vida en el centro penitenciario, recorrido de un tramo del Camino de Santiago, visita al Museo Numantino y salida extraescolar para conocer las instalaciones del centro de Adultos y asistencia a una representación teatral en el Palacio de la Audiencia. A continuación se recogen las crónicas y manifestaciones de algunos de los participantes en estas actividades.

CAMINOS DE LIBERTAD INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS El 14 de mayo tuvo lugar en el Centro una charla coloquio sobre la vida en la cárcel en la que participaron alumnos de ESPA y PCPI del Centro e internos del Centro Penitenciario. Junto con Marta Touyé, psicóloga y Subdirectora de la prisión, estuvieron Juan Carlos Bros Mañas, cursó 4º de secundaria el curso pasado obteniendo el título; Youssef Mid, actualmente matriculado en alfabetización para inmigrantes y Guillermo Oberoff, matriculado en el 2007 en Conocimientos Básicos. Se tiene previsto para el día 11 de junio realizar la visita al centro penitenciario con algunos alumnos del centro que estuvieron en la charla. El objetivo es que los alumnos intercambien experiencias en el estudio, hablar sobre distintas motivaciones y aportar distintas percepciones sobre la condición de estudiante en contextos tan diferentes. A continuación la crónica de la actividad escrita por un participante en la misma. El pasado 14 de mayo fue un día muy especial

para dos centros de Soria: uno el Centro de Adultos y otro el centro Penitenciario. La visita a pesar de durar dos horas fue muy amena debido a que se trató un tema muy interesante referido a nuestros estudios y cómo los reclusos se esfuerzan por conseguir un mismo objetivo que nosotros, el aprendizaje. Aparte de hablar del tema pedagógico, también se trató la vida diaria en la prisión, otro tema que creo que interesó a toda la sala. Desde el momento que se levantan hasta el momento que se acuestan, pasan por distintos tipos de talleres, actividades y espacios de tiempo libre, aunque una cosa nos quedó muy clara: “que allí no se está nada a gusto” y que intentemos por todos los medios no caer allí. Desde mi punto de vista, estas charlas son muy interesantes tanto para ellos que pueden conocer las actividades del centro de adultos, como para nosotros que aprendemos a apreciar nuestra libertad. Alejandro Estepa Izqdo. Alumno módulo 2 de ESPA

Caminos de libertad es una iniciativa de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias que consiste en realizar el Camino de Santiago por relevos entre centros penitenciarios, con el fin de potenciar aspectos de la vida esenciales para la convivencia social. Este año se ha celebrado la 2ª edición, y en ella ha participado el Centro Penitenciario de Soria, junto a los centros penitenciarios de Pamplona, Dueñas, (Palencia), Estremera (Madrid VII), Segovia, Brieva (Ávila), Las Palmas, Palma de Mallorca y Bonxe (Lugo). Al Centro Penitenciario de Soria le correspondió hacer el tramo Burgos – Sahagún (León), de 122 Km. durante los días 20 a 25 de abril. La actividad concluyó el pasado 11 de mayo de 2010, cuando representantes de todos los centros participantes caminaron juntos desde el Monte Do Gozo hasta la Catedral de Santiago y asistieron a la misa del peregrino, participando activamente en ella con invocaciones y ofrendas. Diez fueron los internos que participaron en la actividad, y cinco los acompañantes. Cinco caminatas previas y varias reuniones sirvieron de preparación física, cultural y espiritual, según se aconsejaba desde la organización. Durante los días que duró el camino, los presos fueron unos peregrinos más, cada uno con su idea y su búsqueda personal, y todos pensando en la libertad a través de la reflexión personal, la convivencia y el compañerismo. Los peregrinos, antes de serlo, hicieron un compromiso de no beber alcohol y de llevar siempre la mochila con ellos, como muestra de disciplina y afán de superación. El compromiso se cumplió a la perfección y se lograron además otros objetivos referidos a higiene, respeto, reflexión y convivencia. La valoración de la actividad es muy positiva. La camaradería fue total y no hubo ningún incidente. La alegría presidió todas las jornadas y entre los participantes se respiraba paz, tranquilidad y libertad en su sentido más amplio.


los alumnos opinan La obra de teatro, soy una persona que no estoy acostumbrado a verlas, pero esta obra de “La molinera de Arcos” me ha impactado por la profesionalidad y el trabajo que han puesto, siendo gente que lo hace por puro placer. Hacer cosas para ayudar a los que tienen problemas de salud. Todos podemos poner nuestro granito de arena. EMILIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

La obra me pareció amena y divertida. No sé el tiempo que duró, pero se me pasó muy rápido. Además conocía a algunas personas que actuaban, de la pastoral y al profesor de ciencias naturales, Juan Carlos. Todos los actores, aunque no son profesionales, lo hicieron muy bien. ARSENIO GÓMEZ VÁZQUEZ

La salida con D. Profesor Pepe era super. Me gustó mucho. Lo pasé de maravilla y la obra de teatro me gustó mucho. Muchas gracias. IONEL BAERAM

Esta obra es de tipo costumbrista andaluza. Demuestra la picaresca española. Basada en un hecho real, esta comedia es también feminista, extraño en aquella época en que las mujeres tenían pocos derechos o ninguno, pero demuestra que, al final, mandan ellas. Los personajes que más me gustaron fueron el molinero y el ayudante del trovador. Como la vida misma, al fin y al cabo.

Primeramente, dar las gracias al equipo técnico del centro por la salida. Si no fuera por ellos no habría conocido un lugar tan bien equipado en tecnología como el Centro de Adultos. La obra me pareció muy bonita, se notó la gran profesionalidad de los actores, que fueron capaces de hacernos reír un par de horas. Me gustaría que se hicieran cursos de teatro en el centro penitenciario.

JUAN FCO. BARRERA CASTILLO

DANIEL FLORES GUTIÉRREZ

Yo me jarté de reír. Me acordé de esas situaciones que me contaban mis padres, de gente del pueblo, situaciones e historietas que habían pasado. A la vez que estaba viendo lo que ocurría en el escenario, estaba pendiente de lo que me pasaba arriba: tenía delante dos mujeres y me coté un poco, sino… hubiera mostrado mi alegría, de cómo terminó el acto de bien.

La obra de teatro me gustó muchísimo, pues sus protagonistas parecían profesionales de primer nivel; después supe que hacen teatro como hobby. La caracterización de los personajes y el tono satírico hicieron muy amena la representación, aunque lo más bonito fue la solidaridad para ayudar a los enfermos de Alzheimer. Como se suele decir, el auditorio estaba hasta la bandera.

JOSÉ MORENO QUINTERO

ANTONIO RGUEZ. NOGUEROL

Fue un día perfecto en todos los sentidos, hasta la misma lluvia que, a la salida, nos mojó un poco. Tuvimos la suerte de salir y ver el Centro de Adultos, la variedad de cursos y la seriedad, compromiso y dedicación. No me extraña que haya más de 700 matrículas. Lo mejor es que son asequibles a cualquiera que quiera aprovechar su tiempo libre de manera constructiva. Un 10 al Centro de Adultos y que siga progresando por muchos años. Nunca había conocido un centro de esas características y de una acogida tan cálida y cordial de su directora y profesores. Francamente, me gustó. Después fuimos mis compañeros y yo, con el funcionario Óscar y nuestro buen maestro y amigo Pepe a un bar a merendar. Todo nos pareció muy rico, sobre todo el choricito que nos trajo Pepe de la matanza de su pueblo. Fue un detallazo, nos chupamos los dedos y no sobró ni una rodaja. Merendamos bien y en buena compañía, sin olvidarnos de la camarera morenita, majísima, que nos invitó a un chupito. Los que estuvieron conmigo seguro que me dan la razón. En el Palacio de la Audiencia no sobraba una butaca: lleno total. La obra fue divertida, original y muy trabajada. Me impactó la chica que cantaba y narraba. Tenía una voz muy agradable. Todos los actores lo hicieron muy bien, entre ellos un maestro del Centro de Adultos, Juan Carlos, y nuestra maestra de teatro, Mabel. Acabó la obra con un estruendoso aplauso. Me alegra haber participado en esta actividad benéfica, pues la recaudación iba destinada a la lucha contra el Alzheimer. En definitiva, una tarde perfecta por la organización de la misma. JUAN CARLOS RIVERA GÓMEZ

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


nuevas tecnologías tancia y los participantes en el plan de mejora del año pasado, lo que suponemos, garantiza su viabilidad para llevarlo a la práctica y un alto porcentaje de éxito para el curso académico 2010/11. Actualmente, la mayoría de los alumnos de secundaria a distancia utiliza la página web del centro para descargar todos sus recursos didácticos: apuntes, actividades, solucionarios, actividades de refuerzo, orientaciones de exámenes,…, con total normalidad y regularidad. Sin embargo, es un recurso que, salvo el correo electrónico, es unidireccional, del profesor al alumno, quedando la interacción alumno-profesor minimizada y la del alumno-alumno, totalmente nula.

Plan de Mejora Tras implantar este año académico las reformas y mejoras planteadas en el Plan de Mejora 08-09 del año pasado Mejora del funcionamiento, organización y resultados académicos de la Enseñanza Secundaria a Distancia, que iba de la mano con la nueva legislación adoptada en la secundaria a distancia para adultos y que supone, por consiguiente, un salto cualitativo significativo en cuanto a la utilización de recursos educativos renovados y apropiados, en cuanto a una metodología afín a la enseñaza a distancia y común en las distintas materias, en cuanto a unos adaptados criterios de evaluación y calificación que faciliten una valoración más ecuánime y en cuanto a una mejor atención a los problemas de aprendizaje del alumnado en las distintas tutorías, nos dimos cuenta en el Equipo de Mejora, que para obtener un cierto éxito, había que promover una mayor interacción entre el profesor-alumno, e incluso entre el alumno-alumno. Todos somos conscientes que una de las mayores dificultades con la que se encuentra el alumnado que cursa una enseñanza a distancia es la soledad en su aprendizaje, su esfuer-

10

zo en aprender contenidos y desarrollar destrezas de una manera autónoma, se ve chocando frontalmente con los sinsabores de los errores conceptuales, procedimentales y actitudinales propios, unos errores que sin la presencia continua del profesorado para ayudar a corregirlos se crecen, haciéndose, en algunos casos, insalvables. Esta experiencia vital es altamente desmotivante, y solamente aquellos alumnos con una capacidad de trabajo y motivación superior a la media, consiguen superarla y transformarla en una experiencia satisfactoria y reforzante. Por tanto, una vez detectada la necesidad de fortalecer la interacción del alumno con el profesor en esta modalidad a distancia, buscamos propuestas y qué mejor herramienta para este cometido, que la que nos ofrecen las nuevas tecnologías digitales de la comunicación. Es por ello, que este año hemos desarrollado un plan de mejora en esta línea titulado Establecimiento de una plataforma virtual en la educación secundaria para personas adultas a distancia, adecuándola a la normativa actual y a las características de los alumnos. El plan cuenta con la participación mayoritaria de los profesores que son titulares en esta modalidad a dis-

Consideramos que la plataforma digital que ofrece la Consejería de Educación al centro en su versión de Aula Virtual, es un instrumento más idóneo para desarrollar el aprendizaje a distancia comparada con la web tradicional, que actualmente utilizamos. Presenta una mayor flexibilidad de secciones y contenidos y permite la interacción plana entre todos los componentes de la comunidad educativa, elementos muy preciados en esta modalidad educativa, donde la no existencia de una clase física y tradicional, obliga a la búsqueda de nuevas formas de interacción telemáticas, que sean motivadoras para alumno y profesor, permitiendo un aprendizaje independiente y flexible al alumno, una comunicación bidireccional con enfoque tecnológico y la comunicación masiva entre toda la comunidad. También consideramos que los centros de adultos de la provincia, que ofertan cursos de preparación para la prueba libre para la obtención del graduado en secundaria y que tienen como alumnado a parte de nuestros alumnos en secundaria a distancia, requieren una mayor coordinación con los profesores tutores. En esta plataforma, consideramos que se dan las condiciones para realizar este avance.


Por describir el plan de una manera breve y directa, destacamos lo más significativo de la plataforma: Hemos abierto 20 cursos en el Aula Virtual, los correspondientes a las 5 materias, Ciencias Naturales, Matemáticas, Lengua, Inglés y Ciencias Sociales, de los 4 Módulos de la Secundaria.

En cada curso y materia el alumno encuentra una estructura idéntica con herramientas interactivas semejantes, lo que facilita su comprensión y uso eficaz. En una primera sección titulada Presentación, el profesor presenta los pormenores y pormayores de la materia al alumno. Un preámbulo muy importante, para que el alumno asimile el proceso de aprendizaje que va a iniciar. En la sección Temas, nos encontramos los recursos educativos asociados a cada unidad: archivos adjuntos, enlaces en internet, foros abiertos, calificaciones obtenidas y fechas relevantes. En Autoevaluaciones, el alumno puede conocer como va su nivel de aprendizaje con exámenes on line, sin valor académico. En la sección Calificaciones, el alumno tiene las notas oficiales obtenidas en cada evaluación y las propias en los ejercicios de autoevaluación realizados. El alumno tiene acceso a un calendario con todas las citas relevantes en cuanto a clases, exámenes, entrega de trabajos, publicación de notas,… La comunicación entre alumno-profesor es directa por medio del Correo Interno de la plataforma y la herramienta Noticias. Se posibilita la conversación on-line del alumno con el profesor durante la Tutoría Individual en la interacción de Chat. Con todos estos recursos interactivos gestionados por el webmaster y el profesor titular de cada materia, consideramos que el salto en calidad en cuanto a las posibilidades de aprendizaje del alumno en una enseñanza que requiere un alto grado de compromiso y trabajo personal, es muy significativo. Tan sólo esperamos que sea recibida con buen agrado por el alumnado.

http://cepasoria.centros.educa.jcyl.es

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


actividades complementarias VIAJE A MADRID

Aunque el Museo del Prado es sobradamente conocido por todos, resultó muy gratificante volver a encontrarse con la colección de una de las mejores pinacotecas del mundo. Los números dan cuenta de la importancia de su colección, formada por unas 7.600 pinturas, 1.000 esculturas, 3.000 estampas y 6.400 dibujos, además de un amplio número de objetos de artes decorativas y documentos históricos.

cualquier monografía dedicada a la Historia del Arte: el maravilloso compendio de pintura barroca española, en el que destaca la producción de Diego Velázquez y su obra cumbre, “Las Meninas”; las oníricas alegorías del Bosco; el ascetismo de la obra del Greco; la voluptuosidad de Rubens; el detallismo de los pintores flamencos; los impresionantes lienzos de la escuela veneciana … Todas ellas fueron un auténtico deleite para la vista. Pero lo que más impresionó fue la obra del genio aragonés Francisco de Goya: contemplamos sus famosos cartones para tapiz, admiramos la sensualidad de sus Majas, nos conmovimos con los “Fusilamientos del 3 de mayo”, y nos sobrecogimos ante sus enigmáticas pinturas negras.

La visita, siempre interesante, nos permitió contemplar de cerca muchas de las obras presentes en

Tras reponer fuerzas, la lluvia y el frío con que nos recibió Madrid no nos impidieron pasear por

Como en anteriores cursos, el pasado 6 de marzo el Centro de Adultos realizó un viaje a Madrid promovido desde la asociación “El Alfar” con el fin de visitar el Museo del Prado y asistir al musical “Chicago”.

algunas de sus emblemáticas calles de camino al Teatro Coliseum, en la centenaria Gran Vía. Allí pudimos disfrutar durante más de dos horas del musical “Chicago”, gran éxito en Broadway, mezcla de comedia negra y drama carcelario en el que se basó la famosa película del mismo nombre ganadora de varios Oscar. Los actores Natalia Millán, Marcela Paoli y Manuel Bandera interpretan al trío protagonista de este musical ambientado en la extravagante decadencia de los años 20. Chicago cuenta la historia de Roxie Hart y Velma Kelly, dos mujeres ambiciosas encerradas por crímenes pasionales que luchan por ganarse el favor de Billy Flynn, un famoso abogado que utiliza a la prensa sensacionalista para conseguir la libertad de sus clientes. Ambas se enfrentarán por obtener la fama a toda costa.

CRÓNICA DE LA VISITA DE LAS EDADES DEL HOMBRE Durante el mes de diciembre del 2009, varios grupos del centro de adultos y un grupo de presos del centro Penitenciario, acudimos a la exposición: “Paisaje interior” de las edades del Hombre en la Concatedral de Soria. La actividad resulto completamente satisfactoria tanto para los alumnos como para los profesores. Anteriormente habíamos dado a nuestros alumnos una plantilla para que rellenasen con respuestas adecuadas a las preguntas que se les formulaban, ello era, a medida que veían la exposición y sus más de 200 obras relacionadas con la religiosidad cristiana, traídas gran parte de ellas de la provincia de Soria, aunque contemplamos obras escultóricas y pictóricas de otras provincias de Castilla

12

y león y de otras exposiciones de las Edades del Hombre que hemos tenido a nivel de nuestra comunidad y a nivel internacional en Amberes o en Nueva York. Hemos tenido otras 2 sedes de las edades del Hombre en San Baudelio de Berlanga y en San Esteban de Gormaz, estas sedes han sido enormemente visitadas. El marco arquitectónico en el que se encuadró la exposición en la sede Soriana, no desentonó en absoluto con las valiosísimas obras que se mostraron en su interior y ello han venido a corroborarlo las casi 400.000 visitas que hemos llegado a tener, incluida la visita de su majestad la reina.


y extraescolares LA NUEVA LEY DE EXTRANJERÍA En el mes de enero, dado el perfil de nuestros alumnos de Alfabetizacion I y II y de Español para extranjeros, las numerosas preguntas que nos realizaban acerca de sus situaciones personales en relación con las leyes de inmigración, trabajo, etc, nos planteamos traer a un especialista, que resolviera directamente todas estas cuestiones. Nos pusimos en contacto con el sindicato U.G.T. y con su representante Patricia Sanz Romera, que aceptó gustosamente venir al Centro. Esto sucedió el día de febrero a las 20 horas de la tarde en el Centro Superior de Formación del Profesorado, que nos cedió una sala para desarrollar la actividad en previsión del elevado número de alumnos que iban a asistir a la misma, siendo al final unos 50 participantes. Tras dos largas horas de charla y de preguntas, a las 22 horas se dio por finalizado el acto aunque dado el interés suscitado por el tema, los alumnos hubieran continuado planteando preguntas. Los alumnos se fueron muy agradecidos con las respuestas de Patricia y pensamos que fue de gran interés y muy positivo para nuestro alumnado.

IMAGEN Y SONIDO

VISITA AL MUSEO NUMANTINO A lo largo de todo el curso los alumnos de Enseñanzas Iniciales han participado en numerosas actividades extraescolares y complementarias, organizadas por los profesores que imparten esta modalidad o aprovechando las propuestas de otros departamentos. Una de las actividades del primer trimestre, que resultó especialmente satisfactoria, tanto por cumplir sus objetivos como por propiciar la convivencia entre niveles, fue la visita al Museo Numantino, de la ciudad. Participaron 18 alumnos de las aulas ordinarias y del centro penitenciario, acompañados por tres profesores. El personal del museo colaboró de manera eficiente y cordial, guiando la visita, facilitando explicaciones con el lenguaje claro y sencillo que los alumnos podían comprender y respondiendo a dudas y preguntas. Los alumnos mostraron su agradecimiento al personal que nos atendió y manifestaron su satisfacción por haber conocido el museo, por los conocimientos adquiridos y por el buen ambiente que reinó entre los participantes.

Los alumnos del Aula Taller de Imagen y Sonido participaron durante el curso en diversas actividades complementarias. Nada más arrancar las clases, a comienzos del mes de octubre, asistieron a la exposición de Photopress organizada por La Caixa en el Palacio de la Audiencia, donde pudieron contemplar algunos de los mejores reportajes fotográficos del 2009. Además, aprovechaban la salida para acercarse al Centro Cultural Gaya Nuño donde se exponían las fotografías premiadas durante las Fiestas de San Juan. En el mes de Noviembre, participaban activamente en el Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria, asistiendo a diferentes ciclos y actividades, como el taller de Stop & Go que podéis ver en la imagen. Por último, ya en el mes de Mayo, asistieron al Encuentro de Colectivos Fotográficos Euroamericanos celebrado en la capital.

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


viaje a Austria Como cada año, nuestra escuela y la Asociación “El Alfar”, han organizado un viaje lúdico cultural, y que en esta ocasión nos ha llevado a Viena y Salzburgo, ciudades en las que la música forma parte de su vida cotidiana. Una vez superada la incertidumbre creada por la nube de cenizas volcánicas procedente de Islandia, que impedía la navegación aérea por toda Europa, nos reunimos la madrugada del veintidós de abril, para salir en autobús hacia el aeropuerto de Barajas. Después de unas horas de viaje y el posterior alojamiento en el hotel, comenzamos el recorrido panorámico por la ciudad, visitando el palacio y los jardines de Belvedere, residencia estival del príncipe Eugenio de Saboya, desde donde se divisa gran parte de la ciudad, con los bosques de Viena al fondo. Continuamos en autobús, recorriendo el casco histórico de la ciudad, para hacernos una idea de cómo se encuentra estructurada, realizando diversas paradas para la observación exterior de algunos monumentos y lugares como el Prater, con su noria centenaria hecha de vagones rojos, y le enorme Danubio desdoblado artificialmente, que pasa por las afueras de Viena. Merecen una mención especial por su llamativa y curiosa forma de construcción las viviendas sociales de Huntderwassen-haus, llenas de colorido y en cuyas terrazas se encuentran árboles y plantas naturales. El segundo día en Viena, visitamos algunos de sus monumentos por dentro, teniendo nuestra primera parada en la ópera, donde diariamente se realizan representaciones de música clásica o ballet. El edificio está reconstruido casi en su totalidad, exceptuando la parte frontal del mismo y las grandes escalinatas, que se salvaron de ser destruidas en un incendio en 1945. Nos sorprendió el enorme escenario, ya que tiene el doble de superficie que el auditorio. Por

14

otro lado, hay que destacar el baile de Carnaval que allí se celebra, y por cuya participación se abonan grandes sumas de dinero. A continuación, visitamos el Palacio de Schönbrum, residencia de verano de la emperatriz Mª Teresa y de otros soberanos Habsburgo, mostrándose al público algunas de sus salas y los grandes jardines. Por la tarde, vimos el palacio imperial de Hofburg, la residencia de invierno, donde contemplamos los majestuosos aposentos de Francisco José y de su esposa Sissi, y el gran museo dedicado a la vida de la Emperatriz. En una de las salas de este palacio, observamos la disposición de una mesa para banquetes de la corte, con tradicional etiqueta española. Llegó la hora de recuperar energías, darnos un pequeño descanso y poder degustar uno de los muchos dulces que la ciudad oferta. El lugar elegido fue el café del Hotel Sacher, donde paladeaños la famosa tarta sacher, que es un bizcocho de chocolate con mermelada de albaricoque, y un humeante café vienés. Una vez entrada la tarde, se ofreció la posibilidad de acceder a alguno de los conciertos que la ciudad oferta. Un pequeño grupo de personas asistieron a una actuación de la Orquesta Sinfónica de Viena en el Musikverein, lugar donde se ofrece el concierto de Año Nuevo.

La jornada del sábado fue de libre disposición, bien para tener un conocimiento más profundo de Viena y visitar museos, iglesias y otros monumentos, o realizar excursiones, como la que parte del grupo realizó a Budapest, que se encuentra a tres horas de viaje en tren. El domingo 25 salimos con destino a Salzburgo, realizando en primer lugar un paseo en barco por el valle del Danubio, para contemplar su belleza natural, desembarcando a orillas de un atractivo pueblo de estrechas calles. Continuamos hacia la Abadía de Melk, donde después de tener una visita guiada por sus espléndidos aposentos, biblioteca e impresionante iglesia, nos tomamos allí un pequeño receso para el almuerzo y posteriormente reanudar nuestro viaje hacia Salzburgo. Al día siguiente se realizó un mini tour guiado y a pie por la ciudad, donde visitamos los bonitos jardines de Mirabell, las dos casas donde vivió Mozart, la catedral, los ornamentados cementerios y la famos calle Getreidegasse, con los típicos carteles que identifican la actividad local. Finalmente y tras unas horas de viaje, llegamos a Soria, con la satisfacción de haber conocido y disfrutado de este bonito país. Mª Cruz Gómez La Orden Alumna de tercer nivel de Curso de Inglés Ex vocal Asociación “El Alfar”


VISITA A CENTROS QUE IMPARTEN FP Durante los días 20, 21 y 22 de abril se celebraron en Soria las Jornadas de Difusión de la FP. Los alumnos del centro participaron en las visitas programadas a los centros que imparten esta modalidad de enseñanza. Al igual que el curso pasado el departamento de orientación del Centro desarrolló previamente, unas charlas informativas acerca de la Formación Profesional, para los alumnos de las aulas taller, de la educación secundaria y del nivel II de PCPI. Los días 20, 21 y 22, los alumnos interesados asistieron a las visitas programadas de centros. Visitamos el IES Politécnico, el IES Castilla, el IES Virgen del Espino y el Centro Específico de FP “Pico Frentes” Este año también nos desplazamos a Almazán para conocer las instalaciones y los ciclos de FP que se pueden cursar en la Escuela de Capacitación Agraria.

VISITA A PLANTA FOTOVOLTAICA Y PARQUE EÓLICO El viernes 27 de Noviembre realizamos la ya “tradicional” actividad complementaria del departamento científico tecnológico en el 1º cuatrimestre que consistió en visitar la Planta Fotovoltáica “La puente de piedra” y el parque eólico “Tarayuela”. A dicha actividad asistieron alumnos de los cuatro módulos de la ESPA, el PCPI y alumnos de ESPAD del centro penitenciario. La actividad comenzó con la visita a la planta fotovoltáica que gestiona la empresa Solarig, recorrimos la planta en visita guiada en autobús, donde se nos explicó el funcionamiento básico de los distintos paneles instalados, su rentabilidad solar, los problemas técnicos más habituales, la inversión realizada,... Visitamos también la central de gestión de toda la planta donde visualizamos en directo los niveles de funcionamiento a través de las pantallas de los ordenadores directrices. Seguidamente fuimos a visitar el parque eólico de “Tarayuela”. Tres técnicos de Iberdrola, la empresa que gestiona el parque, nos explicaron todos los detalles técnicos de funcionamiento, los protocolos de mantenimiento de los molinos, las características físicas y funcionales de cada uno de ellos, y todas aquellas cuestiones que se nos ocurrieron “in situ” (que no fueron pocas). Visitamos la central de gestión y uno de los molinos de viento, lo que resulto ser impresionante, no solo por sus dimensiones (87 m de planta y 43 m de radio de palas), también por el sonido y efecto eólico que hacen las palas en su entorno. En resumen, la actividad resulto bastante estimulante. Aportamos un reportaje gráfico

En cada una de las visitas pudimos conocer “in situ” las actividades que se desarrollan en estos estudios. Los profesores que guiaban las visitas, nos enseñaron las aulas prácticas con la maquinaria, equipamiento e instrumental que utilizan en las clases, nos explicaron qué competencias profesionales aprenden los alumnos y nos hablaron de las principales salidas profesionales que tienen los ciclos formativos que imparten. Fue, una vez más, una actividad muy bien valorada por los alumnos que pueden conocer el entorno real donde se desarrollan estos estudios y por los profesores puesto que consideramos que contribuye de manera positiva en la toma de decisiones sobre su futuro profesional.

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


biblioteca PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Como ya he dicho antes uno de los principales objetivos de una biblioteca es fomentar la lectura y para intentar conseguir este objetivo se organizan una serie de actividades como son: Recomendar el libro del mes. Este año se han recomendado: “Corazón Helado” de Almudena Grandes, “Los comics de Tintín” que estuvieron en varios idiomas (Francés, Inglés, árabe y chino entre otros) dadas las características de este centro, “Seda” de Alessandro Baricco y otros. Se coloca en el tablón de la entrada lo más destacado del libro y de la autora, para que todo el alumnado lo conozca. Leer un libro y después charlar con su autor/a. Este curso y para celebrar el día del libro nos visitó la autora Soriana Lucía Santamaría Nájara, que fue finalista en el premio de Novela Juvenil Avelino Hernández con su primera publicación “La justicia de Cambises”, los alumnos previamente habían leído su segunda novela “Mariposa de piel” y muy motivados estuvieron conversando con ella, sobre sus novelas, sus proyectos y en general sobre el arte de escribir. Otra actividad relacionada con la lectura y la biblioteca fue la visita al palacio de la audiencia con los alumnos de secundaria de presencia para ver una representación teatral sobre Miguel Hernández, en el año de su centenario. La mejor manera de cele-

brar su centenario es leyendo su poesía, que se va pinchando también en el tablón de la entrada. Así mismo la biblioteca se amplia con nuevas adquisiciones, este año con la nueva Gramática, El libro de las Edades del Hombre de Soria, libros en francés y en inglés, así como todos los libros recomendados y todas aquellas sugerencias de los profesores y alumnos. Por último destacar que una biblioteca debe hacerse eco de todos los acontecimientos literarios que van acaeciendo y este año resaltar el fallecimiento de uno de nuestros mejores escritores D. Miguel Delibes cuya obra casi en su totalidad está catalogada en nuestra biblioteca para que todos podamos leer. Desde este curso, la biblioteca del centro forma parte de la Red de Bibliotecas Escolares de Castilla y León que se encuentra en el Portal de Educación de la Consejería de Educación de la Junta. En este espacio del Portal se recogen las experiencias de los Centros Educativos de Castilla y León que han convertido o están trabajando en hacer de su biblioteca un verdadero centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Son Bibliotecas abiertas a toda la Comunidad Educativa y colaboran activamente con otras Instituciones.

El rey Cambises ordenó despellejar a uno de sus jueces por prevaricación. Con su piel mandó tapizar una silla en la que, a partir de entonces, se sentarían los jueces, para que no olvidaran nunca LA JUSTICIA DE CAMBISES. La sentencia la plasmó en un díptico el pintor flamenco Gerard David. Ahora, Lucía Santamaría traslada el famoso cuadro a la época franquista, al despacho de un juez déspota, maltratador de su hijo y a la vez admirado socialmente. Amores, desapariciones y asesinatos nos llevarán a un final sorprendente. Foto: Coro Redondo García

Detalle del cuadro de Gerard David La justicia de Cambises.

“Es tan importante el olvido como la memoria” Paul Valery

16

En la España franquista de postguerra, una mansión aislada, un juez respetado y en su despacho, presidiéndolo, la reproducción del cuadro del pintor flamenco Gerard David, "La justicia de Cambises". Si el inmediato pasado de odios, venganzas y muerte todavía es presente, el lejano ayer que evoca el cuadro va cobrando vida y haciéndose realidad en un ambiente en el que la crueldad y la ternura, la pasión y la indiferencia, el amor y el odio, la vida y la muerte, conviven de contínuo entrelazadas. Con ingenio, imaginación y vigor literario, Lucía Santamaría va ensamblando cotidianas y doloridas historias de postguerra que, sin embargo, son tan sólo parte menor del gran drama que se desarrolla sobre el telón de fondo de la dictadura franquista y el primer plano del expresivo y desasogante cuadro de Gerard David, "La justicia de Cambises". Carmelo Romero

emio Finalista Pr rnández Avelino He

LUCÍA SANTAMARÍA NÁJARA, nació en Soria días antes de iniciarse la década de los 60. Maestra de Filología francesa e inglesa y Licenciada en Geografía e Historia. Cultivadora de la plumilla y del grabado, con numerosas exposiciones realizadas y galardonada con varios premios. “La Justicia de Cambises”, finalista en el Premio de Novela Juvenil Avelino Hernández 2005, es su primera publicación literaria.

editorial


LA BIBLIOTECA ESPACIO PARA TODOS Durante todo este curso he sido la encargada de la biblioteca y he disfrutado mucho con la tarea de llevar una biblioteca y conocer de forma más profunda su fondo y su funcionamiento. Siempre queda la impresión de que faltan horas para realizar todo el trabajo que requiere: catalogar los libros nuevos que van llegando al centro, revisar los libros ya catalogados, prestar libros, recoger las devoluciones, comprar el libro del mes y todas aquellas peticiones de los profesores o alumnos. Pero el encanto de una biblioteca es estar entre los libros, cuánta sabiduría, cuánta aventura, cuántos viajes, cuántas palabras, cuántos amigos… Siempre me ha gustado el ambiente de las bibliotecas, su silencio y recogimiento, su gente concentrada en leer, estudiar, buscar datos… El ambiente de la biblioteca de esta escuela es muy diferente por la mañana que por la tarde. Por la mañana, es un ir y venir constante de los alumnos de secundaria de presencia, que entran a ojear los periódicos, a estudiar o pasar apuntes y a consultar datos o navegar por la red, pero siempre

está ocupada por alguien, También sirve de refugio en los recreos cuando el frío aprieta. En cambio por la tarde el ambiente es algo más tranquilo, pero por lo que he podido observar también se frecuenta, gente de los talleres y de los demás cursos que viene a leer el periódico o a consultar alguna duda por internet, o a pedir algún libro para leer, incluso los de alfabetización también se animan y se acercan antes de las clases para mirar los periódicos o navegar por la red. Creo que se está consiguiendo que la biblioteca sea un espacio importante y cada año es más frecuentada por todos, objetivo que se plantea cada curso. Una de las tareas que más me gusta es la de contribuir al fomento de la lectura, para mí leer es uno de los placeres mas preciados de esta vida y poder ayudar a gente a que descubra este placer no tiene precio . Claro, que a veces, pienso que este placer de la lectura lo tiene que descubrir uno mismo y que por mucho que te digan o te recomienden libros si a ti no te motivan no sirve para gran cosa. Pero yo,

cada libro que reviso o catalogo o que compramos para aumentar el fondo o que nos envían desde diferentes instituciones me entran unas ganas locas de leerlo , pero claro, está el tiempo que me devuelve a la realidad y hay que ir a clase o a casa a seguir trabajando. Para terminar citaré a Gabriela Mistral que dice “Una biblioteca es un vivero de plantas frutales. Cuando bien se la escoge, cada una de ellas se vuelve un verdadero árbol de vida adonde todos vienen para aprender a sazonar y a consumir su bien”, o una biblioteca es también un coro de voces; ninguna de ellas desde la más aguda a la más grave es igual a la otra o una Biblioteca, a pesar de su silencio, se parece a un pequeño campo de guerrillas: las ideas aquí luchan a todo su gusto. Una biblioteca, en ciudad pequeña, puede volverse, corro familiar de niños lectores o auditores y frecuente tertulia de adultos. Ella puede salvar a los hombres de la cantina mal oliente y librar a los chiquitos de la jugarreta en la vía pública”. Delicia Ruiz Modrego Responsable de biblioteca

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


formación orientada al desarrollo profesional

Nuevos Materiales en las Instalaciones de Agua y Saneamiento La industria de la construcción está introduciendo continuamente nuevos materiales tendentes al abaratamiento y seguridad de las instalaciones de agua y saneamiento. Cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes frente a los otros, correspondiendo al proyectista la decisión del material a utilizar, decisión que, en la práctica depende fundamentalmente de los productos disponibles en plaza y la tecnología que las empresas instaladoras puedan, con garantías, poner al servicio del buen resultado final. Haciendo un poco de historia en el tema, en tiempos pasados en antiguas construcciones, el plomo (ahora prohibido) era muy común, fue generalmente eclipsado hacia el final de 1880 por las tuberías de agua hechas de hierro galvanizado. Posteriormente el cobre con los accesorios soldados se volvió popular alrededor de1950, aunque había sido utilizado desde 1900. En la actualidad los abastecimientos de tuberías plásticas han llegado a ser cada vez más comunes desde cerca de 1970, con una variedad de materiales y accesorios empleados. No obstante los expertos en tecnología de materiales reconocen que no existe material mejor que el cobre para la conducción de agua, y así confirman su uso para este propósito. Diversas instalaciones que durante años han funcionado sin problemas en el mundo entero, han construido el prestigio de la cañería de cobre en su forma moderna, ligera, resistente y durable ante la corrosión. Funciona en todo tipo de construcciones, residencias, departamentos, edificios comerciales, industriales y de oficinas. No obstante, muchos materiales plásticos para cañerías y accesorios se promocionan con un costo menor que la cañería de cobre, “lo podemos hacer más barato”. En realidad, el ahorro temporal que produce el uso de un material diferente al cobre en un edificio, residencia y en general cualquier construcción, se traduce rápidamente en gastos de mantenimiento. Es por esto que el presupuesto inicial debe considerar ahorros futuros de mantenimiento, inspecciones y otros problemas relacionados con fallas de tuberías. Comprar barato es una economía mal interpretada. Ante ese panorama a la hora de elegir un tipo u otro de material a utilizar en nuestras instalaciones no resulta nada fácil, y lo único que me resta decir es que apostemos por las nuevas tecnologías pero sin perder de vista material y técnica tradicionales. Lilia H. Silva Alcántara.

¡VIVA LA INDEPENDENCIA! Nadie quiere depender de nadie, todos queremos ser independientes y sin embargo, pasamos muchos años de nuestra vida dependiendo de otros. Cuando nacemos somos unos seres indefensos totalmente dependientes de nuestros padres y esta situación se alarga hasta los 18 años (edad legal) aunque actualmente, comprobamos que se puede prolongar hasta los 35 años o más. Al final de nuestra vida, volvemos a ser dependientes otros 20 o 30 años más. Lamentablemente, en los últimos años de dependencia, en la mayoría de los casos, los cuidadores ya no son de la familia, sino profesionales de la atención domiciliaria. Esta profesión es totalmente vocacional, y es una condición necesaria, muy necesaria, pero no suficiente, hay que conocer unas técnicas básicas para que el trabajo sea más efectivo, simplemente para optimizar nuestro trabajo, que se basa sobretodo en la empatía, asertividad, comprensión, paciencia, mucha paciencia, acompañamiento y saber estar. Cualquier persona que cumpla estos requisitos puede ser un perfecto profesional de la atención sanitaria, únicamente le resta aprender unos mínimos conocimientos teórico-prácticos sobre diversas técnicas sencillas de aseo, movilización, traslado y deambulación, principios sobre alimentación y nutrición, administración de medicamentos, etc. Estas técnicas se explican en el Módulo Formativo: HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA. El objetivo básico del profesional de atención domiciliaria es: CONSERVAR EL MAYOR GRADO DE INDEPENDENCIA DURANTE EL MAYOR TIEMPO POSIBLE EN NUESTROS PACIENTESCLIENTES. Luis García Profesor Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria.

18


estampaci贸n en tela Nuevos Materiales en serigraf铆a, estampacion digital, pintamos en tela, dise帽amos camisetas, hacemos entretejidos para bolsos

Centro de Educaci贸n de Personas Adultas de Soria


aula mentor

El proyecto Mentor se encuentra en funcionamiento desde el año 1991 y en el Centro de Educación de Adultos de Soria se ofertó en mayo de 1996, hace ahora catorce años. El Aula Mentor, aunque relativamente joven, tiene en su haber un sinfín de historias que podría contar, algunas curiosas, otras emotivas, las más, normales, pero no por ello menos interesantes. En el Aula Mentor ha prevalecido, en general, un ambiente distendido, casi familiar, porque el tipo de enseñanza que se oferta lo propicia y porque, salvo contadas excepciones, los asistentes son proclives y se prestan a mantener este clima de bienestar. La llegada del Aula Mentor fue por la suma de deseos del equipo directivo y de la Dirección Provincial para dotar al Centro y, desde luego, a Soria de una oferta de cursos con apoyos en medios audiovisuales y telemáticos que se presumían serían bien aceptados y, también demandados, como se puso de manifiesto en Almazán que fue el Aula pionera en la provincia. Hay que destacar que ambas fueron de las primeras aulas, tanto en la Comunidad como a nivel nacional, que se “ubicaban” en Centros de Adultos. A partir de entonces las peticiones al Ministerio para crear nuevas aulas fueron creciendo sin parar. Recuerdo el número de compañeros de centros de adultos que constantemente llama-

20

ban interesándose por las gestiones que había que hacer, por el personal que debía encargarse de su puesta en marcha, de sus presupuestos, etc. etc. Varios nos visitaban y comprobaban in situ el funcionamiento, los problemas iniciales, las carencias, los materiales y la voluntad que en principio se puso para sacar esta gran experiencia adelante. Ahora también nos visitan alguno de los futuros administradores de otras aulas como requisito para una de sus actividades. Los inicios, sobre todo en el aspecto de comunicación telemática, fueron caóticos, las conexiones eran tercermundistas, el administrador se encargaba de enviar las actividades a los tutores y recoger las contestaciones para distribuirlas entre los alumnos; había vídeos que tenían que visionar para realizar trabajos o contestar cuestionarios. En aquellos momentos los alumnos que comenzaron fueron los precursores y probaron un sistema que cada día se confirma como un medio de aprender accesible, flexible y satisfactorio. Exige constancia y, ahora, un mínimo manejo de los medios informáticos para realizar un sinfín de cursos que están al alcance de cualquiera, pues aunque no son gratuitos, el precio es asequible y, en algunos casos, si se compara con la oferta privada, resulta prácticamente regalado. La oferta es tan numerosa y abarca muchos aspectos formativos, pues a través del Aula Mentor se pueden

hacer cursos de Salud e Higiene, de Educación, otros relacionados con las Pymes o con Medio Ambiente sin olvidar el Diseño y Autoedición o Medios Audiovisuales; otros se ocupan de aspectos culturales y lo que no se pueden olvidar es el sinfín de cursos relacionados con el mundo informático: programación, diseño páginas web, ofimática, etc. También desde hace un tiempo se ofertan cursos de acceso libre y gratuito. Tanto de unos como de otros se puede recabar más información en la página principal www.aulamentor. es que se integra dentro del Ministerio de Educación en la Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida, nombre este que resume la idea base de esta oferta. En esa misma página aparecen los aspectos más singulares y concretos de toda la oferta. Ciñéndonos, como es de rigor, a nuestra realidad nos encontramos que los motivos por los que los alumnos han venido a lo largo de estos años son diversos pero sí que pueden agruparse en tres generales basándonos en la demanda de los propios cursos: a) Perder el miedo –así lo afirman- al ordenador y aprender a manejarlo. La gran mayoría han realizado cursos de iniciación a la informática. Muchos dudaban y no se creían que podrían aprender ellos solos, creían que si no era con un profesor que le “soltara” el rollo, que le dijera que tecla hay que tocar pues que no podría


aprender; los hechos demuestran día tras día que no es así, que la voluntad y la constancia, como antes se apuntaba, es lo importante. b) Necesidades de mejorar en el trabajo o incluso tener una base para poder afrontar alguna prueba, oposición, etc. c) Quienes hacen los cursos por aumentar su curriculum, por conseguir la certificación oportuna y disponer de un documento acreditativo y oficial –pues vienen firmados y sellados por el Ministerio y la Junta de Castilla y León- para poder presentarlo en cualquier convocatoria de trabajo. Sin querer extenderme en demasía decir que las certificaciones que se expiden están avaladas por el Ministerio y por la Junta de Castilla y Léon, por lo que su validez está garantizada cuando se presentan en los organismos correspondientes. La mayoría de los alumnos

viene en su busca para lo que tienen que realizar una prueba presencial, esta sí que tiene que ser en el aula, el resto de gestiones se pueden hacer a través del correo electrónico e internet. Para terminar y a título de curiosidad anotar el número de alumnos que han pasado por el Aula, a día de hoy día 17 de mayo, son 3333 –fácil de recordar- y el número de certificados expedidos llega a 1282; vistas las cifras podemos darnos por satisfechos pero especialmente por el tipo de alumnos que asisten y con los que confiemos en que siga aumentando curso tras curso; el Mentor es así por ellos, nuestro más sincero agradecimiento. José Luis Peña y Lorenzo Lamuedra Administradores del Aula Mentor

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


rincón del alumno Survival English Nunca hemos tenido tantas oportunidades como ahora de poner en práctica nuestros conocimientos de inglés. Ni nos ha hecho tanta falta. Echamos mano de ellos, o los echamos en falta, para viajar al extranjero, navegar por internet, hacer compras y reservas on line, comprender mensajes informáticos e instrucciones de uso y tener acceso a canales de radio y televisión en lengua inglesa.

Esta competencia comunicativa es el objetivo que persiguen los profesores y alumnos del centro en el ámbito de los idiomas, y ese enfoque práctico y utilitario el que nos anima a crear esta sección de nuestra revista. La llamaremos SURVIVAL ENGLISH, un manual breve y básico de “supervivencia” en inglés, que podremos utilizar no sólo en los países con esa lengua oficial, sino en tantas otras situaciones donde el in-

glés se ha convertido ya en el comodín de la comunicación universal. Con la perspectiva de las vacaciones estivales, nuestra primera “entrega” es un repertorio de frases y expresiones para viajar en avión. Intentamos que sean prácticamente literales a las que habitualmente se usan, o que, al menos, contengan las palabras claves para interpretarlas con éxito.

Teresa Tabernero

MENSAJE

PROPÓSITO

Please don’t leave your baggage unattended.

ADVERTENCIA DE VIGILAR NUESTRO EQUIPAJE

This is the last call...

AVISO DE ÚLTIMA LLAMADA

Passengers travelling to (London) flight (4356) please proceed to Gate 2.

PETICIÓN DE DIRIGIRSE A LA PUERTA DE EMBARQUE

This is the captain (Smith). Welcome on board the (Boeing 767 to London).

PRESENTACIÓN DEL PILOTO Y BIENVENIDA AL AVIÓN

Thank you for travelling with (airline). Thank you for choosing (airline).

AGRADECIMIENTOS POR ELEGIR LA AEROLÍNEA

Your attention, please: now the crew will demonstrate some security instructions.

SOLICITUD DE ATENCIÓN A LAS NORMAS E INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

Keep your seat belts fastened. Fasten your seat belts while seated. We’d like to remind you that for your safety you should keep your seats belts fastened.

ADVERTENCIAS DE MANTENER ABROCHADO EL CINTURON DE SEGURIDAD

Switch off all electronic equipment/appliances/devices

AVISO DE APAGAR APARATOS ELECTRÓNICOS

Smoking is not allowed on board.

NOTIFICACIÓN DE PROHIBIDO FUMAR

Our flight attendants will serve you (lunch/drinks/ a snack…)

COMUNICACIÓN DE QUE SE SERVIRÁ COMIDA O BEBIDA

We’d like to apologize for this delay.

DISCULPAS POR UN RETRASO

We are cruising al 30.000 feet

INFORMACIÓN SOBRE ALTURA DE VUELO

We’ll take off in (15 minutes) Local time is (12.30) Temperature on the ground is (22º and it’s cloudy)

INFORMACIONES SOBRE HORA Y TIEMPO METEOROLÓGICO EN TIERRA

We’ll be arriving in (Paris 20 minutes) before schedule. Landing time (15 minutes) Estimated time of arrival (15 minutes)

ANUNCIOS SOBRE PREVISIONES DE HORA DE LLEGADA (EN EL PRIMER CASO, CON ANTELACIÓN SOBRE HORARIO)

Be careful when collecting your hand luggage from the overhead lockers, items may have got dislodged during the flight.

ADVERTENCIA DE CUIDADO AL RECOGER EL EQUIPAJE DE MANO

We remind you to remain seated until the aircraft has come to a complete standstill.

AVISO DE PERMANECER SENTADOS HASTA PARADA TOTAL DEL AVIÓN

Passengers with connecting flights should report to the transfer desk.

AVISO DE NOTIFICAR LOS TRASBORDOS

Thank you for flying with (airline). We hope you’ll fly with us again.

22

INFORMACIÓN SOBRE DESPEGUE

AGRADECIMIENTO Y DESEO DE REPETIR CON LA AEROLÍNEA


háblanos de tu país Se acerca el verano, las vacaciones y nada mejor que planificar nuestro tiempo de ocio para conseguir las mejores ofertas. Las agencias de viajes, las guías y sobre todo Internet nos facilitan todo tipo de información; nos permiten conocer sin movernos de casa todas las informaciones necesarias para poder disfrutar de un lugar, de sus costumbres y tradiciones y sobre todo de los pequeños rincones menos conocidos. Sin embargo, en ocasiones nada mejor que el consejo de un amigo, de una persona cercana que ya ha estado en ese lugar y que lo conoce en primera persona. Siempre hay detalles que escapan a las fuentes de información dirigidas al gran público, sitios entrañables, pequeños o poco conocidos que no figuran en las guías. Aprovechamos que en nuestro Centro participan muchos alumnos de distintos países para conocer estos pequeños lugares, esos platos típicos que debemos probar, esa compra que nos hará recordar las vacaciones vividas. Son muchos y muy variados los posibles destinos; hemos seleccionado tres: Portugal, muy cercano, podemos desplazarnos en coche si disponemos de pocos días. Bulgaria, un poco más alejado, a camino entre Oriente y Occidente y por último Guinea Bissau que nos permitirá conocer otras culturas y formas de vida. Para ello hemos consultado a tres alumnos del Centro que proceden de estos países. Claudia nos habla de su País: Portugal. Nos recomienda conocer la Sierra de Gerês entre los ríos Cávado y Homem. Se trata de un paisaje poco conocido pero de gran belleza. Podemos encontrar más información en el Parque Nacional de Peneda-Gerês. Nos propone también visitar el Alentejo, en la región Centro-Sur de Portugal y sobre todo tres distritos: Évora, Beja y Potalegre.

Menos conocido que Lisboa o la zona Norte de Portugal, esta región posee un encanto especial. Podemos comprar un tapete de Arraiolos en esta ciudad y probar el bacalao, de excelente calidad en todo Portugal. Apenas vamos a tener problemas con el idioma ni con la moneda. Debemos saber que el combustible del coche es más caro que en España!!! Sibin nos invita a conocer su País: Bulgaria. Destaca sus bosques que ocupan una tercera parte del País. No podemos dejar de visitar en la montaña de Rila, en cuya cumbre, conocida como Chipka, se encuentra uno de los monumentos más conocidos de Bulgaria: la Iglesia Rusa. Nos recomienda calzado ligero ya que hay que subir andando muchas escaleras. Bulgaria produce numerosos tipos de queso, de gran calidad y precios muy económicos. Podemos pagar en € y $ y el inglés nos puede ayudar a entendernos. El producto “típico” de Bulgaria, sobre todo de cara al turismo es el “Agua de Rosas”. Pero hay que fijarse dónde y cómo lo compramos… Por último Abulai nos presenta su país Guinea-Bissau: Colonia portuguesa hasta la década de los años 70, este pequeño país está situado en la parte más occidental del continente africano limita con Senegal y la República de Guinea. Podemos visitar el monumento a Amilcar Cabral héroe de la independencia de este país y probar las numerosas especies de pescado de la zona junto al vino de palmera o de caju. Las playas son amplias y nos recomienda la Isla de Bubaque dentro de un grupo de islas conocidas como Bijagôs con vida silvestre muy boscosa. Existe un ferry diario a Bissau, la capital. También nos propone la playa de Varela. Nos será muy útil el portugués, francés y Crioulo, la lengua local. La temperatura oscila entre los 23º y los 30º

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


biodiversidad Webquest sobre Biodiversidad1

En 2010 celebramos el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Se trata de una iniciativa de las Naciones Unidas para conseguir que todos los ciudadanos del mundo se unan para proteger la vida en la Tierra. Con este motivo, los alumnos del departamento Científico-Tecnológico hemos investigado sobre este tema durante algunas clases del mes de mayo contestando las preguntas que se nos planteaban desde esta webquest sobre la complejidad y la importancia real de la BIODIVERSIDAD.

nuevamente son utilizados por las plantas como alimento. 2. ¿Qué es la biodiversidad? Mediante un breve documental entramos ya en materia contestando a las siguientes preguntas: 2.1. ¿Que es biodiversidad? Es la variedad de vida.

2.2. ¿Que implica que haya diversidad? Que los ecosistemas son productivos, estables y con mayor capacidad de recuperación ante circunstancias que lo alteran (un incendio, sequía,..). 2.3. ¿Que sucede si disminuye la biodiversidad? Las consecuencias económicas pueden ser tremendas ya que la biodiversidad aporta muchas materias primas al ser humano.

1. Las cadenas alimentarias. Antes de entrar de lleno en la biodiversidad tuvimos que investigar sobre las cadenas alimentarias. Analizamos el diagrama siguiente y vimos un documental que nos sirvió para contestar las siguientes preguntas: 1.1. ¿Cuáles son los elementos principales de una red alimentaria? El Sol, los productores, los consumidores y los descomponedores. 1.2. ¿Qué cosas buenas hacen los descomponedores? Descomponer los desechos de plantas y animales reduciéndolos a elementos simples que 1

24

Una webquest es una actividad didáctica. Consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos y que incluye una evaluación.


3. La Biodiversidad en peligro. Después de analizar el CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES AMENAZADAS contestamos a las siguientes preguntas: 3.1. Describe cuáles son las amenazas más comunes que amenazan las especies en peligro de extinción y en

qué medida es responsable el ser humano. El ser humano es el responsable de la mayoría de estas amenazas: la sobreexplotación de recursos, la destrucción de hábitats, la contaminación, el cambio climático, la sobrepoblación y el comercio ilegal de especies.

3.2. Haz una gráfica de barras con la cantidad de animales que hay: - en peligro de extinción - sensibles a la alteración de su hábitat - vulnerables

El número de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas es:

GRUPO TAXONÓMICO

En peligro de extinción

Sensible a la alteración de su hábitat

Vulnerable

De interés especial

Total

Flora Invertebrados Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos TOTAL

112 16 4 1 5 21 7 166

7 7 0 0 3 3 1 21

9 9 6 1 1 12 23 61

11 10 1 20 42 150 28 362

139 42 11 22 51 286 59 610

3.3. Cuáles son los beneficios de la biodiversidad. Redacta un escrito explicándolo. Regula la atmósfera y el clima, purifica el agua, enriquece el suelo, recicla los nutrientes, elimina tóxicos de los desechos, regula la polinización de los cultivos, produce medicinas, alimentos y combustibles. 3.4. Describe en qué situación se encuentra los ecosistemas de España España es el país con mayor biodiversidad de Europa. Pero nuestra biodiversidad está amenazada por la industrialización, infraestructuras, construcción, incendios, sequía, desertización,…

4. Recursos. Para realizar el trabajo hemos utilizado algunos de los siguientes enlaces: - 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica (http://www. un.org/es/events/biodiversity2010/ background.shtml) - Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León (http://rednatura.jcyl.es/natura2000/) - Medio Ambiente. Comisión Europea (http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm)

Medio Ambiente (http://www.mma. es/portal/secciones/biodiversidad/especies_amenazadas/catalogo_especies/acceso_catalogo.htm) - Mapas de todo el mundo (http:// maps.google.es/) - Diccionario de Castellano. Real Academia Española de la Lengua (http://buscon.rae.es/draeI/) - Traductor Inglés – Castellano http://www.wordreference.com/es Alumnos de módulos 3 y 4 de ESPA Materia Ciencias Naturales

- Especies Amenazas. Ministerio de

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


Los alumnos del PCPI dicen… PERFIL DE ARTISTA Santiago es alumno del centro. Asiste por la tarde a los cursos monográficos de inglés. En el ámbito profesional hay un cambio de rol, es profesor en el IES Castilla. En nuestra revista nos interesa un tercer perfil de su personalidad: el de pintor de larga experiencia, con más de seis exposiciones de sus obras y excelentes valoraciones por la crítica especializada. En su página web http://sgayllon. galeon.com podemos ahondar en su trayectoria y ver muchos de sus cuadros. Desde esta revista del centro, nos conformamos con acercarnos al mundo pictórico de este artista soriano y nos felicitamos de que forme parte de la comunidad educativa del Centro de Adultos. SU CRÍTICA El artista Santiago González Ayllón conjuga en su obra la limpieza y el origen del arte oriental, la fogosidad de las imágenes africanas y el expresionismo abstracto norteamericano, Ayllón utiliza un lenguaje pictórico muy simplificado y descriptivo. Más allá del aspecto compositivo de sus cuadros, una de las características de su obra es la singularidad cromática. Si el eco de la pintura clásica puede detectarse en su paleta, hay un matiz genuino que contrasta con maestría los azules, ocres y el negro. Hay en definitiva, una confluencia de elementos que hacen de la pintura de Ayllón una suerte de reactualización de diversos momentos artísticos.

Som ven os es t E s c imos d u d i a n u B u r e l a d el Pico t e s d e e estu go. An Host Frente PCPI t d i a d o e r i o r e l e r í a s, de l y sup e II c rarlo h el PC mente y de E a ESO on el emos PI nive hemo l l o . Este c que nopasado l I y a s pro q u e urso e s saca al nive l nive fesores p e n s á s más d mos l l lo b l muy empe b a m o ifícil d a son ajen y alto y zaron s . L o e may a q espe con s r ore ue l s qu os s amos q un e lo u u s ap spens e o rob ado s s.

Res curs umien d mu o nos p o pen y sac buen roporc samos a hac rnos e as, ya iona u que es emo n l t s bu gradu que po as cosa e eno ado dem s s am y ta o igos mbié s . n

Aun q cree ue hay m más os qu an ada p e de s todaví lo tien tado e ln a ya usp e la m ens que n que b ivel o e s baja dia s es m el nú ajar uy e mer en c igue o le iert as a saliend vado y sign o m atur uy as.

Este de A centro ser dultos para s ” e dem más gr creem r una “ and o á s bib bien e y s que Escuel l bañ ioteca , tien en cua deberí a e lo a nto que os, aul , sala d e n e c e s a lo el “A as, e p a t r r c ula 1” f . No e ofesor io: uera star es, más ía ma gran l de.

En s bata eptiem muc lla en bre co cam hos ca la que menzó For ino. marad encon nuest m as e tram ra enfr ando n nu o e e n s estr s mon tam cua o d o s r fuer truos s a du ones nos te d … ¡E ros e lo l que enemi esp go es eráb m amo ás s!

Eduardo Arboleda

Bási bast camen t tiem ante al e este c p o íbam , po institu urso n o que os y r la ob to, aun s recu n e Gra eso f o nos ligació que en rda re n c n d ese i a á d s b más a e a en e esto p ba nue amos c ir, no o u l fut s uro demos tro fut enta . dar u un p ro. aso 26

El s is no e tema d s red el ad e falta ucid ecu s ado creem o. , es o bas s que En u tant na e e sca un 5 rasp la del 1 al ado 10 l al c ed urso en g amos ene ral.

Los per horario o y cl faltan s no es La c ase y e desca tán de l l apa lase es patio nsos e todo m d n ñ a e a Lo q mos lgo p 11:0 tre cl al, el s ue peo bien… equeñ 0 a 11 ase iste a pe :20. ma r hemo ro n de f s lle os alta vad s. o ha sido


colecci贸n de im谩genes

Centro de Educaci贸n de Personas Adultas de Soria


sección creación LA UNDÉCIMA PUERTA Me levanté de la cama con una idea en la cabeza: se me presentaba una mañana chunga. Uno ya sé conoce, sabe cuando está entonado como buena orquesta sinfónica, y cuando va fuera de revoluciones en un engranaje con rotura de cadena. Había dormido mal, y aunque no suelo descansar nunca más de seis horas y mi cuerpo, por tanto, está así domesticado, esta noche no había dormido ni cuatro. Lo pagaría caro a mediodía. Sólo quedaba, un buen chute de paracematol sin desayunar y una riada de cafés para afrontar la mañana. Me presenté al trabajo quince minutos antes de lo previsto. Nunca lo suelo hacer, pero hoy es un día de los que marcan, estos que hacen que tu biografía tenga puntos de inflexión cuya nueva pendiente de la gráfica vital se mueva significativamente, que incluso, hasta cambie de signo. Con cierto alivio, me encontré que Pepe, mi compañero de trabajo, que ya estaba esperando para hacerme las gestiones oportunas y, lo más importante, acompañarme emocionalmente al encuentro de mi nueva tarea como profesor en la cárcel. Sabe lo que tiene entre manos, me inspira. - Buenos días. Has sido muy puntual. Me comenta afablemente. - Buenas. El primer día hay que causar buena impresión. Contesto. 1ª puerta: una garita de no más de dos metros cuadrados, recubierta por unos ventanales opacos y atiborrados de impactos llovidos de no se sabe bien donde, más propio de un tiroteo cruzado o de pedradas en una algarabía popular. El primer umbral que hay que cruzar.

28

Pepe mira al cristal que devuelve su rostro y hace un gesto elevando las cejas. Una pequeña puerta de rejas blindada, comienza a abrirse casi imperceptiblemente. Este debe ser el ritmo al que se mueven las cosas en la trena. Sale de la puerta una joven guardia civil que se queda con mi cara. - Este es un profesor de la escuela. La comenta mientras me mira haciendo un gesto con la mano como si fuera un árbitro sacando una tarjeta amarilla. Es la consigna del carnet. Saco el documento y al dárselo, tan sólo contrasta rostros. - Cambian casi todos los días y cada vez vienen más jóvenes. Hasta yo, tengo que entregarles el carnet de identidad, que llevo más años que la pana. Me comenta, mientras vamos acercándonos a la entrada principal. 2ª puerta: paso de doble hoja enorme enmarcada en un frontal cuadrático de piedra y soportal. La clásica puerta de penal donde los gobernadores se hacían fotos con las capturas de los forajidos y pendencieros más populares en la época del esparto y la boina. Tiene un pasillo interior, adoquinado en piedra tan desgastada como una calzada romana. En un lateral, una gran ventana corredera nos saluda con su movimiento. - Este es uno de los nuevos. Le comenta Pepe al celador. - Pues nada, a empezar con buen pie. ¿Te llamas...? Me pregunta. Mientras le digo mi nombre completo, que rápidamente coteja en una lista dentro de una carpeta roída por el tiempo detenido, más propia de un registro de santuarios y cementerios, Pepe me comenta

que tengo que enseñarle de nuevo el carnet y dejar el teléfono móvil a su recaudo. Sigo sus indicaciones. El celador sale del despacho y me indica que le acompañe a otra habitación anexa. - Quítese llaves u objetos metálicos y pase por el arco. Me indica. Me saco mis llaves y paso por el detector de metales. No detecta nada. Me pregunto qué será de los tornillos de platino que me colocaron en el ligamento de la pierna derecha años atrás. De pronto, un brusco sonido metálico me hace girar a un lado. 3ª Puerta: portón blindado y completamente ciego, salvo una estrecha y larga ventanilla abierta y enrejada. Una de sus hojas comienza a abrirse. Entramos en territorio de nadie o zona franca. Territorio que divide y que no controla nadie, salvo el dominador. Nos encontramos con un patio desangelado y vigilado por garitas apoyadas como nidos de cigüeña en enormes muros alambrados al estilo barricada de la segunda guerra mundial, haciendo espiral. En sus esquinas se amontonan, máquinas, palés, electrodomésticos, cajas,..., desechos de la actividad penitenciaria. Pepe me habla de los grupos de alumnos que voy a tener, de lo que hicieron los veteranos en el curso pasado y del aire que traen los nuevos, de la nueva fotocopiadora, de esto y de aquello. Le escucho, pero mis reflejos están en alerta y, por tanto, más pendientes de todo lo que se presenta y se menea. Él, ahora mismo, hace de sedante, y de referencia en caso de pánico. Llama por un pulsador escondido en un esquinazo de pared.


Me levanté de la cama con una idea en la cabeza: se me presentaba una mañana chunga. Uno ya sé conoce, sabe cuando está entonado como buena orquesta sinfónica, y cuando va fuera de revoluciones en un engranaje con rotura de cadena. Había dormido mal, y aunque no suelo descansar nunca más de seis horas y mi cuerpo, por tanto, está así domesticado, esta noche no había dormido ni cuatro. Lo pagaría caro a mediodía. Sólo quedaba, un buen chute de paracematol sin desayunar y una riada de cafés para afrontar la mañana. Me presenté al trabajo quince minutos antes de lo previsto. Nunca lo suelo hacer, pero hoy es un día de los que marcan, estos que hacen que tu biografía tenga puntos de inflexión cuya nueva pendiente de la gráfica vital se mueva significativamente, que incluso, hasta cambie de signo. Con cierto alivio, me encontré que Pepe, mi compañero de trabajo, que ya estaba esperando para hacerme las gestiones oportunas y, lo más importante, acompañarme emocionalmente al encuentro de mi nueva tarea como profesor en la cárcel. Sabe lo que tiene entre manos, me inspira. - Buenos días. Has sido muy puntual. Me comenta afablemente. - Buenas. El primer día hay que causar buena impresión. Contesto. 1ª puerta: una garita de no más de dos metros cuadrados, recubierta por unos ventanales opacos y atiborrados de impactos llovidos de no se sabe bien donde, más propio de un tiroteo cruzado o de pedradas en una algarabía popular. El pri-

mer umbral que hay que cruzar. Pepe mira al cristal que devuelve su rostro y hace un gesto elevando las cejas. Una pequeña puerta de rejas blindada, comienza a abrirse casi imperceptiblemente. Este debe ser el ritmo al que se mueven las cosas en la trena. Sale de la puerta una joven guardia civil que se queda con mi cara. - Este es un profesor de la escuela. La comenta mientras me mira haciendo un gesto con la mano como si fuera un árbitro sacando una tarjeta amarilla. Es la consigna del carnet. Saco el documento y al dárselo, tan sólo contrasta rostros. - Cambian casi todos los días y cada vez vienen más jóvenes. Hasta yo, tengo que entregarles el carnet de identidad, que llevo más años que la pana. Me comenta, mientras vamos acercándonos a la entrada principal. 2ª puerta: paso de doble hoja enorme enmarcada en un frontal cuadrático de piedra y soportal. La clásica puerta de penal donde los gobernadores se hacían fotos con las capturas de los forajidos y pendencieros más populares en la época del esparto y la boina. Tiene un pasillo interior, adoquinado en piedra tan desgastada como una calzada romana. En un lateral, una gran ventana corredera nos saluda con su movimiento. - Este es uno de los nuevos. Le comenta Pepe al celador. - Pues nada, a empezar con buen pie. ¿Te llamas...? Me pregunta. Mientras le digo mi nombre

completo, que rápidamente coteja en una lista dentro de una carpeta roída por el tiempo detenido, más propia de un registro de santuarios y cementerios, Pepe me comenta que tengo que enseñarle de nuevo el carnet y dejar el teléfono móvil a su recaudo. Sigo sus indicaciones. El celador sale del despacho y me indica que le acompañe a otra habitación anexa. - Quítese llaves u objetos metálicos y pase por el arco. Me indica. Me saco mis llaves y paso por el detector de metales. No detecta nada. Me pregunto qué será de los tornillos de platino que me colocaron en el ligamento de la pierna derecha años atrás. De pronto, un brusco sonido metálico me hace girar a un lado. 3ª Puerta: portón blindado y completamente ciego, salvo una estrecha y larga ventanilla abierta y enrejada. Una de sus hojas comienza a abrirse. Entramos en territorio de nadie o zona franca. Territorio que divide y que no controla nadie, salvo el dominador. Nos encontramos con un patio desangelado y vigilado por garitas apoyadas como nidos de cigüeña en enormes muros alambrados al estilo barricada de la segunda guerra mundial, haciendo espiral. En sus esquinas se amontonan, máquinas, palés, electrodomésticos, cajas,..., desechos de la actividad penitenciaria. Pepe me habla de los grupos de alumnos que voy a tener, de lo que hicieron los veteranos en el curso pasado y del aire que traen los nuevos, de la nueva fotocopia

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


el alfar Entrevista a Jesús Sebastián Seguro que para la mayoría de alumnos, profesores u otras personas que lean esta revista sobran las presentaciones cuando hablamos de Jesús Sebastián, más conocido como “el Sebas” y que tiene una vinculación muy especial y desde hace muchos años con el Centro de Adultos, a través de su dedicación como monitor deportivo de la Asociación Cultural “El Alfar”. Buen y ameno conversador, en esta entrevista nos cuenta lo que ha supuesto su trayectoria profesional y personal en este terreno. P. ¿Cuántos años llevas como monitor deportivo de la Asociación? R. Veintidós cursos, unos 23 años. P. ¿Qué recuerdos tienes de tu trabajo en los primeros años? R. Venía de la enseñanza a niños con pequeñas incursiones con las madres de mis alumnos en el Colegio “La Presentación”, a las que daba gimnasia de mantenimiento. Al comienzo fue un reto, ya que tenía que adaptar lo que sabía a personas mayores, era

30

muy exigente y me adapté yo más a los alumnos que ellos a mí. En natación aunque tenía el título de monitor, comencé con el método ensayo error y observé que lo iba bien a unos no les servía a otros, por lo que cambié el sistema al darme cuenta que la clave era crear confianza. En natación casi todo el mundo que viene a aprender ha tenido alguna mala experiencia en el agua, lo que hace que no sirva de nada lo que digas. Si el primer día les das la mano, te ven de pie y mantienes el contacto físico constantemente se va creando un vínculo de confianza que hace que se olviden del terror que causa estar en un medio desconocido. P. ¿Cuáles han sido los cambios más significativos desde entonces hasta la actualidad? R. Fundamentalmente ha sido un cambio metodológico. Al principio piensas que cuando lanzas un mensaje se capta como crees que lo dices, pero realmente y sobretodo en el agua

el bloqueo suele ser generalizado y al llevarlo a la práctica la tensión no te lo permite. He aprendido a hacer las clases distendidas en las que mediante alguna tontería las alumnas se olviden de dónde están y entre risas y bromas las clases son relajadas, no existe la tensión de si lo voy a hacer bien. Los alumnos casi siempre lo hacen sin darse cuenta porque su atención se centra en mensajes simples. Ahora me cuesta mucho menos dar las clases y yo me divierto, no es un planteamiento como al principio del trabajo en el que los objetivos sean altos, son modestos día a día, pero van en aumento. P. ¿Y el futuro…? R. Van quedando menos adultos que no sepan nadar. Muchas de las que aprenden a nadar siguen con perfeccionamiento, por lo que existe un número amplio de alumnas que llevan muchos años y siempre hay alguna innovación en cada curso. Alguna de las alumnas dice que lo dejará cuan-


do yo, así pues me veo dando gimnasia o natación con garrote. Por ahora el futuro está asegurado, hay ganas y alumnos, bueno más alumnas, que año tras año se matriculan. Mientras haya gente aquí estaremos. P. A lo largo de la entrevista hablas de tus alumnas y continuamente en femenino. ¿No van hombres a las actividades o es que hay mayoría aplastante de mujeres?, ¿por qué crees que van mayoritariamente mujeres? R. En gimnasia de mantenimiento actualmente hay sólo un hombre y en natación alrededor de cinco, por lo que sí que se puede decir que hay mayoría de mujeres. El motivo no es único, aunque el fundamental es que las mujeres son más constantes, aprenden antes y tienen mejor disposición. Otros factores serían que los hombres se “cortan” más y tienen el sentido del ridículo más desarrollado. También el hecho de que haya mayoría de mujeres en los grupos. P. ¿Cuál es la oferta de actividades deportivas? R. La oferta se concreta en tres grupos de gimnasia por la tarde a partir de las 18:30 horas tres días en semana y natación 6 grupos, dos horas en semana, un grupo de mañana y 5 de tarde de los cuales uno es de iniciación (lunes y miércoles a las 3:45) y el resto (4) de perfeccionamiento. P. ¿Cómo definirías la relación que hay entre el Centro de Adultos y la Asociación?

R. Creo que la relación como no puede ser de otra forma, es maravillosa. Toda la Asociación pertenece al Centro y todo el Centro interactúa con la Asociación. Yo no distingo, aun cuando muchas alumnas no pisen el centro mas que para matricularse, saben cuál es el lugar de referencia y no son pocos los que han comenzado haciendo una actividad deportiva y han seguido en el centro haciendo inglés, informática, soldadura, fotografía o cualquier curso que se imparta en el centro. No concibo la asociación sin el centro, pero el centro está en comunión con la asociación. Casi podemos decir que es todo uno. P. ¿Cuál crees que es tu “secreto” para mantener un público tan fiel en las actividades año tras año, habiendo como hay en Soria una oferta tan amplia de actividades deportivas? R. Reconozco que las alumnas son fieles, la mayoría repite. Alguna nueva incorporación cada año, pero el grueso son constantes durante muchos años. Existe complicidad, se han creado grupos de amigas fruto de las clases. No sólo hacemos deporte, en muchos casos puede que haya terapia, nos lo pasamos bien, no se puede hacer una actividad voluntaria para sufrir. Se juntan todos los factores para una buena enseñanza. No hay competencia, cada una se compara consigo misma, importante no mirar a la otra para ver hasta donde llega, “mira si tú llegas más que ayer”. Luego, saber que la gente va porque quiere, sin

que nadie le obligue, no tener que aguantar a padres diciendo que sus hijos son los mejores, no tener que poner notas,… es una suma que hace placentera la enseñanza. P. Yo que he sido alumna tuya y puedo asegurar que lo que dices es cierto. Por último, coméntanos algún día o recuerdo significativo que tengas de todo este tiempo. R. Días casi todos, ya que tratando con personas todo cambia de un día a otro, pero como es natural ha habido cantidad. Recuerdo un caso en natación que produce sonrisa y satisfacción, algo que siempre comento por lo curioso del caso, es una alumna que el primer día de clase me dijo que sería imposible que ella aprendiese porque se había ahogado dos veces, luego resulta que nada divinamente y ahora les dice a las nuevas que peor que ella imposible y está viva y coleando como una sirena. Luego la satisfacción de ver a un alumno ciego con 72 años nadando es uno de los mayores retos a los que me he enfrentado y que comento con todos los que vienen por primera vez. Si él fue capaz con todos los condicionantes en contra y lo logró cualquiera lo puede conseguir, de hecho este año ya todos están nadando y el primer día me preguntaban que si lo lograrían. Me suelo apostar una comida que nunca me pagan porque cuando se cruzan la piscina de largo ya se olvidan de todo.

información académica Plazos de matrícula para el curso 2010-2011 Enseñanzas anuales: 7 al 21 de septiembre Enseñanzas cuatrimestrales: Primer cuatrimestre: 7 al 21 de septiembre 2º cuatrimestre: 1 al 15 de febrero Periodo extraordinario sólo para la enseñanza básica: Nivel de Iniciación y Secundaria presencia: Primer cuatrimestre: 8 a 27 de octubre 2º cuatrimestre: 4 a 16 de marzo Nivel de Conocimientos Básicos: Matrícula abierta a lo largo del curso escolar. Secundaria distancia: 8 de octubre al 30 de noviembre

Documentación necesaria Alumnos nuevos en el Centro Alumnos de enseñanza básica: Acreditación de estudios cursados con anterioridad. En el caso de los alumnos de secundaria: Certificado de calificaciones de todos los cursos de la ESO cursados, historial académico o libro de escolaridad. 1 fotografía. 1 fotocopia de DNI, NIE o Pasaporte. Impreso de solicitud de matrícula y 6€. Alumnos antiguos Impreso de solicitud de matrícula y 6€.

Centro de Educación de Personas Adultas de Soria


C/ Manuel Blasco, 1 42003. SORIA Tel.: 975 22 86 13 Fax: 975 24 07 46 42003347@educa.jcyl.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.