Informe final 2013-2015 Centro Pastoral

Page 1


Rector

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Vicerrector del Medio Universitario Luis Alfonso Castellanos, S.J.

Líderes de Proyecto

David Trujillo Martínez Viviana Peña Herrera

Profesionales

Ana Mariella Marcano Ángela Isabel Bolívar María Marcela Lozano

Aida Tatiana Reinoso Carolina Avendaño Peña Daniela Ochoa Peralta Isabela Tenorio Obando Jorge Enrique Castro Laura Beatriz Rodríguez Lina María Plata Marcela Caicedo Vela Silvia Paola Chaparro

Coordinadoras de Programa

Asistente de Dirección

Director

Moisés Roberto Peña Martínez, S.J.

Coordinadoras de Línea

Camila Posada Jimenez Carlos Felipe Prieto Carlos Guillermo Mahecha Diana Carolina Morales Diana Patricia Mazo Gustavo Adolfo Spinel Humberto Javier Hernández Juan David Arteaga Juanita Marcela del Portillo Laura Carolina Castro Miguel Francisco Navarrete

Leidi Yoana Moreno

Asistente Administrativo José Fernando Medina

Equipo Administrativo Jeimy Carolina Barbosa Jhon Edward Gaona Luisa Fernanda Mejía Susan Dayanna Herrera Zoraida Pulido Flórez





153.6%

DE PESOS INVERTIDOS PARA EL CUIDADO PASTORAL DE LOS JAVERIANOS.

26 retos y desafíos

visitas

COMUNICACIONES:

para en todo...

Amar y servir

PRESENTES EN:

33 5

Edificio central

S2 RETO

0 1 6 - 20 2 1

Edificio catalan

219.91 m

807.65 m

Espacio físico

PARA CONOCERNOS MÁS

Para compartir lo aprendido y seguir aprendiendo

2013espacios para el encuentro

2653

Alianzas

sinergias

TRABAJOS CONJUNTOS

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Másde Javerianos universidades integrando su experiencia nacionales e espiritual a su vida cotidiana internacionales

77

programas, proyectos y espacios

para contruir comunidad

Más acog educ


Centro

s

Pastoral

San Francisco Javier

Línea de

Línea de

Línea de

misi ón

...Para comunicar la experiencia de Jesús.

vs MODELO

-2015

Generación de espacios

Conformación de grupos

Procesos formativos Interacción personalizada

Actividades aisladas Interacción masiva

“Salir al encuentro”

Esperar a que vengan Competitivos

Inspirar

Competentes y colaborativos

Adoctrinar

aCUERDOS DE EQUIPO

E Q UIP O

s profesionales en pastoral para ger y cuidar a la comunidad cativa javeriana.

Sorprende y déjate sorprender Salva la proposición del otro Se mas obras que palabras Podemos construirlo juntos

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja





Pastoral

San Francisco Javier

Centro

Somos un grupo de seres humanos que, formados en distintas disciplinas e inspirados en la Espiritualidad Ignaciana, contribuimos a comunicar la experiencia de Jesús y aportamos a la realización de la Misión y de la Visión de la Pontificia Universidad Javeriana. Ofrecemos espacios y experiencias que dinamizan en los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana procesos de formación integral y de transformación social, orientados a favorecer la integración de su experiencia espiritual en la vida cotidiana. Aportamos así al logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

Comunidad educativa javeriana

SU HORIZONTE COMÚN Línea de

Línea de Línea de

Comunidad humana y casa común

Desde esta línea ofrecemos espacios y experiencias de encuentro personal y comunitario que permiten a los participantes encontrar elementos para dinamizar su formación integral y su desarrollo armónico. Esto a la luz de la Misión, Visión y Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Desde esta línea ofrecemos espacios y experiencias para la formación y la realización del compromiso social de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana y su proyección en la sociedad. Favorecemos procesos de cooperación, a partir de la participación activa de comunidades con desafíos sociales, y contribuimos a la apropiación social del conocimiento.

Desde esta línea ofrecemos espacios y acompañamos procesos de formación, profundización y crecimiento espiritual. Contamos con seis programas, que en diferentes formatos de experiencias espirituales acompañadas, brindan elementos para asumir la vida cotidiana con una perspectiva más profunda.

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


82.35%

de personas del equipo

ha continuado su formación desde su llegada al centro

PROFESIONALES

diversidad

Psicólogos Educadores

trabajadora social Músicos

equidad de ingresos

31

tiempo

3

tiempo

bibliotecóloga

ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

BIÓLOGOS

diseñadora industrial

comunicadora social

estudiantes en práctica 268

politólogos

70.6%

Equipo ampliado

evaluación como camino de

mejoramiento contínuo

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

de 18

Teólogos

3 en maestría

1Técnico y 1TecnólogA

tades cul fa

sociólogos

4 con maestría

2 en pregrado

personas de planta

conformación en

14

FORMACIÓN Permanente

su PRINCIPAL VALOR

Enfermera Ecóloga

Filósofos

Ingenieros industriales historiadores Ingeniero de sistemas


al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Fundamentado en la misión, proyecto educativo y demás documentos institucionales como horizonte común de los programas del centro.

Que busca.. Inspirar

vs

Más que.. Adoctrinar.

“Salir al encuentro”

Esperar a que vengan al Centro.

Orientado a la..

Más que..

Generación de espacios de encuentro

a la conformación de grupos.

Oferta de procesos formativos

a la realización de actividades aisladas.

Basado en la..

Más que..

Interacción personalizada

masiva.

Colaboración

Competición

Con una gestión orientada a la planeación, a la calidad y pertinencia en la

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

ejecución y a la evaluación como estrategia de mejoramiento continuo.


EN EL Centro pastoral HAY UN ESPACIO

PARA Ti!

Línea de

Línea de

Línea de

su enfoque táctico

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


programas

espacios y experIEncias Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r


Comunidades de formación de la Compañía de Jesús

Proceso de regionalización de la Compañía de Jesús. Red Distrital de Voluntariado AUSJAL. Red de Homólogos de Pastoral. Cabildo indígena de Obonuco

Comunidades de Vida Cristiana (CVX)

ACODESI Vicerrectorías:

Vicariato Apostólico de Leticia

Académica

De Investigación

Administrativa

Centro Cultural Jordán

Facultades:

Arquidiócesis de Bogotá IMCA

AIESEC

Fundación Pan de Vida Diócesis de Barrancabermeja, Granada, Istmina-Tadó

otras unidades:

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

47

Educación Teología

Estudios Ambientales y Rurales Comunicación y Lenguaje

Psicología

Ciencias Sociales Enfermería Arquitectura

Ciencias Medicina

Artes

Clínica Jurídica Javeriana Observatorio Javeriano de Juventud

internas

Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria Oficinas de Egresados de tres facultades

y Diseño

Instituto de Envejecimiento

Dirección de... Educación Continua

Instituto Pensar

Gestión Humana Recursos humanos

Asuntos Estudiantiles

Asuntos Profesorales Programas Académicos

CAE+E

Oficina de Movilidad Estudiantil Internacional

Centro Juvenil Salesiano Don Bosco en Condoto, Chocó. Red de Voluntariado Universitario

Cuatro centros de Vicemedio

ICBF

Fundación Caleidoscopio SUYUSAMA

Extensión y Relaciones Interinstitucionales

Odontología

Fe y Alegría

ASOGRANG

Red Juvenil Ignaciana Parroquia San Pedro Claver SJR

CINEP

Asociación Colectivo Loma Verde ASOHUISITÓ Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino Funvital- Biblomulas.

Fundación Jesucristo Trabajador

CIRE Pastoral de la Universidad Nacional de Colombia FONDACIO Parroquía Nuestra Señora del Sagrado Corazón World Visión

46

externas al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


hoy en la javeriana Boletín electrónico

139 noticias revista 11

arítculos

13

breves

navidad javeriana con el cgc

5

2

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Rompecabezas

1

1

2

portada portadas

3

3

1 1

Corazones

Postales

Presentaciones

web

9

App

4

publicaciones EN

su voz en la universidad


de universidades de Universidad nacionales e Extremadura internacionales

de universidades

Pontificia Universidad nacionales e Católica de: internacionales

Pontificia Universidad Javeriana / Cali de universidades nacionales e internacionales

IFC

de universidades nacionales e internacionales

HECHAS

Cali

de universidades nacionales e internacionales

de universidades nacionales e internacionales

5

de universidades nacionales e internacionales

de universidades nacionales e internacionales

Ecuador Paraná Valpaiso

RECIBIDAS

de universidades nacionales e internacionales

de universidades nacionales e internacionales

de universidades The nacionales e fletcher school internacionales

33

de universidades nacionales e internacionales

internacionales

de universidades nacionales e internacionales

de universidades 21 Universidades nacionales e deinternacionales AUSJAL

de universidades Universidad nacionales e Tecnológica internacionales de Bolívar

de universidades Pontifica Universidad nacionales e Bolivarina/Bucaramanga

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


+

sin contar los eventos masivos

Línea de

de universidades nacionales e personas formándose en... internacionales

+

voluntarios trabajando por bogotá 2012

201

180

2013

330

269

2014

936

2015

1140

437 462

2012 11 ZONAS 7

PROYECTOS

2015 ZONAS PROYECTOS

Línea de

Línea de

36 49

133.9%

+talleres

javerianos formándose integralmente

2015 18

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

su acogida

javerianos haciendo ejercicios espituales

días al año


de loyola acio ign

rca el a

jesu cr

San

donde encontramos inspiración...

str

san

NUe ora

an c

fr

a

señ

ro maest isto

d el ca mino

Edificio catalán

isc o

j avier

1027.64m para el encuentro Salas de acompañamiento personal

perm

ncia ane

11 Salas de encuentro

ad acid

7

priv

Edificio central

aco a gid

25 oficinas

4

Salas de reunión

un espacio de meditación, relexión, oración interreligiosa y de toda espiritualidad

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


así nos organizamos... Coordinadoras de línea

Coordinadores de programa

Líderes de proyecto

Gestoras profesionales de pastoral administrativas

Voluntarios profesionales

equipo de dirección

equipo de coordinación equipo del centro

Equipo de comunicaciones

2012

2015

3212

1036

$ presupuestados al año para el cuidado de cada miembro de la C.E.J

33.628

78.295

$ de presupuesto operativo por cada profesional de pastoral

48.3’

29.9’

Un profesional por cada... personas de la C.E.J

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Equipo administrativo

Equipo DEVIDO

167.3 % más de ingresos y recuperaciones

109.1 % +

presupuesto operacional para la formación integral de la C.E.J.


su porvenir 23

retos y desafios

para una mejor pastoral virtualización

pertinencia y estrat egia

extensión y proyección social

n Participación, multiplicacnióto y empoderamie

valoración

retos compartidos con el vicerrector del medio universitario y con el rector

MAGIS

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja





Desde el 2013, se ha hecho un especial énfasis en la importancia que tiene para el Centro alinearse al ser y esencia de la Universidad, esto con el objetivo que todo lo que se haga en el Centro sea cada vez más pertinente y estratégico para la Universidad en general y para cada una de sus unidades en particular. De la misma manera, se ha buscado que todo lo que se haga también sea de gran aporte para la vida cotidiana de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana: estudiantes, profesores, administrativos, egresados y se han incluido también, donde es pertinente, las personas que se pensionan luego de varios años de trabajo en la Universidad. Para lograr lo anterior, a principios del 2013 se estudió la misión, el proyecto educativo, los estatutos y demás documentos institucionales de la Javeriana, para identificar los aspectos y espacios en los que el Centro Pastoral podía focalizar su aporte. A este estudio se sumó lo que el Provincial y el Rector habían solicitado al nuevo director en sus cartas de misión y nombramiento respectivamente. Dicho estudio se enriqueció con las conversaciones personales que el director sostuvo con directivos de toda la Universidad, con Jesuitas vinculados directa o indirectamente al Centro y con cada una de las personas que conformaban el equipo pastoral en ese año.

“Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que se les ha ordenado, digan: ‘Siervos inútiles somos; hemos hecho sólo lo que debíamos haber hecho’.“Lc. 17, 10.

Este informe tiene como objetivo presentar algunos de los principales aspectos de la orientación estratégica y de la gestión del equipo del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana durante los años 2013, 2014 y 2015. No se trata de un informe exhaustivo de todo lo que en este periodo de tiempo se ha hecho, simplemente se quiere presentar al lector algunos aspectos que han caracterizado el ser y quehacer del Centro durante este periodo de tiempo.

Con el fin de unir ánimos en torno al horizonte que la pastoral debería tener en la Universidad y apoyándose en la información recogida, se invitó al equipo a hacer una reflexión sobre la misión del Centro, la de sus líneas de acción y la de cada uno de sus programas, teniendo muy en cuenta las orientaciones de los documentos institucionales, de la regencia y de la Compañía de Jesús, entre muchos otros, que pudiesen iluminar la gestión propia y el desarrollo de sus programas.

Este informe está dividido en 13 partes, las primeras 5 ofrecen un panorama general del horizonte común del Centro, haciendo especial énfasis en el equipo humano, su principal valor hoy. De las partes 6 a la 10 se presentan los aspectos más relevantes de la gestión de cada una de las líneas, programas y proyectos del Centro, enfatizando en las creaciones e innovaciones implementadas en estos tres años. Las siguientes 2 partes, muestran algunos aspectos administrativos y organizativos que han favorecido la optimización de los recursos del Centro, así como el cumplimiento de su misión en la Javeriana. Finalmente, se presentan los principales retos y desafíos para los próximos años, la mayoría de los cuales han de haberse alcanzado para el 2021.

Se invitó también a ahondar y reflexionar sobre la perspectiva cristiana y la identidad ignaciana de los programas para enriquecerlos y encontrar la mejor manera de realizarlos en un contexto universitario. Como resultado de dichas reflexiones, se redefinieron todas las misiones buscando responder más efectivamente a lo que la Universidad, en las instancias mencionadas, se propone. Esta 1

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


reflexión se ha mantenido vigente a lo largo de estos tres años, incorporando a dicha reflexión lo expuesto en la reformulación de la Misión y en la reforma de estatutos realizadas en el 2013, así como la reformulación de la Visión de la Universidad realizada en el 2015.

para cualificar su aporte a la realización de la Misión y Visión de la Javeriana. Para esa misma fecha, parte de la comunidad educativa reconocía al Centro por su pertinencia, profesionalismo e interlocución. Este reconocimiento se daba especialmente por parte de quienes habían participado en alguno de sus espacios, experiencias o procesos, así como por quienes querían adelantar algún proceso de formación acompañado por el equipo del Centro.

Como fruto de este continuo proceso, que no ha de suspenderse, la actual formulación de la misión del Centro es la siguiente: Somos un grupo de seres humanos que, formados en distintas disciplinas e inspirados en la Espiritualidad Ignaciana, contribuimos a comunicar la experiencia de Jesús y aportamos a la realización de la Misión y de la Visión de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sin duda, lo que marca más positivamente este periodo de tiempo en el Centro Pastoral es el haber logrado conformar y consolidar un equipo humano extraordinario. Aparte de ser personas con un alto sentido de respeto por la dignidad humana en su diversidad, con una experiencia espiritual profunda, con una gran capacidad de acogida y relación con los miembros de la comunidad educativa, son profesionales que tienen formación y experiencia específica en los campos del saber más pertinentes a su trabajo al interior de la Universidad. Lo anterior, ha permitido que el equipo del Centro aumente su capacidad de interacción con los académicos, administrativos, estudiantes y egresados de la Javeriana, así como con actores externos, públicos y privados, con los que coincidimos en nuestro esfuerzo de transformación de las personas y de la sociedad en general.

Ofrecemos espacios y experiencias que dinamizan en los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana procesos de formación integral y de transformación social, orientados a favorecer la integración de su experiencia espiritual en la vida cotidiana. Aportamos así al logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. En esta misión se quiere expresar la importancia del equipo humano del Centro que ha de responder a la diversidad, multiculturalidad e interdisciplinariedad propias de la Universidad, logrando así una mayor interlocución del equipo del Centro con los equipos de las diferentes facultades y unidades de la Universidad.

Es un equipo joven, maduro y dinámico que ha asumido con admirable responsabilidad los retos y desafíos propios de una pastoral que ha de contextualizarse en el mundo universitario para ser más efectiva en favorecer la integración de la experiencia espiritual en la vida cotidiana de las personas. Son, en su inmensa mayoría, personas intelectualmente inquietas que investigan y se siguen formando en lo que su ejercicio profesional les exige y también en lo que significa hacer parte de una obra educativa de la Compañía de Jesús. Son un equipo para quienes la interdisciplinariedad, la multiculturalidad, la diversidad en todas sus expresiones, la creatividad, la colaboración, la innovación, el aprendizaje continuo no son sólo un tema de interés, sino que son su manera de trabajar, construir y comunicar lo que se hace hoy en el Centro Pastoral.

Se resalta también la inspiración ignaciana que se quiere tener presente a la hora de comunicar la experiencia de Jesús en el contexto universitario, que es a su vez la principal misión del Centro Pastoral. Adicionalmente, se indica la centralidad de la formación integral en el proceso formativo prometido por la Javeriana a su comunidad educativa, el cual tiene como horizonte la sociedad en general y el deseo de hacer un aporte concreto y consciente a la transformación de la misma.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Para finales del 2015, el equipo del Centro era consciente de la necesidad de seguir consolidando y mejorando sus propuestas 2


En síntesis, son personas que con un sentido profundo de lo humano en su integralidad, experimentan una natural pertenencia al mundo universitario en el que encuentran el espacio propicio para vivir de manera plena, comprometida y feliz.

y capacitación del equipo en favor de su cualificación, enriquecimiento humano, profundización espiritual y consolidación de su identidad javeriana. 28 personas del equipo actual participaron en programas de formación tales como: Ejercicios Espirituales Ignacianos de 3, 8 y 32 días, Cardoner - Sentido Javeriano, la Escuela de Liderazgo organizada por la Dirección de Gestión Humana, la Escuela de Liderazgo Origen dirigida a jóvenes líderes de todo el país, Coaching, Inglés en el Berlitz, diversos programas de pregrado y posgrado en la Javeriana y en otras instituciones educativas, otros programas relacionados con su horizonte profesional y las experiencias formativas ofrecidas por el Centro. Con lo anterior, se logró que el 82.35% de los miembros del equipo de planta realizaran estudios que cualificaron su formación para los cargos que actualmente ocupan.

Lo anterior, que es cada vez más reconocido por la Comunidad Educativa Javeriana, se ha logrado gracias a un continuo esfuerzo y trabajo al interior del mismo equipo en muchos aspectos, entre los cuales se destacan los siguientes:

2.1 Conformación en diversidad. Como una manera de dar respuesta y colocarse en sintonía con la diversidad presente en la Universidad y así lograr una mayor comunicación con la misma, se hizo un esfuerzo consciente para favorecer la conformación de un equipo pastoral multidisciplinar. Durante este periodo de tiempo se contó con administradores de empresas, biólogos, teólogos, filósofos, historiadores, ingenieros industriales, músicos, politólogos, psicólogos, sociólogos, educadores, ingeniero de sistemas, bibliotecóloga, comunicadora social, diseñadora industrial, ecóloga, enfermera, trabajadora social y licenciada en artes escénicas de diversas universidades, todos ellos cada vez más inspirados en la espiritualidad ignaciana y en la experiencia de Jesús. De haber sido todos egresados javerianos, se tendrían profesionales de 14 de las 18 facultades que tiene la Universidad.

Para finales del 2015, de las 34 personas que conformaban el equipo del Centro, 30 eran profesionales, 4 de las cuales con título de Maestría en Educación, Ciencias de la Religión, Estudios Amazónicos y Estudios Sociales, y 3 estaban cursando maestrías en Ingeniería Industrial, Política Social y Salud Mental Comunitaria. Dos de las cuatro personas del equipo que no eran profesionales, están adelantando sus estudios de profesionalización y las otras dos personas poseen técnico y tecnólogico.

2.3 Evaluación como camino de mejoramiento continuo.

La diversidad del equipo no se redujo sólo a la formación disciplinar, el Centro también se vio enriquecido por su diversidad de experiencias espirituales, de género, de edad y por su multiculturalidad. Durante estos tres años, personas de 3 regiones del país -Andina, Pacífica y Caribe-, así como de 9 países -España, Venezuela, Bolivia, Brasil, México, Canadá, Argentina, Haití y Colombia- han favorecido en todos y en todo lo que se hace en el Centro un horizonte más amplio de comprensión de la realidad, lo cual se refleja en la oferta de espacios, experiencias y procesos que se ofrecen a la Comunidad Educativa.

Valorando la importancia de la auto-evaluación y de la evaluación como medio para llegar a ser mejores seres humanos, en conjunto con la Dirección de Gestión Humana se reestructuró el modo de aplicación de las Evaluaciones de la Gestión y el Mejoramiento del equipo del Centro, buscando que todos los evaluadores tuvieran la oportunidad de ofrecer retroalimentación a las personas que evaluaban y no solamente el Director del Centro, como venía haciéndose. Se consideró también la posibilidad de incluir en este proceso la evaluación por parte de los estudiantes, en los casos donde ellos tuvieran al menos un semestre de contacto con el profesional del Centro evaluado. Lo anterior favoreció una mayor objetividad en la evaluación y consecuentemente un mayor aprovechamiento de la misma para construir los planes de mejoramiento del equipo.

2.2 Formación permanente. Conscientes de que la acción pastoral del Centro se desarrolla en una universidad, se promovieron y apoyaron iniciativas de formación 3

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


De otro lado, pero con la misma conciencia de la importancia que tiene la evaluación, en el 2013 se empezó a desarrollar el Sistema de Evaluación del Centro. En una primera etapa, se hizo un rediseño de los formatos de evaluación aplicados en los diferentes programas, con el objetivo que brindaran más y mejor información para el análisis y toma de decisiones orientadas al mejoramiento de las experiencias, procesos y espacios acompañados por el equipo del Centro.

el apoyo y aprobación de la Rectoría, se realizó en tres fases, las dos primeras se ejecutaron en el primer semestre del 2014 con la contratación de 11 personas de tiempo completo y una de medio tiempo. La tercera fase se ejecutó durante el segundo semestre del 2014 y el primero del 2015 con la contratación de 6 personas de tiempo completo y una de medio tiempo. Aparte de la ampliación del equipo de planta y con el propósito de favorecer la conformación de la cultura del voluntariado en Colombia, así como con el ánimo de ofrecer nuevos espacios para los egresados de la Universidad, se creó la experiencia de Voluntariado Profesional. Dicha experiencia abrió la posibilidad para nueve profesionales que quisieran vivir una experiencia de voluntariado de un año apoyando los diversos programas y proyectos del Centro. Durante los tres años vivieron la experiencia 16 egresados de las facultades de Arquitectura y Diseño, Ciencias, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Psicología, Enfermería y Ciencias Sociales.

Para finales del 2015, se tenía establecido el plan de trabajo con el equipo de los programas y líneas que permitirá contar con el Sistema de Evaluación del Centro para el 2016.

2.4 Equidad en ingresos. Con el ánimo de favorecer el esfuerzo de la Universidad por asegurar la equidad de ingresos de sus colaboradores, se acompañó el proceso de revisión de la estructura salarial de la Vicerrectoría del Medio, lo cual tuvo como resultado la definición de dicha estructura y la implementación de la primera fase de la misma.

Para enriquecer el equipo humano y con el ánimo de hacer un aporte para el fortalecimiento de los espacios de formación de los colombianos y de establecer nuevas formas de vinculación con otras instituciones educativas, se abrieron cinco espacios de práctica profesional. Este espacio ha sido aprovechado por 14 estudiantes de la Universidad Central de Colombia, de la Corporación Escuela de Artes y Letras y del SENA y por 8 estudiantes de las facultades de Comunicación Social, Diseño Industrial, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Javeriana.

Para finales del 2015, se habían implementado en el Centro Pastoral bonificaciones para coordinadores de programa y de línea, con lo cual se avanzó un poco hacia el logro de la equidad de ingresos al interior de la Vicerrectoría del Medio y de la Universidad. Se definió que en octubre del 2016 se implementará la segunda fase de la estructura en la que quedarían nivelados los ingresos de coordinadores de programa y coordinadores de línea de los cinco centros de la Vicerrectoría.

2.5 Expansión sostenible.

Conscientes de la imposibilidad de atender, sólo con el equipo de planta, la demanda de experiencias y procesos ofrecidos por el Centro y favoreciendo los espacios y formas de participación de la comunidad educativa y de algunos aliados externos, se abrió en el Centro la posibilidad de vincularse como facilitadores, formadores o acompañantes de las experiencias y procesos de las diferentes líneas de acción. En el 2013 se vincularon a este espacio voluntario 96 personas, 135 en el 2014 y 268 en el 2015, quienes aportando su talento, tiempo, y trabajo, ayudaron a garantizar el excelente desarrollo de las experiencias en las cuales participaron.

Debido a las estrategias implementadas en el 2013, se dio un alto incremento en la demanda de las experiencias y procesos del Centro, a lo cual se sumó el aumento del número de zonas de colaboración y de proyectos desarrollados con las comunidades con desafíos sociales que se acompañaban, adicionalmente se empezaron a recibir solicitudes para acompañar procesos formativos de diferentes facultades y unidades de la Universidad.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Para dar respuesta a lo anterior, se hizo necesario elaborar un plan de expansión del equipo humano del Centro. Este plan contó con 4


En síntesis, al inicio del 2013, el Centro Pastoral estaba conformado por un equipo de doce personas de planta, ocho de las cuales, 66.7%, estaban dedicadas a la acción pastoral y cuatro, 33.3%, a la gestión administrativa. A este equipo se sumaban cinco jesuitas dedicados a la asesoría espiritual y había una vacante de medio tiempo que no había sido ocupada por varios meses. Para finales del 2015, el Centro contaba con 31 personas de tiempo completo y 3 de medio tiempo para un total de 34 personas de planta, 27 (79.4%) dedicadas a la gestión pastoral, tres (8.8%) que apoyan la gestión administrativa directa de las líneas, programas y proyectos, y cuatro (11.8%) dedicados a la gestión administrativa general. A este equipo se suman cinco asesores espirituales jesuitas, nueve voluntarios profesionales, cinco estudiantes en práctica profesional y 268 profesionales que de manera voluntaria se vinculan como facilitadores, acompañantes o formadores en las diferentes experiencias que el Centro ofrece a la comunidad educativa.

de trabajar en sí mismos, como personas y como equipo, como requisito indispensable para poder trabajar con otros. Desde el 2013 se inició un proceso de acompañamiento con asesores externos para favorecer las dinámicas internas del equipo y el proceso de cambio en el cual estaba inmerso el Centro. Es así como se inició un proceso de formación y acompañamiento con FISH (Facilitación Integral para el Ser Humano) con quienes se generaron varias experiencias dentro y fuera de la Universidad en las cuales bajo la metodología de la educación experiencial se abordaron temas de integración, fortalecimiento, comunicación y trabajo colaborativo. Dentro del proceso de formación y en una de sus primeras jornadas de integración y fortalecimiento como equipo, se establecieron los 4 acuerdos primordiales del equipo del Centro Pastoral:  Sorprende y déjate sorprender.

Lo anterior denota un importante aumento en el equipo de planta del 283.3% o del 2675%, si se considera el equipo ampliado. Se evidencia una mejora en la proporción de personas del equipo dedicadas a la administración que pasa del 33.3% al 20.6% incluso considerando en este último grupo a quienes apoyan directamente la gestión administrativa de las líneas, programas y proyectos.

 Salva la proposición del otro.  Sé más obras que palabras.  Podemos construirlo juntos. En un segundo momento del equipo, teniendo en cuenta su ampliación y los cambios en las personas que lo conformaban, se continúa con el proceso de acompañamiento con FISH realizando, en el 2014, un encuentro de dos días para facilitar el conocimiento y reconocimiento de las cualidades y capacidades de los miembros del equipo. Surgen durante esta experiencia un segundo grupo de acuerdos que se suman a los cuatro existentes:

1. Conformar un equipo como el descrito en el punto anterior, requirió hacer un intensivo trabajo interno con el fin de generar una cultura de trabajo colaborativo, centrado en las personas, integralmente sostenible, orientado a alcanzar el MAGIS, fundamentado en el modo de proceder de Jesús y coherente con lo que está llamado a comunicar en los diferentes espacios, experiencias y procesos que ofrece a la Universidad.

 Ser un grupo diverso que respeta y valora esa diversidad.  Tener alta capacidad para improvisar y adaptarse.  Estar preparado para auto-facilitarse.

Por lo anterior, durante todo este periodo se fueron formulando acuerdos de equipo que ayudaron a ir alcanzando dicho ideal y que se convirtieron en el recordatorio de la necesidad continua

 Promover el flujo creativo.  Ser un equipo que se reta y se auto-retroalimenta. 5

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


 Tener diversas experiencias personales que promueven el crecimiento colectivo.  Estar dispuesto a … Durante esta experiencia, considerando las características y potencialidades del nuevo equipo, los consultores externos le proponen al equipo asumir su propio proceso de cuidado, formación, facilitación y acompañamiento. Aceptando dicha propuesta, se crea un comité de bienestar integral llamado DEVIDO, que se fundamenta en tres ejes de formación, que a su vez se suman al grupo de acuerdos:  VIOAGRADABLE - Eje que pretende mejorar el manejo de los recursos.  AMBIÉNTATE - Eje que busca fortalecer nuestra relación con el entorno.  CONEXIÓN YO-TU - Eje que quiere incentivar el autocuidado y afianzar las relaciones interpersonales dentro del equipo de trabajo. Posteriormente, se recibe la circular de la Vicerrectoría del Medio Universitario en la cual se invitaba a las unidades a conformar un equivalente al Comité del Medio en las facultades y hacer su plan del Medio. Es así como DEVIDO se convierte en ese equivalente del Comité del Medio en el Centro Pastoral y continúa implementando su plan de cuidado integral. En el primer semestre del 2015, durante una de las reuniones semestrales del equipo de coordinadores se ve la necesidad de consolidar los acuerdos construidos hasta el momento y agregar un cuarto grupo de acuerdos que buscaban aportar a la conformación de una cultura propia de trabajo al interior del equipo del Centro Pastoral que lo diferenciara positivamente de otras dinámicas de grupo presentes en la Universidad. Es así como los acuerdos quedan consolidados en el siguiente esquema:

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

6

POTENCIAR …

TRANSFORMAR …

Sorprende y déjate sorprender

Lo mismo de siempre

Salva la proposición del otro

Condenar al otro

Sé más obras que palabras

Sólo discursos y promesas

Podemos construirlo juntos

Solo puedo más

Ser un grupo diverso, que respeta y valora esa diversidad Tener alta capacidad para improvisar y adaptarse Estar preparado para auto facilitarse Promover el flujo creativo

Tendencia a uniformizar

Ser un equipo que se reta y se auto retroalimenta Tener diversas experiencias personales que promueven el crecimiento colectivo Estar dispuesto a…

Conformismo, justificación

Resistencia al cambio Esperarlo todo de los demás Tradicionalismo

Vioagradable

Vivir lo mismo repetido cada cierto periodo de tiempo y sin perspectiva del otro Ni una cosa, ni la otra, sino todo lo contrario Consumir, depredar

Ambiéntate

Desarmonizar

Conexión Yo-Tu

Egocentrismo

Autonomía/Autogestión

Independencia/Dependencia

Hablar con las personas

Hablar de las personas

Ser parte de la solución

Ver todo como problema que otros deben solucionar


Compromiso

Facilismo

 Que busca inspirar, más que adoctrinar.

Optar por la vida, la felicidad, el bien Discernir

Entrar en el juego de la muerte, la desgracia, el mal Seguir el consejo de los impíos

 Que busca salir al encuentro, más que esperar a que vengan al Centro.

Transparencia

Secretismo y encubrimiento

Bien más universal

Intereses personales

Ser más competentes colaborativos

y

 Orientado a la generación de espacios de encuentro, más que a la conformación de grupos.  Orientado a la oferta de procesos formativos, más que a la realización de actividades aisladas.

Competición

 Que busca que toda nueva iniciativa que se proponga en el Centro, se realice en alianza, sinergia o articulación con al menos otra unidad de la Universidad.

Estos acuerdos internos, que se han venido trabajando en los diversos espacios de encuentro del equipo para mantenerlos presentes y vigentes, unidos al proceso formativo iniciado en el 2013, han dinamizado y mejorado las relaciones al interior del equipo y han permitido que, para finales del 2015, el Centro sea reconocido no sólo por la relevancia y trascendencia de las experiencias que ofrece, sino también y sobre todo por la calidad de personas que conforman su equipo de trabajo.

 Con una gestión orientada a la planeación, a la calidad y pertinencia en la ejecución y a la evaluación como estrategia de mejoramiento. Para finales del 2015, estas apuestas fundamentales caracterizaban los espacios, experiencias y procesos pastorales, lo cual no sólo era reconocido por la comunidad educativa, sino que algunas unidades implementaron políticas similares inspiradas en las del Centro.

2. El Modelo - sus apuestas fundamentales. 3. Líneas de Trabajo - su enfoque táctico

Para favorecer el proceso de construir un horizonte común, se hizo necesario definir unos criterios de enfoque y metodológicos, que sumados a la misión y acuerdos del Centro, conformaron una visión de futuro compartida. Esta visión se ha venido realizando a lo largo de estos tres años y seguirá orientando el ser y quehacer del equipo del Centro en los próximos años.

Al principio del 2013, el Centro agrupaba sus 12 programas en cinco líneas de trabajo: • Línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria.

Desde el 2013, se visionó y se ha propiciado un modelo pastoral:

• Línea de Formación Humana y Espiritual.

 Fundamentado en la Misión, Proyecto Educativo, Visión y demás documentos institucionales como horizonte común de los programas del Centro.

• Línea de Construcción del Cuerpo Apostólico para la Misión.

 Basado en la interacción personalizada, más que masiva.

• Línea de Fundamentación y Extensión de nuestra Acción Pastoral.

• Línea de Construcción de Comunidad Universitaria.

7

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Durante el 2013 el equipo estuvo reflexionando sobre sus líneas y la adecuación de las mismas para favorecer, tanto su organización interna, como su aporte, integración y pertinencia a la Misión y Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Dicha reflexión llevó a identificar en la Misión de la universidad tres aspectos fundamentales: la identidad que brota de ser pontificia y de ser una obra educativa de la Compañía de Jesús; segundo, la centralidad de la formación integral en su proyecto educativo; y tercero, su compromiso y responsabilidad social que expresa en el deseo de lograr una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana. Estos tres aspectos identificados inspiraron la definición de tres líneas de acción, que desde el Centro, ayudaran a realizar lo que la Universidad se proponía en su Misión.

teórica interdisciplinar de cada una de las experiencias y espacios ofrecidos; se siguen ajustando los contenidos buscando que ofrezcan un mayor y más pertinente aporte a la gestión cotidiana de los participantes; y se continúa en el proceso de sistematización de las experiencias con el ánimo de hacer una producción académica que enriquezca la reflexión de la comunidad del conocimiento en torno a los temas trabajados. Lo anterior, se ha venido consignando en un documento que fundamenta el ser y quehacer del Centro Pastoral. En este documento se recogen los antecedentes, contextos, fundamentaciones, marco conceptual, objetivos, estructura organizacional, ciclo formativo, proyección social, programas, proyectos, retos y desafíos de cada uno de los proyectos, programas y líneas del Centro. Esta organización del Centro Pastoral suscitó al interior de la Vicerrectoría del Medio una reflexión que llevó a que los demás centros se organizaran de la misma manera y definieran sus propias líneas, programas y proyectos. Lo cual empezó a facilitar la articulación de los Centros al interior de la Vicerrectoría.

Para el año 2014, el Centro reorganizó sus programas en las siguientes líneas de trabajo: • Saber y Espiritualidad. • Saber y Formación Integral.

Para finales del 2015 esta organización por líneas era reconocida, valorada y apreciada por la comunidad educativa y se convirtió en facilitadora de articulaciones con las demás unidades de la Universidad. Las siguientes son las misiones actuales de cada línea y se espera que para finales del primer semestre de 2016 se hayan cualificado y enriquecido con lo que ha sido la experiencia del Centro y de la Universidad en los últimos tiempos.

• Saber y Responsabilidad Social Universitaria. Estas líneas, también se convirtieron en criterios orientadores para la creación de los nuevos programas, proyectos y experiencias que se fueron configurando en adelante.

Línea de Saber y Espiritualidad. Desde esta línea ofrecemos espacios y acompañamos procesos de formación, profundización y crecimiento espiritual. Contamos con seis programas, que en diferentes formatos de experiencias espirituales acompañadas, brindan elementos para asumir la vida cotidiana con una perspectiva más profunda.

Inspirados en la primera línea existente en el 2013, se decidió incluir en el nombre de las otras dos la palabra Saber, con el ánimo de hacer explícito el compromiso del Centro de ofrecer experiencias pertinentes con la inspiración original de la Universidad, ser casa de la sabiduría. El Centro se convierte así en lugar de confluencia de saberes, formación integral, espiritualidad y responsabilidad social universitaria, lo cual le ayuda a aclarar y fortalecer el carácter universitario de su acción pastoral.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Línea de Saber y Formación Integral. Desde esta línea ofrecemos espacios y experiencias de encuentro personal y comunitario que permiten a los participantes encontrar elementos para dinamizar su formación integral y su desarrollo armónico. Esto a la luz de la Misión, Visión y Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Durante estos tres años: se asumió el reto de seguir consolidando la identidad universitaria de la pastoral para favorecer así su pertinencia y articulación a la estructura de la Universidad; desde las tres líneas del Centro se sigue cualificando la fundamentación 8


Línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria. Desde esta línea ofrecemos espacios y experiencias para la formación y la realización del compromiso social de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana y su proyección en la sociedad. Favorecemos procesos de cooperación, a partir de la participación activa de comunidades con desafíos sociales, y contribuimos a la apropiación social del conocimiento.

La Línea ha crecido durante este periodo gracias a la incorporación del programa Asesoría Familiar en el año 2014, el cual dependía directamente de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Además, por la creación del programa Espiritualidades en Relación, orientado a la búsqueda de maneras nuevas de propiciar relaciones de unidad común entre personas con diversas experiencias espirituales. Se han ampliado el número y la diversidad de espacios y experiencias dinamizados por los diversos programas, para llegar a un mayor número de personas, respondiendo al reto de proponer medios para la integración de la experiencia espiritual en la vida cotidiana.

Nos unimos en el trabajo voluntario que nace de la responsabilidad social universitaria para pensar, asumir, construir, acompañar y liderar procesos que propicien el logro de una sociedad más justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

6.1.1. Programa de Formación en Vida Interior. Desde el programa de Formación en Vida Interior, se han fomentado espacios de interacción en el campus con los miembros de la comunidad educativa que habitualmente no participan de las actividades del Medio Universitario, propiciando reflexiones y prácticas en torno a la espiritualidad, la cual se reconoce como una dimensión fundamental en la formación integral de la Comunidad Javeriana. Algunos de estos espacios desarrollados por el programa han sido:

Durante estos tres años, el equipo del Centro ha seguido profundizando y reflexionando sobre la identidad cristiana, ignaciana y javeriana de sus programas y proyectos, así como la mejor manera de realizarlos en el contexto universitario. Como resultado de esta reflexión, se han diseñado, planeado, implementado y evaluado nuevos espacios y experiencias en los cuales se dinamizan creativamente procesos de formación integral, personales y colectivos, que favorecen en los participantes la integración de su espiritualidad y su cotidianidad, llevando así a una existencia más consciente y responsable con los otros y con lo otro.

El Rock es Movimiento: durante la semana comprendida entre el 20 y el 24 de octubre de 2014 se llevó a cabo “El Rock es movimiento”, una iniciativa basada en la propuesta del periodista irlandés John Waters en la cual recoge y busca mostrar otra cara del rock y de sus artistas, tomando como punto la búsqueda por el sentido de vida. Sumado a esto, se proyectó el video documental “U2, el sonido del cambio” y se realizó el conversatorio “El Rock, una humanidad despierta” que tenía como fin compartir cómo el Rock también plantea cuestionamientos que desafían las búsquedas y respuestas de cada ser humano. Esta muestra de los paneles estuvo guiada por un grupo de cuatro estudiantes de la Universidad.

Las siguientes son las novedades que los equipos de las líneas consideran más destacables en este periodo de tiempo:

6.1 Línea Saber y Espiritualidad. En la Línea Saber y Espiritualidad, desde sus seis programas, se han consolidado diversos procesos de acompañamiento, formación y explicitación de la experiencia de Jesús, además de promover y difundir la Espiritualidad Ignaciana como una propuesta abierta a todos aquellos miembros de la Comunidad Educativa Javeriana que deseen conocerla y acercarse a ella por diferentes medios.

Ponle Color a tu Vida: esta propuesta nació en el primer semestre del año 2013 y se implementó en el segundo semestre del mismo año. Fue producto de un trabajo inicial con CVX ante el interés desde el Centro Pastoral por generar un espacio en el que se pudiera trabajar la espiritualidad desde un marco más amplio al 9

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


de una religión o creencia determinada, pero sin dejar de lado el fundamento ignaciano, el cual se encontraría presente de manera implícita. Además, estaría dirigido a aquellos estudiantes que usualmente no participarían de actividades de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Durante este periodo y el primer semestre de 2014, la propuesta se desarrolló en auditorios y espacios cerrados de la Universidad, contando con un promedio de participación relativamente bajo.

• Claveriada, encuentro nacional de jóvenes que cultivan la espiritualidad ignaciana, realizado en la ciudad de Cartagena entre el 18 y el 21 de septiembre de 2014 en el cual participaron 38 estudiantes; • Camino de Claver, experiencia de autoconocimiento y encuentro de jóvenes ignacianos colombianos, inspirada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y en la metodología de peregrinaje de los Caminos de Santiago (Compostela, España). Esta experiencia, se llevó a cabo en el departamento de Santander (San Gil, Curití, Villanueva, Barichara, Guane y Cabrera) entre el 7 y el 13 de junio de 2015 y contó con la participación de 5 estudiantes acompañados por un profesional de pastoral.

Desde el segundo semestre del 2014, esta propuesta tuvo un giro radical gracias a la llegada de un profesional en pastoral y a la conformación de un equipo de estudiantes que participó en todas las actividades de Ponle Color a tu Vida del primer semestre de 2014. Se empezó a trabajar en los espacios del campus y la propuesta se tradujo a interacciones cuidadosamente elaboradas y pensadas para llevar a cabo de manera personalizada, con una duración aproximada de 15 minutos, que usualmente se extendían a media hora por el interés del público interactuante.

• En el 2015 se realizó la convocatoria y conformación del grupo de 11 estudiantes que participará de MAGIS 2016 y la Jornada Mundial de la Juventud, que se desarrollarán en Polonia. Para el 2016 se realizará, junto con la Red Juvenil Ignaciana, encargada por la provincia colombiana para la coordinación de esta experiencia, la formación de toda la delegación colombiana, entre quienes se encuentran los participantes de la Universidad.

Posteriormente, el espacio también se extendió a apoyar actividades institucionales desarrolladas por otras unidades de la universidad tales como la Semana Javeriana, la Semana de la Vida Saludable y la Semana del Carisma Ignaciano. Desde estas interacciones se ha buscado favorecer reflexiones alrededor de las temáticas y contenidos de las actividades (cuidado de la vida interior y la pausa ignaciana, por citar algunos ejemplos).

Investigación: desde finales del primer semestre del 2015, el programa aceptó la invitación del Observatorio Javeriano de Juventud para analizar las respuestas de una encuesta realizada por la FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas) a estudiantes de universidades católicas de 33 países, en el marco de la investigación Las culturas de los jóvenes en las Universidades Católicas - Un estudio mundial. En el 2012 en la Javeriana se aplicó la encuesta a 792 estudiantes. Se espera publicar un informe con el análisis de los resultados de la encuesta a mediados del 2016, lo cual ayudará a complementar el informe mundial publicado en el 2014.

Ahora bien, debido a que gran parte del equipo de estudiantes de apoyo no podía continuar a raíz del ingreso a prácticas o la finalización de sus estudios, se hizo necesario conformar un nuevo equipo para el año 2016. De otro lado, gracias a la experiencia obtenida en el desarrollo de los diferentes espacios de interacción a través de Ponle Color a tu Vida, se planeó para el 2016 una propuesta conocida como Formación en Acciones de Cuidado, orientada a formar Promotores de Interacción en espacios públicos.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Por su parte, desde el Programa se desarrolló un Estado del Arte con relación a las juventudes, la espiritualidad y la vida cotidiana en la universidad, con miras a desarrollar para el segundo semestre de 2016 el trabajo de campo de la investigación de carácter exploratorio con jóvenes estudiantes de la Universidad que usualmente no participarían en actividades del Medio Universitario alrededor de

Participación Red Juvenil Ignaciana: se ha apoyado la participación y convocatoria de estudiantes de la Universidad en las experiencias coordinadas desde la Red Juvenil Ignaciana. Entre el 2013 y el 2015 se ha contado con la participación de estudiantes de la Universidad, acompañados por un profesional de pastoral en: 10


estos temas. Para ello se están realizando acercamientos con el Centro de Formación Teológica, con el fin de poder acercarnos a esta población a través de las clases de teología que este centro ofrece a los estudiantes de la Universidad.

Estas postales fueron socializadas tanto física como virtualmente, a través de medios digitales como lo son: la fan page del Programa de Asesoría Espiritual y del Centro Pastoral, los monitores y pantallas ubicadas y administradas por el Centro Pastoral (Edifico Central y Catalán), y en los monitores administrados por el Servicio de Alimentación, gozando de una gran acogida por parte de la comunidad educativa. A la fecha se han hecho entrega de las postales correspondientes a los evangelios de Lucas y Mateo, y se tiene planeado para el mes de mayo y agosto de 2016, hacer la entrega de Marcos y Juan respectivamente.

Laboratorios ArtEspiritualidad: para el año 2016 se han formulado dos Laboratorios de ArtEspiritualidad: AEDEA (Arte Expresión del Espíritu) y En-Movimiento. Estos espacios tienen como propósito explorar las relaciones entre el arte y la espiritualidad, con el objetivo fundamental de hacer posible el reconocimiento de la espiritualidad como un aspecto importante al interior de los procesos de formación de la Comunidad Educativa. Estos encuentros, que están pensados como iniciativas para complementar la formación integral de los estudiantes, se caracterizan por ser de carácter inclusivo, de libre participación y con flexibilidad en cuanto a la regularidad de asistencia.

El Caminante - Guía de oración: con el ánimo de proveer un material que permitiera orientar la experiencia de oración de las personas que hacen uso de las capillas del campus universitario, se socializó con la comunidad educativa la guía de oración El Caminante, inspirada en la Espiritualidad Ignaciana. A lo largo de este tiempo se han impreso 16 ediciones, de las cuales se sacaron 140 impresiones de cada número para un total de 2240, éstas tuvieron una importante acogida en los usuarios, agotándose al poco tiempo de ser ubicadas en las capillas. Para el año 2016 se espera publicar 14 ediciones más, logrando abarcar la totalidad de meses del año en curso.

Además de lo anterior, esta propuesta de laboratorios busca ser novedosa para la comunidad educativa. Para ello, se hizo un estudio exploratorio de mercado, con el fin de no replicar experiencias y, así, enriquecer la diversidad de propuestas y espacios que ofrece la Universidad. Además se socializó la propuesta escrita con el decano de la Facultad Artes a comienzos del mes de diciembre del presente año, quien nos compartió sus muy valiosas observaciones.

Asesoría Espiritual para estudiantes extranjeros en idioma inglés: se estableció una alianza estratégica con la Oficina de Movilidad Estudiantil Internacional, para ofrecer espacios de encuentro y acompañamiento espiritual, dirigido a los estudiantes extranjeros que hacen parte de este programa académico, con la posibilidad de entablar el diálogo en el idioma Inglés, favoreciendo así la comunicación y pertinencia de la experiencia.

6.1.2. Programa de Asesoría Espiritual. Bajo la inspiración de la Espiritualidad Ignaciana, se acogió a los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana en sus realidades y situaciones vitales, acompañando procesos eficaces de discernimiento a través del encuentro fraterno y el diálogo, que permitieron dinamizar su experiencia espiritual, motivándoles así a encontrar horizontes más amplios de sentido.

Ampliación del equipo de asesores espirituales: con el ánimo de ampliar y diversificar la oferta de asesores espirituales, se aumentó el equipo de acompañantes, siendo ellos seis escolares jesuitas y un laico, todos comprometidos con la prestación de un servicio pertinente que, a la luz de la Espiritualidad Ignaciana, permita acompañar los procesos vitales propios de la experiencia espiritual de las personas que acuden.

Soy Buena Noticia - Proyecto de explicitación del evangelio en el contexto universitario: teniendo en cuenta el deseo de compartir la vigencia y pertinencia de la experiencia de la persona de Jesús en el contexto de la Universidad, se desarrolló un trabajo interdisciplinario de fundamentación teológica, diseño gráfico y elaboración de las postales de los evangelios, en las que se da fe, a partir de escenas y contextos cotidianos de la universidad, de diferentes textos bíblicos propios de los evangelios.

Asesoría Espiritual pos-Ejercicios Espirituales: adelantando un trabajo colaborativo con el programa de Ejercicios 11

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Espirituales Ignacianos, se atendieron 32 solicitudes de asesoría espiritual desde el mes de agosto del año 2014, solicitado por ejercitantes en su proceso de pos-ejercicios, favoreciendo así la continuidad en el acompañamiento personalizado, propio de esta experiencia.

Para el año 2016, se ha proyectado continuar con la consolidación del grupo base, integrando personas de otras espiritualidades, e iniciar los encuentros con el grupo ampliado del programa, quienes de manera eventual se reunirán transmitiendo sus reflexiones a los demás participantes del programa (grupo base).

Asesoría Espiritual en Campus: con el ánimo de salir al encuentro y no sólo esperar en el Centro, se diseñó y planeó un nuevo espacio para ofrecer Asesoría Espiritual a la Comunidad Educativa en el Campus de la Universidad. Para el 2016 se ubicará periódicamente una salita de acompañamiento en un lugar transitado del Campus para acoger a las personas que se acerquen buscando acompañamiento espiritual.

De igual manera, durante este mismo año, se pretende iniciar los ciclos Enarmónico y Para, para Continuar, como espacios para profundizar desde las diversas espiritualidades, formas para vivenciar la oración e invitar a la transformación de la cotidianidad. Y, con el Centro de Formación Teológica, se organizarán jornadas abordando temáticas especiales, desde diversas espiritualidades. 6.1.4. Programa Vida Sacramental.

6.1.3. Programa Espiritualidades en Relación.

El programa sigue creando y consolidando espacios para celebrar la vida sacramentalmente y enriquecer los existentes, esto con un toque ignaciano. En el 2013 se iniciaron las celebraciones de las 12m en la capilla San Francisco Javier, de las 5:30pm en la capilla San Ignacio de Loyola y de las 5:40pm en la capilla Nuestra Señora del Camino. Las celebraciones eucarísticas realizadas en 6 de las 7 capillas del campus acogen en promedio a 105 personas que diariamente se acercan en los diferentes horarios establecidos para celebrar la cotidianidad de la vida universitaria.

Buscando generar espacios de encuentro entre personas de diversas religiones, confesiones y experiencias espirituales, en el año 2015 se da inicio al programa de Espiritualidades en Relación. Este programa, ofrece un espacio que integra académicos de la Universidad, personas de diversas experiencias espirituales y miembros del equipo del Centro Pastoral para que de manera conjunta, reflexionen sobre los diversos desafíos antropológicos y sociológicos de este mundo cada vez más plural y diverso. Así mismo, el programa ofrece dentro del edificio Catalán, un espacio físico de acogida en el cual los practicantes de experiencias espirituales diversas, pueden tener un lugar de reflexión, oración o meditación. Este es el primer espacio físico que se abre en la Universidad con este objetivo.

En el mismo año, se empezó a celebrar la Eucaristía dominical, que ha favorecido la construcción de comunidad javeriana en torno al altar, a ella asisten en promedio 80 personas en su mayoría jóvenes estudiantes y egresados que al igual que algunos profesores y administrativos, han encontrado allí el espacio más adecuado para vivir y celebrar su fe.

Este programa logró conformar en el 2015 un equipo base con integrantes de diversas espiritualidades como la católica, musulmana y judía quienes empezaron su proceso de consolidación a través de reuniones y reflexiones conjuntas sobre temas específicos, determinados por el mismo grupo.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Se volvió a recuperar la celebración del sacramento de la primera comunión y de la confirmación. Adicionalmente, el programa realiza la preparación para los bautizos, primeras comuniones y confirmaciones, así como la celebración de reconciliaciones y matrimonios. En el año 2013 con un número de 55 celebraciones de sacramentos, en el 2014 con un número de 78 celebraciones de sacramentos y en el año 2015 con 61 celebraciones de sacramentos. Se logró una liturgia y celebración más incluyente, cercana y capaz de transmitir sentido en las Eucaristías oficiales de

Por otra parte, y con el ánimo de consolidar un grupo ampliado de participantes dentro del programa, se han iniciado contactos con líderes religiosos, espirituales y /o culturales, a través de algunas embajadas que hacen presencia en nuestro país, tales como Corea, Cuba, Gran Bretaña, Indonesia, India, China y Suecia. 12


la Universidad, en la celebración del miércoles de ceniza, pascua, pentecostés y navidad y en todas las celebraciones especiales que como comunidad universitaria nos convocan.

reconocimiento y compromiso con la transformación de la sociedad a partir de la vivencia personal y comunitaria del Evangelio en nuestro día a día universitario.

En sinergia con la Facultad de Artes y el Centro de Gestión Cultural, se creó Rhêma un equipo de músicos conformado por miembros de la Comunidad Educativa Administrativos, Estudiantes, Egresados y Escolares Jesuitas que tiene como finalidad animar las principales celebraciones litúrgicas de la Universidad.

6.1.5. Programa Asesoría Familiar. El Programa de Asesoría Familiar aporta a la formación integral de todos los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, fomentando desde la Espiritualidad Ignaciana espacios y experiencias que brindan herramientas para abordar y discernir la vida personal, familiar y social, buscando fortalecer la unidad familiar y favorecer la trasformación de las relaciones humanas y su impacto en el entorno.

Con el ánimo de fomentar una mayor participación y favorecer una experiencia significativa de encuentro y espiritualidad, en los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana que se hacen presentes en las diferentes celebraciones propias de la Universidad, el programa de Vida Sacramental realizó un trabajo de recopilación, selección y publicación de cantos religiosos denominado Celebrando la Vida – Antología de Cantos Religiosos, el cual se utiliza como un material clave en los espacios de encuentro fraterno y celebración de la vida. Se viene trabajando en la publicación del segundo volumen para el año 2016.

A partir del año 2014, en el marco de la reestructuración de la Vicerrectoría del Medio Universitario, el programa de Asesoría Familiar pasa a formar parte del Centro Pastoral San Francisco Javier en la Línea de Saber y Espiritualidad y continuó prestando sus servicios característicos entre los que se encuentran: los espacios de encuentro fraterno, diálogo y reflexión, que permiten abordar y fortalecer la vida personal y familiar de quienes participan y conferencias prácticas y pedagógicas organizadas sobre temáticas relacionadas con la familia.

Por otro lado, teniendo en cuenta la activa participación de varios de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana en las diferentes experiencias y espacios ofrecidos por el Centro Pastoral, el programa de Vida Sacramental viene realizando la producción de un material discográfico, el cual permitirá recopilar cantos originales, en el marco de una estructura de Misa Javeriana y enriquecer así el grupo de símbolos de la Universidad. El objetivo es establecer una alianza estratégica entre el Centro Ático, Rhêma: Música para la Vida y el programa de Vida Sacramental para sacar adelante el proyecto en mención.

A finales del año 2015, llega a apoyar el equipo humano del programa, una profesional de pastoral de medio tiempo, que tiene encomendada la misión de fortalecer la esencia del programa y las perspectivas de trabajo. Desde entonces se ha fortalecido y ampliado los espacios de acompañamiento personal, de pareja o grupo familiar y se ha estructurado un plan de trabajo orientado en tres ejes:

Como parte del compromiso con la Iglesia, se participó de las reuniones y actividades convocadas por la coordinación de pastoral universitaria de la Arquidiócesis de Bogotá. Así mismo se mantuvo contacto con la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, a la cual pertenece la Universidad, en dónde se registran los sacramentos celebrados en el campus Javeriano.

Eje de consolidación: busca visibilizar el programa, potencializar las áreas de intervención y acompañamiento a familias, conocer y explorar las temáticas y fenómenos que actualmente afectan al grupo familiar. Desde este eje, se dará a conocer en el proceso de Inducción que realiza la Universidad Javeriana, las propuestas que ofrece el Programa de Asesoría Familiar a todos los estudiantes neoJaverianos y sus familias. Para esto, desde el segundo semestre

El programa continua ideando estrategias que permitan una mayor articulación entre la vida cotidiana y la fe, en espacios de encuentro, 13

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


de 2016 se iniciará la realización de un taller de inducción para estudiantes neo-Javerianos y sus acompañantes. Participaran estudiantes de todos los Programas Académicos de la Universidad y se realizará al comienzo de cada semestre académico.

en la Vida Corriente. Estos son abiertos para todas las personas, independientemente de su confesión de fe o de su experiencia espiritual. Los Ejercicios buscan que los participantes integren su experiencia espiritual en la vida cotidiana, favoreciendo de esta manera, procesos de reflexión, crecimiento y transformación personal y social.

Eje de creación: dentro de la proyección de este eje de trabajo, se plantea para el segundo semestre de 2016 propiciar espacios de reflexión y oración desde un enfoque Ignaciano, que les permita a los Miembros de la Comunidad Educativa Javeriana y a sus familias, profundizar en la búsqueda del sentido de su vida personal y la relación con su entorno familiar.

Ejercicios Espirituales de 3, 8 y 32 días: en el año 2012 se brindaban ocho experiencias en la modalidad de tres días y una experiencia anual de ocho días. A partir del año 2013, se mantienen las ocho experiencias de tres días, se aumenta a tres las de ocho días y se abren dos de 32 días.

Adicionalmente, se busca diseñar y facilitar un espacio de encuentro grupal y formación integral para estudiantes menores de 18 años que se encuentran vinculados a la universidad, que les permita identificar e incorporar herramientas para adaptarse al nuevo rol que representa el comienzo de su vida universitaria.

Con el fin de hacer mayor énfasis en los procesos personales, se diversifica y aumenta el equipo de acompañantes voluntarios, de los que hacen parte jesuitas, laicos y religiosas, de distintas edades y género, con los cuales, además de las reuniones de preparación inmediatas a las experiencias de ejercicios, se procura seguir generando reflexión en encuentros mensuales sobre el ser y el actuar como acompañantes espirituales de ejercicios en la Universidad.

Finalmente, se busca propiciar espacios de formación presencial y virtual para pareja y familia que brinden herramientas conducentes a mejorar las relaciones familiares actuales y cualificar las futuras. Dentro de la proyección para el año 2017 se tiene planeado estructurar y ejecutar 4 talleres formativos que se propagaran a nivel virtual y presencial. Se implementarán guías de audio, video y piezas gráficas.

Para dar continuidad a los procesos generados en las experiencias de los ejercicios, se ofrecen instancias de reuniones grupales y acompañamiento personalizado de preejercicios y de post-ejercicios.

Eje de articulación: busca explorar y generar alianzas con distintos estamentos de la Universidad con el fin de intervenir y trabajar con la Comunidad Educativa Javeriana y sus familias para abordar y fortalecer la vida personal, familiar y social.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Ejercicios Espirituales en la Vida Corriente: esta modalidad que se ofrecía desde el 2012, se modifica y se empieza a ofrecer bajo la modalidad personalizada.

Dentro de esta proyección, se ha estructurado en alianza con el Centro Javeriano de Formación Deportiva una experiencia de Familias en Naturaleza, que será desarrollada en el segundo semestre de 2016 y tiene como objeto descubrir y explorar el medio ambiente, promoviendo relaciones coherentes, de cuidado y generando una conciencia ecológica integral.

Talleres de Espiritualidad Ignaciana: pensando principalmente en las personas que por diferentes razones no pueden acceder a la experiencia de Ejercicios Espirituales en las modalidades ofrecidas, se proyecta para el 2016 abrir un espacio de reflexión y oración en forma de Talleres de Espiritualidad Ignaciana de un día.

6.1.6. Programa de Ejercicios Espirituales.

6.2 Línea Saber y Formación Integral.

Se optó por una propuesta de Ejercicios Espirituales acompañados y personalizados ofrecidos en las modalidades de 3, 8, 32 días y

Por parte de la Línea Saber y Formación Integral se iniciaron procesos conjuntos con las tres direcciones de la Vicerrectoría 14


Académica: Asuntos Estudiantiles, Asuntos Profesorales y Programas Académicos, con el fin de mantener y ampliar la oferta de formación integral a los estudiantes y profesores, en especial el plan de acompañamiento a los consejeros académicos y estudiantes becarios. Así mismo, se continuó fortaleciendo y ampliando la oferta de procesos conjuntos con la Dirección de Gestión Humana para brindar, a las personas y equipos de trabajo administrativo, espacios y experiencias de formación integral.

Para cumplir con este objetivo se diseñaron dos actividades concretas dirigidas a estudiantes de programas nocturnos y posgrado, las cuales se trabajaron en conjunto con el Centro Javeriano de Formación Deportiva. La primera se llamó Una Aproximación a los Ejercicios Espirituales desde el Cine y la otra se llamó Reflexionemos sobre la Vida mientras Fortalecemos Nuestro Cuerpo. Comenzando a funcionar en el primer periodo de 2014 con una participación de 63 estudiantes. Durante este periodo también ingresó al programa la primera Voluntaria Profesional.

Adicionalmente, la línea acompañó el diseño y desarrollo del plan general del Medio para las facultades como Ciencias, Enfermería y Odontología. También se diseñaron y pusieron en marcha nuevos espacios y experiencias para brindar procesos formativos a estudiantes, profesores y administrativos de acuerdo a las necesidades planteadas por las distintas facultades y unidades. Estas se mencionan a continuación en cada uno de los tres programas que conforman la línea.

Dentro de los distintos cambios que se generaron en el Centro Pastoral San Francisco Javier se consideró la pertinencia de mover el Programa de la Línea de Saber y Responsabilidad Social a la Línea de Saber y Formación Integral; pues el trabajo realizado por el programa no tenía intervención directa con comunidades concretas, sino que su intervención estaba directamente dirigida a estudiantes que se encontraban realizando la práctica social.

6.2.1 Programa Formación Integral para Estudiantes.

Otro de los cambios que se genera dentro del Centro es ampliar a dos el equipo de profesionales del programa Fundamentación Humanística de la Práctica Social, iniciándose una restructuración del programa en su nombre y objetivos. Pasó a llamarse Formación Integral para Estudiantes con el objetivo de tener una cobertura más amplia en la comunidad estudiantil y así poder compartir las actividades con estudiantes que no sólo estén vinculados a una práctica social, sino que estén interesados en continuar teniendo una formación integral.

El Programa tiene como propósito acompañar a los estudiantes en procesos de reflexión y comprensión sobre su sentido de vida, trascendencia y su influencia en la transformación del entorno desde su quehacer personal y profesional; mediante espacios y experiencias que contribuyen a su formación integral. El programa se consolida a partir de las distintas necesidades que surgen dentro del Centro Pastoral, una recolección de intereses de los estudiantes y la Universidad en general; solidificándose en ejes de trabajo que se desarrollan en procesos concretos en torno a la formación integral de los estudiantes durante su vida universitaria, para que de manera simultánea complementen su formación académica regular con formaciones pedagógicas y experienciales a partir de escenarios de encuentro, de crecimiento personal, acompañamiento, fundamentación, trabajo colectivo y reflexión relacionados con la puesta de la transcendencia hacia una trasformación social e individual.

El programa a partir de la restructuración interna, logra el acompañamiento a más facultades de la Universidad en los procesos de prácticas, becas, grupos de estudiantes, y semestres en concreto desde distintas experiencias, llegando así a 19 programas. Como aliados estratégicos de la Vicerrectoría Académica, se diseñaron y acompañaron procesos para los estudiantes del programa de Becas Ser Pilo Paga y Martin Luther King, entre otros. Para el 2016, se están ultimando detalles de la campaña Practica tu Práctica para ponerla en marcha el segundo semestre. Esta es 15

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


una estrategia de formación que invita a construir relaciones de responsabilidad junto con quienes se comparte el entorno, llevando a las personas a ser conscientes de su existencia, su presencia y la de los demás.

que están interesados en profundizar, desde su modo de proceder, aquellas intervenciones que tienen con sus pares en escenarios cotidianos de formación y facilitación. Talleres De Actitudes Personales Y Habilidades De Comunicación: dirigido a estudiantes que realizan la Práctica Social dentro de su carrera, buscando generar un espacio de sensibilización e inducción; permitiéndoles reconocer sus actitudes personales, habilidades de comunicación y su responsabilidad social frente a la experiencia que van a vivir.

Adicionalmente, se está diseñando un plan de acompañamiento a los estudiantes que inscriben materias de Teología como complemento de su formación. Las siguientes son las experiencias nuevas del programa en este periodo:

Pausas I y II: está dirigido a estudiantes de posgrado para que puedan tener espacios de reflexión, introspección y pausa de su rutina cotidiana y la sintonía que esta tiene con su proyecto y sentido de vida en relación no solo a ellos mismos sino también sus familias

SPA - Ser, Pensar y Actuar: dirigido a equipos y grupos específicos como inductores, semestres próximo a grado y comité estudiantil universitario que quieren explorar, fortalecer y crear habilidades, herramientas y prácticas en relación a su trabajo en conjunto, metas comunes, para la toma de decisiones y la consolidación de aspiraciones comunes en construcciones colectivas; todo lo anterior teniendo presente una práctica experiencial y una iluminación teórica.

Por otro lado, el equipo del programa inicia su participación en los siguientes proyectos:

Se busca que sea un proceso que facilite la continuidad y autogestión de estos grupos y equipos que consideran necesario realizar una pausa en su desarrollo, en la articulación y en los cambios generacionales; invitándolos a revisar y generar nuevas maneras de afianzamiento para el cumplimiento de sus objetivos personales y colectivos.

- Comité de Desarrollo Estudiantil - Comité del Proyecto de Honestidad y Trasparencia - Comité de Plan de Acompañamiento a Estudiantes de Ser Pilo Paga

Curso Taller Cultivando Con Sentido: dirigido a estudiantes en general y a grupos de estudiantes pertenecientes del programa Ser Pilo Paga, el cual busca propiciar una experiencia reflexiva por medio de la cual la autonomía y la apropiación de vivencias se consoliden como herramientas que orienten el proyecto de vida con sentido.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

6.2.2. Programa Formación Integral para Administrativos. En el periodo comprendido entre 2013 y 2015, el programa de formación integral para administrativos diseñó seis nuevas experiencias, con el objetivo de acompañar los procesos de formación del personal administrativo de la Universidad. Estas nuevas experiencias están orientadas a apropiar elementos de la espiritualidad ignaciana y favorecer la consolidación de los equipos.

EFI Acción De Vida: es un ciclo de formación que tiene un componente experiencial y académico enfocado a la co-formación integral de los cursantes, mediante espacios presenciales y virtuales en los que los estudiantes auto-gestionan procesos personales de toma de conciencia ante la función formadora que viven constantemente en el encuentro con el otro, con las comunidades y la sociedad. Está dirigido a todos los estudiantes de la universidad

TANGRAM: construir espacios de reflexión que permitan reconocerse como seres humanos actores y creadores continuos de su cotidianidad y de sus relaciones, permitiendo así la consolidación del equipo y la apropiación de elementos del liderazgo con sello ignaciano en los diferentes roles desempeñados. 16


Se ha desarrollado con las siguientes Unidades: Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., Oficina de Suministros, Centro Javeriano de Formación Deportiva. Para el 2016 se proyecta realizar esta experiencia con: Centro para el Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación CAE+E.

Campus. Para el 2016 se proyecta realizar esta experiencia con la Facultad de Odontología. Para el 2016 se tiene estipulado realizar: Fluir en Sintonía con el equipo directivo de la Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Programa de Formación Integral para Estudiantes y para Académicos; + Sentido con el equipo de Dirección Jurídica, en conjunto con el Programa de Voluntariado Javeriano y el Proyecto de Integración de Academia y Sociedad.

PARE: desarrollar un proceso inspirado en la pausa ignaciana en el que a partir de un autodiagnóstico, se identifican necesidades de formación orientadas a enriquecer las habilidades para el desempeño a nivel personal y de equipo.

6.2.3 Programa Formación Integral para Académicos.

Se ha desarrollado con las siguientes Unidades: Facultad de Teología, Programa Voluntariado Javeriano, Secretaría de Planeación, Facultad de Ciencias: Departamentos y equipos administrativos. Para el 2016 se proyecta realizar esta experiencia con: Oficina de Organización y Métodos y el equipo administrativo del Centro Pastoral.

El programa continúa ofreciendo la experiencia Curso Taller de Acompañamiento Personal como lo viene haciendo desde el 2009, pero además crea nuevas experiencias para ampliar su oferta formativa a los profesores, aportando así a su objetivo de contribuir a la formación integral de los académicos por medio de espacios y experiencias de reflexión personal y de grupo, acompañando su crecimiento personal y profesional, para fortalecer la comunidad de cuidado Javeriano.

El Poder De La Transformación: generar espacios que permitan reconocerse desde sus roles y como parte de un equipo, con sus fortalezas y potencialidades para asumir y gestionar procesos de cambio y así construir un horizonte común.

El Curso Taller logra la participación de administrativos, de estudiantes de la Universidad y se extiende a obras de la compañía con la participación de personas del Colegio San Ignacio, Colegio Berchmans, Casa San Claver, Colegio San Bartolomé La Merced y también la Pastoral de la Universidad Nacional.

Se ha desarrollado con las siguientes Unidades: Equipo directivo de la Vicerrectoría Administrativa y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Para el 2016 se proyecta realizar esta experiencia con la Facultad de Psicología. GIROS, Herramientas Ignacianas: ofrecer espacios de reflexión que permitan reconocer y apropiar algunos principios ignacianos que, llevados a la cotidianidad, enriquezcan su labor como administrativos.

Nuevas experiencias: Comunicación Asertiva Para La Formación: diseño e implementación del taller 4 veces al año. Esta experiencia hace parte del plan de formación de consejeros académicos de la Universidad. Para el aprovechamiento total de estos cupos, se extiende la invitación a profesores en general y personal administrativo.

Se ha desarrollado con las siguientes Unidades: Facultad de Ciencias, Facultad de Odontología, Dirección de Gestión Humana y Oficina de Admisiones y Registro. Para el 2016 se proyecta realizar esta experiencia con la DTI.

Sentido Y Apropiación De La Misión Javeriana: diseño e implementación del Taller Sentido y Apropiación de la Misión Javeriana con el consejo de la Facultad de Ciencias en el año 2015. Para el año 2016, se realizará en el periodo intersemestral con el equipo de la Facultad de Enfermería (docentes y administrativos) y con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (docentes y administrativos).

Convivencias: ofrecer espacios de reflexión de los valores institucionales e identificar cómo éstos se viven y se renuevan en las relaciones cotidianas de cada equipo. Se ha desarrollado con las siguientes Unidades: Facultad de Ciencias, Servicios de Alimentación y Oficina de Administración de 17

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Del Error A La Oportunidad: se diseñó el taller en conjunto con profesores voluntarios. En el 2015 esta experiencia se realizó con los seis departamentos de la Facultad de Ciencias como componente de su proceso PARE y se direccionó en conjunto con el programa de Formación Integral para Administrativos. Para el 2016 esta experiencia hará parte del plan de formación de consejeros académicos, realizándose dos veces al año.

pertinentes para las personas y las comunidades, que reconozcan sus dinámicas, intereses, necesidades y potencialidades, y que desde su inicio se planeeen como procesos que puedan ser autogestionados y sostenibles en el tiempo. De igual manera, ha mejorado sus procesos de gestión del conocimiento que incluyen la sistematización de experiencias y algunas iniciativas de evaluación de su quehacer. Procesos que han favorecido una mirada crítica y constructiva de los programas y proyectos encaminada a la mejora continua.

El Sendero De Mi Vida, ¿Proyecto O Vivencia?: esta experiencia se diseñó en conjunto con docentes voluntarios y entrará en implementación en el 2016.

Finalmente, podría mencionarse que las alianzas con otras instancias de la Universidad se han visto fortalecidas para el trabajo conjunto en los procesos de formación y proyección social que se lideran desde la línea.

Espacios De Encuentro: se diseñó un encuentro para los equipos de las convocatorias de investigación del Centro Pastoral, en colaboración con el Proyecto de Integración Academia y Sociedad y se implementará en el 2016.

6.3.1 Programa Voluntariado Javeriano.

Se realizaron encuentros con ocho profesores de diferentes facultades de la universidad, con la intención de formarse como facilitadores del Curso Taller de Acompañamiento Personal. Esta iniciativa inspiró el diseño del Proceso de Formación de Facilitadores para las experiencias de la línea de Saber y Formación Integral que se implementará a partir del 2016 con dos cohortes anuales.

Este programa busca contribuir al desarrollo del sentido de responsabilidad social y, con ello, a la formación integral de los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, a través de la promoción y el acompañamiento de experiencias de trabajo social de carácter voluntario en comunidades con desafíos sociales presentes en la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer su transformación social.

6.3 Línea Saber y Responsabilidad Social Universitaria. Los programas y proyectos de la línea Saber y Responsabilidad Social Universitaria desarrollan procesos de formación ciudadana orientada al servicio, los cuales se han venido consolidando a través de espacios formativos específicos que posibiliten hacer una lectura cada vez más crítica de la realidad social, brindar herramientas para la acción solidaria, realizar acompañamiento comunitario y profundizar en el conocimiento de métodos de trabajo con comunidades específicas, entre otros. Esto para favorecer procesos de transformación personal en los integrantes de la Comunidad Educativa Javeriana que participan.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Por parte del programa de Voluntariado Javeriano se inició en el 2014 la organización del Foro Nacional de Voluntariado Universitario en asocio con la Universidad del Rosario, esto con el fin de hacer un aporte con la conformación de la cultura del voluntariado en Colombia e incidir en la formulación de políticas públicas en este sentido. Se participó activamente en la construcción y desarrollo del Foro que contó con la participación aproximada de 350 personas, de 13 Universidades del país: Universidad Nacional de Colombia, Universidad El Rosario, Universidad Uniagustiniana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad EAN, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad El Bosque, Fundación Universitaria Los Libertadores, Universidad Javeriana de Cali, Universidad del Valle, Universidad del Norte, Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Javeriana Bogotá.

Así mismo, ha ampliado la cantidad de zonas donde se coopera (36 zonas en el país), el número de proyectos comunitarios que se realizan (49 proyectos sociales). Pero sobretodo, ha sido enfática en el interés de promover alternativas de cambio social que sean 18


Por otro lado, también se contó con la participación de Parques Naturales de Colombia, Museo Nacional de Colombia, ANSEP, DPS, UAEOS, Colombia Joven, Monserrat, América Solidaria, AIESEC, Corona Suma Social, Best Buddis, Techo, Pies descalzos, Fundación Catalina Muñoz, Cruz Roja de Colombia, Conexión Colombia, SJR, Organizaciones Solidarias y presencia de Voluntariados ONU. Y contó con conferencistas de México y De la Red de Paz.

También se diseñó y ejecutó junto a 12 universidades de Bogotá la II Acción Social Voluntaria Interuniversitaria (ASVI 2015) - Ruta Voluntaria Universitaria por la No Violencia- la cual se desarrolló en el campus de la Universidad Javeriana.

Para el 2016 se proyecta realizar el VI Foro Nacional de Voluntariado en Construcción de Ciudadanía.

• Diseño y puesta en marcha del área de espiritualidad, que busca el reconocimiento del papel de la “espiritualidad” dentro del programa y brinda espacios de comunidad (encuentro, sensibilización). Lo cual ha tenido gran receptividad por parte de los coordinadores, voluntarios y el equipo facilitador.

En este mismo año se crearon tres áreas que se hacen transversales al programa, pero que lo consolidan aún más y le permite seguir llegando de manera efectiva a la comunidad educativa:

En este año también surge un nuevo esfuerzo de reactivación de la Red de Voluntariado Universitario, de donde surge la primera propuesta de Acción Social Voluntaria Interuniversitaria ASVI, con lo que se da un fortalecimiento importante de las relaciones con Instituciones de Educación Superior que propenden también por acciones voluntarias en el contexto universitario.

• Diseño y puesta en marcha del área de Bienestar, el cual es un espacio de diagnóstico frente a las necesidades de los voluntarios en su proceso personal y social y permite realizar un plan de trabajo para el 2016 bajo los principios del cuidado, el acompañamiento y la contención ante los desafíos de las comunidades.

De acuerdo a la proyección social del programa en el 2015 se da apertura a la tercera zona de acción del Programa (Ciudad Bolívar) en los barrios: Paraíso con un proyecto de la línea de construcción artística y cultural con población infantil y adolescente; Guatiquia con el proyecto de huertas urbanas bajo la línea de medio ambiente; y Santa Marta con dos proyectos uno de apoyo escolar (población niños) y otro de construcción de comunidad a partir del tejido (población mujeres). Así se tiene como resultado que en las tres zonas de trabajo del programa (UPZ 90, Ciudad Bolivar y Rafael Uribe Uribe) se constituyan en total 23 proyectos con la participación de 470 voluntarios y 4 docentes en este año.

• Diseño y puesta en marcha del área de comunicación, que busca constituir espacios de visibilización y comunicación de las acciones voluntarias a nivel interno y externo. 6.3.2 Programa Misión País Colombia. Misión País Colombia es un voluntariado universitario que fundamentado en la espiritualidad ignaciana, busca la transformación de Colombia por medio del respeto y el cuidado de la casa común. Acompaña los desafíos sociales de las comunidades con las que coopera el programa, a través de proyectos sostenibles y auto gestionados. Esto favorece a su vez, un proceso de transformación personal y profesional en los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, dirigida a la apropiación del servicio como un elemento transversal en sus vidas.

Se realizó el Conversatorio Ley de Voluntariado que fue un espacio reflexivo y crítico, orientado a voluntarios de las distintas universidades que hacen parte de la Red Voluntaria Interuniversitaria, generando a partir de su experiencia un escenario de construcción frente a la restructuración de la ley del voluntariado en Colombia. El Programa se posiciona frente a Universidades extranjeras bajo la alianza con la Oficina de movilidad, logrando la participación de 10 voluntarios extranjeros en este mismo año. 19

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


2013

Nariño; Obonuco, Pasto; Chapacual, Yacuanquer, Nariño; y San Francisco – Puerto Nariño.

En este año hubo un crecimiento significativo en el número de zonas y personas interesadas en participar en el Programa. Se pasó de 180 inscritos en el 2012 a 330 y de 10 zonas a 16. Se creó el grupo de acompañantes comunitarios que buscaba generar procesos de mayor calidad e impacto en las comunidades con las que cooperaba el Programa, con el equipo de 8 acompañantes se crearon las primeras herramientas de diagnóstico de zona que permitieron crear los primeros Encuentros Participativos, en total se realizaron 14 que fueron una fuente fundamental para la implementación de los proyectos el siguiente año.

Se construyeron y ejecutaron 16 proyectos y 3 encuentros participativos en las siguientes líneas: Centros Culturales; Círculos de Lectura; Cuidado Medio Ambiental; Reconstrucción de Tradiciones Ancestrales; y Escuelas de Liderazgo. Durante este año se inició el proceso para fortalecer la fundamentación del programa a través de la Espiritualidad Ignaciana. El Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) se convirtió en la base en la construcción de las formaciones que recibían cada uno de los equipos del programa y la forma para construir los talleres que se ejecutaban en las zonas. Además, se consolidó una guía para la fase de planeación que buscaba desarrollar semana a semana un acercamiento a la espiritualidad ignaciana y una guía para desarrollar en los momentos de la oración durante la fase de Misión.

Se crearon los grupos de administradores y acompañantes de salud, buscando mejorar los procesos durante la misión. Durante el 2013 se construyeron dos referentes del Programa, la Revista Encuentros que desde su creación ha tenido 2 publicaciones semestrales y su página web www. misiónpaíscolombia.com

Se fortaleció el equipo de acompañantes comunitarios llegando a 18 que recibieron un proceso formativo en: acompañamiento a comunidades, enfoque participativo, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, red y asociacionismo.

Vinculación del Programa con el proceso de Regionalización de la Compañía de Jesús, articulándose a las obras y parroquias donde la Compañía tiene presencia: Suyusama, zona de Nariño (Obonuco, San Gerardo, Chapacual), IMCA Valle del Cauca (San Salvador, El Silencio) y Parroquia de San Pablo Bolívar (San Pablo).

2015 Para este año el Programa continúo con su crecimiento en inscritos y zonas. Las zonas pasaron de 19 a 20 y los inscritos entre junio y diciembre fueron 1140; siendo finalmente 462 misioneros los que vivieron la experiencia.

2014 Durante este año el programa continúo con su crecimiento en inscritos y zonas. Las zonas pasaron de 16 a 19 y los inscritos entre junio y diciembre fueron 936; siendo finalmente 437 misioneros los que vivieron la experiencia.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Zonas 2015: San Pablo, Bolívar; Canaletal, Bolívar; Norosí, Bolívar; Aluna, Magdalena; Atánquez, Cesar; Caimalito, Pereira; Paraiso, Bogotá; Puerto Wilches, Santander; Barrancabermeja, Santander; Condoto, Chocó; Huisitó, Cauca; San Salvador, Valle del Cauca; El Silencio, Valle del Cauca; Trujillo, Valle del Cauca; Campo Alegre, Valle del Cauca; Obonuco, Nariño; Jongovito, Nariño; Chapacual, Nariño; San Francisco, Amazonas; y Naranjales, Amazonas.

Zonas 2014: La Perimetral, Cartagena; Flor del Campo, Cartagena; Pacelli- Tibú, Norte de Santander; Canaletal, Bolívar; San Pablo, Bolívar; Puerto Wilches, Santander; Barrancabermeja, Santander; Condoto, Chocó; Fontibón, Bogotá; Tabor y Sonora – Trujillo, Valle del Cauca; Cocuyos – Ginebra, Valle del Cauca; San SalvadorRestrepo, Valle del Cauca; El Silencio- Restrepo, Valle del Cauca; Husitó, Cauca; La Macarena, Meta; San Gerardo- San Lorenzo,

El crecimiento en número de inscritos y la imposibilidad de un mayor crecimiento debido a los límites presupuestales y humanos, permitió 20


la creación de una herramienta que buscaba mayor objetividad a la hora de la selección de los participantes y que fue diseñada para poder ser replicada en posteriores procesos de selección.

identificó una serie de necesidades de formación fundamentales para mejorar el proceso en cada uno de los grupos y fases del Programa. Durante el 2015 se logró consolidar un equipo de coordinadores que tenía interiorizado las apuestas fundamentales del Programa. Se logró un equipo que creía firmemente en que los sueños se pueden hacer realidad pero con trabajo y dedicación. Esto ayudó a qué los líderes de los grupos transmitieran esos valores a los misioneros y se hiciera un mejor trabajo en las distintas fases del Programa y en especial con la implementación y continuidad de los proyectos.

Se crearon los perfiles de cada uno de los miembros del equipo de MPC (misioneros, coordinadores, acompañantes espirituales, acompañantes comunitarios, administradores y acompañantes de salud) con el fin de mejorar el proceso de formación y acompañamiento a partir de los requerimientos del Programa. Se creó un equipo de acompañantes espirituales que en su mayoría eran laicos, con un proceso de formación acorde a su perfil, reformulándose las guías para desarrollar los momentos de la oración y pausa durante la fase de Misión.

Adicionalmente, las organizaciones aliadas al proyecto Centro Cultural Huisitó - Cauca, reconocieron la labor del Programa y la de los misioneros que han trabajado estos años en la zona, por lo mismo rindieron homenaje con una placa de agradecimiento como reconocimiento al proceso que se lleva a cabo en la zona desde el 2012.

En el marco de la participación del Coordinador del Programa en la Escuela de Liderazgo, se construyó la estrategia de comunicación de MPC para el 2016. En la actualidad cuenta con 18 voluntarios en las siguientes líneas de trabajo: Dirección organizacional; Community Management; y Audiovisual.

Perspectivas 2016 Proceso de apropiación del nuevo objetivo del Programa a partir de la creación del proyecto Misión País Colombia Verde que busca interiorizar las principales reflexiones sobre la Casa Común.

Participación en la Red Distrital de Voluntariado, en el marco de esta participación se realizaron las siguientes actividades: • Conversatorio Ley de voluntariado: que fue un espacio de reflexión y construcción sobre la reestructuración de la ley de voluntariado en Colombia dirigido a los voluntarios de las distintas Universidades que hacen parte de la Red.

Luego de un proceso de evaluación sobre el área de proyección social, después de 2 años de su implementación, se escribió un documento que traza el camino de proyección social de MPC inspirado en los desafíos identificados y en el Paradigma Pedagógico Ignaciano que, busca ser un referente para la Línea SyRSU.

• Acción Social Voluntaria Interuniversitaria (ASVI): diseñó y ejecución de la II Acción ASVI “Ruta Voluntaria Universitaria por la No violencia” la cual se desarrolló en el campus de la Universidad Javeriana.

Las necesidades formativas identificadas durante la construcción del documento Formación MPC - Recorriendo el Camino, serán la base para definir una nueva estrategia formativa en el 2016-1, la cual se implementará en 2016-2.

Junto con la voluntaria profesional y el equipo de coordinación del Programa se construyó el documento Formación MPC - Recorriendo el Camino, que permitió identificar los siguientes elementos: profundización sobre el concepto de voluntariado; generar un proceso de sistematización de la experiencia formativa de MPC; generar nuevos productos de formación para administrativos y espirituales; y se

Luego de un trabajo en conjunto con el Proyecto Académica y Sociedad, se continuará la implementación de los proyectos de la Convocatoria de Investigación financiada por la Vicerrectoría de Investigación en las siguientes zonas: Chapacual, Condoto, Trujillo. 21

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


6.3.3 Programa Liderazgo Universitario Latinoamericano.

del Camino – Altos de la Florida, Soacha; Centro Cultural San Francisco Jordan – Puerto Rico, Rafael Uribe Uribe; Colegio Fe y Alegría José María Velaz - La Toscana, Suba; y Centros de Desarrollo Comunitario Fe y Alegría – Palermo Sur, Rafael Uribe Uribe y Alpes, Ciudad Bolívar.

El Programa es hoy el resultado de varios procesos de expansión y crecimiento propios de la misión que tiene el Centro Pastoral en la Javeriana y de las necesidades del contexto en el que se encuentra. Es un programa que busca cualificar la capacidad transformadora que tiene el ejercicio del liderazgo con enfoque ignaciano, favoreciendo la formación integral, el conocimiento personal y de los otros, la sensibilización ante los problemas sociales y la incidencia en contextos comunitarios.

En el año 2015 durante el Encuentro de Coordinadores del Programa Liderazgo Universitario Latinoamericano y encargados de Pastoral de universidades de AUSJAL, se socializó el nuevo plan de trabajo para el Programa en el cual se estableció el modelo de competencias para que sea implementado desde el año 2016. De igual manera se presentó la plataforma virtual que deberá empezar a ser implementada en el periodo 20162017. Durante este mismo año el programa fue anfitrión del VI Encuentro Regional del Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano AUSJAL.

Dadas las características de la Javeriana, la necesidad de responder a los lineamientos de crecimiento del Centro, llegar a más estudiantes que se puedan beneficiar de los procesos y experiencias que ofrece y avanzar en la consolidación de la línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria, se han estructurado proyectos adicionales que permiten expandir el alcance que tiene el Programa dentro de la Universidad y el impacto que puede tener en Bogotá y en algunas regiones de Colombia.

6.3.4 Proyecto Integración Academia y Sociedad. El proyecto se empieza a pensar en el 2013 y en el 2014 se da inicio formal a su desarrollo. Se configura entonces con el interés de incentivar el trabajo interdisciplinario, contribuir a la apropiación social del conocimiento, comprender de manera profunda las problemáticas y potenciales de las comunidades con las que coopera el CPSFJ, favorecer espacios donde se pueda producir conocimientos pertinentes y relevantes para el desarrollo humano y propiciar espacios de trabajo conjunto e intercambio de conocimiento entre profesores/investigadores y estudiantes voluntarios que cooperan en los programas de la línea de SyRSU.

Se consolidó la Proyección Social del Programa ofreciendo a jóvenes de diferentes comunidades con desafíos sociales, procesos de formación en liderazgo con el fin de promover y articular espacios de cooperación a través del reconocimiento de sus potencialidades, la reflexión frente a su entorno y el fortalecimiento de sus capacidades, contribuyendo a la organización social y al enriquecimiento de liderazgos en las comunidades. Dichos procesos se han llevado a cabo en alianza con organizaciones como: Fe y Alegría en sus regionales Bogotá – Tolima y Soacha; Alianza Otro Mundo es Posible – Magdalena Medio; Parroquia San Pedro Claver – Barrancabermeja; y Movimiento Juvenil Huellas – Huellas Doradas I.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Durante el 2014, se conceptualiza y planea el proyecto que a partir de un proceso reflexivo responde a necesidades de los programas de la Línea, a la política de investigación de la PUJ, a los procesos de innovación pedagógica que se proponen desde la Vicerrectoría Académica y, fundamentalmente, a la Misión de la Universidad; con el interés profundo de hacer un apoyo más integral a las comunidades con las que la Línea coopera.

Se generó un nuevo plan para el desarrollo de las acciones sociales y el diseño de las propuestas de mejoramiento, lo que permite que haya una acción mucho más continua y con mayor seguimiento por parte del programa con las comunidades y con el proceso de formación de los participantes dentro del marco del eje sociopolítico. Así mismo se abrieron otros espacios para el desarrollo de dichas acciones, estos lugares son: Casa de la Cultura – Ciudad Hunza, Suba; Casa Pastoral Nuestra Señora

En paralelo a este proceso de reflexión/formulación, se implementaron acciones importantes como: 22


Realización de la convocatoria interna de investigación No. 011 con la Vicerrectoría de Investigación con una financiación de $270.000.000 para la ejecución de tres propuestas: durante el 2015 se desarrolló la convocatoria, se presentaron seis propuestas de investigación, cinco cumplieron los requisitos y tres fueron seleccionadas. Durante el 2016 se implementarán las siguientes investigaciones:

que la Universidad plantea en la Política de Investigación para la apropiación social del conocimiento; enriquecer las metodologías de los proyectos de investigación desde una perspectiva de acompañamiento ignaciano y potenciar la posibilidad para los equipos de investigación de establecer una red de apoyo en la implementación de sus proyectos.

• Construcción del Marco Conceptual para el seguimiento y monitoreo de violaciones de derechos humanos en el municipio de Trujillo (Valle del Cauca) y Chapacual (Nariño). Instituto Pensar y CINEP.

Socialización de los proyectos de investigación con las comunidades: durante el 2016 se acompañará a los investigadores principales a las zonas de Condoto, Restrepo, Trujillo y Chapacual para presentar los proyectos antes las comunidades, organizaciones de base e instituciones gubernamentales y en los casos correspondientes, a las Obras de la Compañía de Jesús (IMCA en Buga y SUYUSAMA en Pasto) con el fin de recoger sus percepciones y ajustes correspondientes a las propuestas.

• Trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de los actores y organizaciones sociales en los municipios de Trujillo y Restrepo del Valle del Cauca para el fortalecimiento de la gestión ambiental participativa. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Caracterización de las zonas en función de los problemas de investigación que se pueden trabajar: durante el 2015 se contó con el apoyo de un practicante de la Facultad de Historia, quien adelantó la caracterización (geográfica, histórica, social, ambiental y cultural de varias de las zonas donde coopera el CPSFJ). Durante el 2016 se realizarán conversatorios locales con las comunidades con el fin dialogar sobre la pertinencia e importancia de las investigaciones de la PUJ en sus zonas.

• Diseño de un programa educativo para la prevención y detección temprana del cáncer de mama y cuello de útero, culturalmente sensible y lingüísticamente apropiado con la participación de mujeres y hombres residentes en CondotoChocó. Facultad de Enfermería Formulación proyectos de investigación: la Facultad de Comunicación y Lenguas Modernas financiará el proyecto Estrategia de Interpretación de Relatos Maternos: Heurística para el Reconocimiento de la Base Segura en Relatos Ficticios Maternos, que será implementado en la UPZ 90 articulado a los proyectos del Voluntariado Javeriano. Así mismo, en 2016 se estarán formulando por lo menos dos proyectos de investigación para ser presentados en las convocatorias internas de la Vicerrectoría de Investigación o en convocatorias externas de cooperación internacional.

Socialización del proyecto entre un número importante de investigadores de la Universidad: durante el 2015 se presentó el proyecto con el fin de invitar a los docentes investigadores a articularse a los procesos que se vienen desarrollando en las zonas donde coopera el Centro. Así mismo se identificaron varios docentes con la voluntad de apoyar los procesos de formación de los programas de Voluntariado Javeriano y Misión País Colombia. En 2016 se apoyarán algunas formaciones de voluntarios con el apoyo de la Facultad de Educación y la de Estudios Ambientales y Rurales, principalmente.

Diseño y planeación del acompañamiento a los proyectos de investigación: como parte del acompañamiento que desde el Proyecto y con el apoyo del Programa de Formación Integral para Académicos, se realizará un primer encuentro con los grupos de investigación que estarán implementando sus proyectos en 2016 con el fin de vivenciar entre pares, los principios y valores

Desarrollo del Foro Interno de Participación Social: orientado a los voluntarios de los programas de la línea de SyRSU y facilitado por docentes e investigadores de la Universidad expertos en el tema. 23

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Desarrollo de la propuesta de realización de un curso virtual sobre Gestión de Proyectos Territoriales” en alianza con la Dirección de Educación Continua y orientado a los líderes comunitarios de las zonas donde coopera la Línea, acompañados por profesionales y algunos acompañantes comunitarios, de los diferentes programas. Durante el 2016 se implementará el curso contando con la participación de 35 participantes de por lo menos 13 zonas diferentes donde coopera el Centro.

de 245 egresados; generación de procesos de vinculación en las 4 organizaciones aliadas con la participación de 66 egresados voluntarios; y diseño de una página web y un Fan Page de Facebook donde se lograron 557 seguidores a través de 146 publicaciones que alcanzaron 134.691 visualizaciones y 2.387 likes. Para el 2016 (etapa 3 – Implementación) se espera trabajar con gran énfasis en experiencias de Formación Reflexión e Invitación a la Acción de carácter virtual, las cuales permitan ampliar la participación de egresados e incluir a aquellos que se encuentran en ámbitos regionales e internacionales. Adicionalmente, se buscará fortalecer el proceso de alianzas con organizaciones del sector social para presentar alternativas de vinculación a egresados en sus diferentes formas (contratación, asesoría, consultoría, sinergias y voluntariado, entre otras), dinamizando los procesos de transformación desde la Red.

Formulación del diseño y planeación de la convocatoria de Innovación Educativa para la Enseñanza más allá del Aula en conjunto con el CAE + E, de la Vicerrectoría Académica, para ser ejecutado en el 2016. 6.3.5 Proyecto Red Javeriana de Transformación Social. La iniciativa surge en 2013 bajo las nuevas perspectivas de la línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria. Se plantearon cuatro etapas de formación con el fin de aumentar la incidencia y proyección social de los programas del CPSFJ y de ofrecer espacios de participación e incidencia a aquellos egresados que durante su vida universitaria participaron activamente en las experiencias del Centro Pastoral o de la Vicerrectoría del Medio Universitario. Esta propuesta se desarrolló en sinergia con la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales.

4. Alianzas - su manera de crear y construir. Desde el 2013, se ha hecho un gran énfasis en la importancia de generar alianzas, sinergias, colaboraciones, procesos y proyectos conjuntos con otras unidades de la Universidad. Esto con el ánimo de: aumentar el aporte conjunto a la realización de la Misión, Visión y Proyecto Educativo de la Javeriana; invitar a una mayor integración de los principios y rasgos característicos de la Ignacianidad a las actividades propias de investigación, docencia y servicio, favoreciendo así una mayor coherencia de éstas con la identidad de la Universidad; lograr una mayor integración y articulación del Centro Pastoral a la gestión propia de la academia; optimizar la gestión e impacto de las experiencias y procesos ofrecidos desde las tres líneas de acción pastoral; y evitar que el Centro fuera percibido como un satélite de la Universidad.

La Red busca apoyar y potenciar la contribución de los egresados javerianos en la transformación social, por medio de procesos de formación, reflexión e invitación a la acción transformadora en el entorno cotidiano en la esfera personal, comunitaria y socio-política. Con lo cual se favorece el impacto de los egresados en la sociedad, concretando así la labor formativa de la Universidad. El proyecto se ha desarrollado por etapas, en el 2014 (etapa 1 – Diseño) se consolidó el trabajo conjunto con la Dirección de Egresados y se realizó el diseño de las estrategias, construcción del documento marco y planteamiento de la ruta de acción.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

La orientación al trabajo colaborativo del equipo del Centro se evidencia en el incremento, en número y calidad, de diferentes formas de alianzas generadas, pasando de 8 (2 internas y 6 externas) en el 2013 a 93 (47 internas y 46 externas) en el 2015. Es por esto que convencidos de la ventaja de trabajar con otros, para la generación de espacios y experiencias que dinamicen en

Durante el 2015 (etapa 2 – Piloto) se implementaron las siguientes estrategias: realización de 7 procesos FRA con una participación 24


los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana procesos de formación integral y de transformación social que favorezcan la integración de su experiencia espiritual con su vida cotidiana, se consolidaron, entre otras, las siguientes alianzas:

El Programa Misión País Colombia consolidó una alianza con la Facultad de Arquitectura y Diseño para el desarrollo conjunto del Proyecto Educativo Internacional en Caimalito - Pereira y con la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales para el desarrollo conjunto del plan estratégico de la parroquia de San Pablo y Canaletal.

7.1 Al Interior de la Universidad. Desde la línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria se concretaron, entre otros, los siguientes proyectos colaborativos:

El Programa Liderazgo Universitario Latinoamericano formalizó la alianza con el Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad, para la realización de las jornadas Líderes en Acción dirigidas a los estudiantes y facilitadas por egresados del programa.

Se creó el Proyecto Integración Academia y Sociedad (PIAS) para trabajar activamente en la integración de la acción pastoral con la academia, así como para dinamizar la integración de profesores e investigadores a los proyectos adelantados en las diferentes zonas del país donde el Centro está presente. El PIAS en sinergia con la Vicerrectoría de Investigación llevaron a cabo la Convocatoria Interna No. 011 para el apoyo a proyectos de investigación para la cooperación con las comunidades con las que coopera el Centro Pastoral San Francisco Javier, esta convocatoria contemplaba la financiación de tres proyectos hasta por 90 millones de pesos cada uno. Se presentaron seis y se aprobaron tres investigaciones a realizar en Condoto, Restrepo, Trujillo y Chapacual, de las facultades de Enfermería, Estudios Ambientales y Rurales, y el Instituto Pensar en asocio con CINEP respectivamente. También el PIAS en alianza con la Dirección de Educación Continua lanzaron la convocatoria pare el curso virtual de Gerencia Territorial de Proyectos dirigido a líderes comunitarios de las zonas que el Centro acompaña. Adicionalmente, se viene colaborando en la construcción de la propuesta de innovación educativa con el CAE+E de la Vicerrectoría Académica.

Se creó la Red Javeriana de Transformación Social en sinergia con la Dirección de Egresados de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales para dinamizar la formación, reflexión e invitación a la acción transformadora de los egresados en su vida y ejercicio profesional cotidianos. Se ha contado con el aporte voluntario de 27 egresados en el comité gestor de la Red y con la participación de 245 egresados en siete experiencias formativas: Javerianidad y Transformación Social (2 realizaciones), Huellas de Transformación (3 realizaciones), Creatividad para la Transformación Social e Innovación y Transformación Social. Durante este periodo el Centro participó dos veces de la convocatoria San Francisco Javier de la Rectoría con el fin de articular esfuerzos en el ejercicio de la responsabilidad social de la Universidad. Ninguno de estos proyectos fue aprobado por la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria. Esta Oficina fue invitada a la reunión de alineación del proceso de formación integral para investigadores con la Vicerrectoría de Investigación y a la reunión para definir el acompañamiento al proyecto social de la Facultad de Ciencias Sociales.

El Programa Voluntariado Javeriano reforzó la formación de voluntarios y líderes comunitarios en los temas de interés propio de los proyectos que adelanta en las diferentes zonas, lo cual fue resultado de un trabajo conjunto con cinco facultades de la Universidad -Educación, Teología, Psicología, Odontología y Ciencia Política y Relaciones Internacionales- y dos unidades -Clínica Jurídica y Dirección de Educación Continua-. Adicionalmente, se desarrolló el proyecto Mueve tu Barrio en alianza con el Centro Javeriano de Formación Deportiva y se logró la promoción a nivel internacional del Programa de Voluntariado Javeriano con apoyo de la Dirección de Asuntos Internacionales.

Desde la línea Saber y Formación Integral se consolidó y reforzó la alianza con la Oficina de Capacitación de Gestión Humana y se conformaron otras, entre las cuales se destacan: Con la Vicerrectoría Administrativa y sus direcciones para acompañar su proceso de equipo, así como para generar sinergias y articulaciones para el desarrollo de procesos de clima laboral y de formación integral en 4 unidades de la Universidad. 25

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


Con la Vicerrectoría Académica y su equipo directivo para planear su proceso interno de acompañamiento y también para articular e integrar esfuerzos para la convocatoria, participación y financiación de: los procesos de formación integral para profesores; el proceso de formación y apoyo a consejeros académicos; el proceso de acompañamiento a becarios de Ser Pilo Paga y otros; y el proceso de preparación, formación y acompañamiento a estudiantes en práctica. De otro lado, se han explorado caminos para diseñar e implementar programas de formación dirigidos a las comunidades con desafíos sociales con las que coopera el Centro Pastoral.

Se consolidó el trabajo conjunto de formación a inductores de las facultades de Ciencias Sociales y de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. También se dinamizó el trabajo conjunto las Facultades de Odontología, de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de Ciencias Sociales para la realización de jornadas de vida interior con estudiantes de diversos semestres. En sinergia con el Observatorio Javeriano de Juventud se realizó el análisis de los resultados del estudio Las Culturas de los Jóvenes en las Universidades Católicas liderado por la FIUC con la participación de 54 universidades, de 33 países de África, América, Europa y Asia.

Con la Vicerrectoría de Investigación y su equipo se viene construyendo un plan de formación integral para el equipo interno de la vicerrectoría y se están diseñando y estructurando propuestas de formación integral para los investigadores.

El Programa de Asesoría Espiritual desarrolló una alianza con la Oficina de Movilidad Estudiantil Internacional, la cual permitió abrir el espacio de Asesoría Espiritual en inglés a los estudiantes de intercambio académico.

Con los otros centros de la Vicerrectoría del Medio se ha logrado trabajar articuladamente en procesos de formación de cinco unidades de la Universidad.

El programa de Vida Sacramental en alianza con la Facultad de Artes y el Centro de Gestión Cultural, crearon Rhêma un equipo de músicos que anima las principales celebraciones litúrgicas de la Universidad.

A la Directora de la Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria la Rectoría se le invitó a presentar la Misión de la Universidad en el contexto de la Travesía de Javier. También estuvo presente cuando con la Dirección de Programas Académicos se acordó que el Centro, desde su programa Formación Integral para Estudiantes, asumiría el proceso completo de preparación y acompañamiento a los estudiantes en práctica.

El programa Espiritualidades en Relación ha venido conformando su equipo base de reflexión con profesores de la Facultad de Teología y de la Facultad de Ciencias Sociales, en particular del Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico, del Departamento de Historia. Desde la Dirección del Centro se participó activamente en la fase de diseño, planeación, implementación y evaluación del Programa de Formación Cardoner: Sentido Javeriano, en conjunto con un equipo de personas de 3 vicerrectorías –Administrativa, Académica y del Medio Universitario-.

Desde la línea Saber y Espiritualidad se generaron entre otras las siguientes alianzas:

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

Con la Facultad de Teología, en particular con el Centro de Formación Teológica, se está desarrollando un proyecto para articular los esfuerzos formativos de los dos Centros, se espera iniciar con el piloto en el año 2016. Adicionalmente, se fortaleció la sinergia con la Facultad para el desarrollo del simposio anual de Ejercicios Espirituales, logrando una mayor participación de miembros de la Comunidad Educativa Javeriana entre los panelistas y ponentes.

Se participó también en el proceso de reestructuración del Servicio de Formación Teológica, considerando la posibilidad de convertirlo en un departamento de la facultad y finalmente acompañando su constitución como Centro. En apoyo al proceso de inducción de nuevos Decanos de Facultad, liderado por la Rectoría, se diseñó, planeó, desarrolló y evaluó la experiencia de acompañamiento ignaciano personalizado: 26


Sentido, Identidad y Misión. En esta experiencia participaron los decanos de las facultades de Psicología, Educación, Ciencias, Artes, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Enfermería, Filosofía, Estudios Ambientales y Rurales, y Odontología, que corresponden a 10 de los 12 decanos de facultad, no jesuitas, posesionados durante estos tres años.

y para el intercambio de experiencias de sensibilización y formación con las comunidades. Algunas de estas fueron: la Red Distrital de Voluntariado; el ICBF - Asociación de madres comunitarias UPZ90; la Red de Voluntariado Universitario REDVOLUN que reúne a 11 universidades de Bogotá; el Centro Cultural Jordán en el Barrio Puerto Rico, localidad Rafael Uribe Uribe; la Fundación Jesucristo Trabajador en el barrio Paraíso Ciudad Bolívar; ASOGRANG en Guaitiquía - Ciudad Bolívar; la Fundación Caleidoscopio; y World Visión.

Se apoyó de diversas formas a la Dirección de Gestión Humana en el diseño de la herramienta de medición de clima organizacional propia de la Universidad y en la Escuela de Liderazgo.

En sinergia con 12 universidades de Bogotá se diseñó y ejecutó la Acción Social Voluntaria Interuniversitaria (ASVI 2014) y se desarrolló el Foro Nacional de Voluntariado Universitario con sede en la Javeriana y con la participación de 350 personas aproximadamente, 12 universidades de Colombia y más de 20 instituciones del sector solidario.

Se presidió el Comité de Convivencia Laboral en el periodo 2014-2015, tiempo en el cual se atendieron las solicitudes de la comunidad educativa y se desarrolló una campaña orientada al desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para construir un ambiente sano de trabajo. Se compartió con los directores de los otros centros de la Vicerrectoría del Medio la estructura organizacional en líneas, programas y proyectos propia del Centro Pastoral, lo cual generó un trabajo conjunto para la construcción de un acuerdo de estructura organizacional común a los centros de la Vicerrectoría, el cual se encuentra en diferentes grados de aplicación en cada uno de éstos.

En trabajo conjunto con la Consejería Distrital de los Derechos Humanos, la Cruz Roja, las Damas Rosadas, varias organizaciones solidarias y voluntarios de 12 universidades distritales se llevó a cabo el conversatorio sobre la Ley de Voluntariado en Colombia, espacio en el cual se logró cierta incidencia política en la definición de las leyes reglamentarias del voluntariado. En dicho conversatorio los aportes y experiencia del Voluntariado Javeriano fueron muy valorados y acogidos.

Con el apoyo de varios miembros del equipo, se consolidó el trabajo conjunto para la preparación de 11 actividades puntuales y de las cuatro semanas institucionales con los demás centros de la Vicerrectoría. Se sigue trabajando en generar sinergias para construir propuestas de formación integral y celebrativas dirigidas a la comunidad educativa.

Algunas de las alianzas externas que se han generado a lo largo de estos tres años son:

Por parte del Programa Misión País Colombia, se consolidaron alianzas con organizaciones sociales de base como Asohuisitó, Cabildo Indígena Quillasinga de Obonuco, Funvital- Biblomulas, también con el Vicariato Apostólico de Leticia y las diócesis de Barrancabermeja, de Granada y de Istmina-Tadó, de la misma manera con el Centro Juvenil Salesiano Don Bosco en Condoto Chocó, con la Fundación Jesucristo Trabajador en Ciudad Bolívar para el desarrollo de la experiencia de Misión en Huisitó, Obonuco, Cocuyos, Campoalegre, Amazonas, Comuna 5 de Barrancabermeja, La Macarena, Condoto y Ciudad Bolívar. Adicionalmente, con la Red Distrital de Voluntariado favoreciendo el intercambio de experiencias y fortalecimiento de la incidencia en política pública del programa.

Desde el Programa Voluntariado Javeriano se fueron configurando alianzas con diferentes entidades para el desarrollo de proyectos

Para favorecer sus objetivos formativos y de proyección social, el Programa Liderazgo Universitario Latinoamericano consolidó

Todo lo anterior, con el ánimo de favorecer la integración de los rasgos característicos de la Ignacianidad en las actividades propias de las Vicerrectorías, facultades y demás unidades de la Universidad.

7.2 Con Organizaciones Externas a la Universidad.

27

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


alianzas con la Asociación Colectivo Loma Verde (Ciudad Hunza), la Parroquia San Pedro Claver en Barrancabermeja, la Alianza Otro Mundo es Posible, el Centro Cultural San Francisco Jordán (Puerto Rico), la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino (Altos de la Florida), la Institución Educativa Hunza y la Casa de la Cultura Ciudad Hunza.

Se apoyó decididamente el proceso de regionalización de la Provincia mediante la presencia de los programas de la Línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria en sinergia con la Fundación Suyusama, el IMCA, CINEP, SJR, Parroquia San Pedro Claver en Barrancabermeja, Parroquia de San Pablo, Movimiento Juvenil Huellas y las regionales Bogotá-Tolima-Soacha, Costa y Cartagena de Fe y Alegría.

Desde el programa de Vida Sacramental se continuó apoyando y participando en el proceso de reflexión del equipo de la Pastoral Universitaria de la Arquidiócesis en el cual participan regularmente 12 universidades de Bogotá. También se mantuvo una cordial sinergia con la Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón para el registro y celebración de los diversos sacramentos realizados en el campus de la Javeriana.

Se abrieron espacios físicos en el campus y se establecieron relaciones con el equipo del Plan de Candidatos y Manresa para favorecer el trabajo vocacional al interior de la Universidad. Todos los viernes, la Eucaristía de la 12m en la capilla San Francisco Javier es celebrada por las vocaciones a la Compañía y presidida por el Director de la Casa Manresa.

Por parte del Programa Espiritualidades en Relación se logró la creación de lazos con las embajadas de Corea del Sur, Indonesia, China, Cuba, que buscan favorecer la conformación y enriquecimiento del grupo ampliado de reflexión del programa.

Se generaron para los escolares más espacios para consolidar su vocación, así como para conocer y trabajar en la Universidad. Se favoreció su vinculación a los programas Misión País Colombia, Voluntariado Javeriano y Ejercicios Espirituales como Acompañantes Espirituales, han participado también en los programas de Formación en Vida Interior y Formación Integral para Administrativos como colaboradores en experiencias y procesos dirigidos a la comunidad educativa, éstas entre otras muchas formas de vinculación al equipo ampliado del Centro.

Se establecieron y mantuvieron los convenios de colaboración con la CVX y FONDACIO, para lograr su apoyo en el desarrollo de algunas de las experiencias de varios de los programas del Centro y ampliar el espectro de acción de las dos comunidades laicas.

7.3 Con Obras de la Compañía de Jesús.

Por parte del Programa de Ejercicios Espirituales, se estrecharon y mantuvieron las relaciones con el CIRE, que permitieron unir esfuerzos para la reflexión, divulgación y realización de los Ejercicios Espirituales y el simposio anual de Ejercicios.

En particular con organizaciones y obras de la Compañía de Jesús o asociadas a ésta, se destacan las siguientes sinergias que, a lo largo de estos tres años, han favorecido una mayor vinculación de los programas del Centro con la Compañía en general y en particular con el proceso de la regionalización de la Provincia, con el equipo de vocaciones y con los apostolados de los jesuitas en formación y de algunos sacerdotes:

Desde el programa Formación en Vida Interior se ha trabajado conjuntamente con la Red Juvenil Ignaciana en varias experiencias entre las que se destacan: MAGIS y JMJ 2014 en Brasil, Camino Claver y se está organizando MAGIS y JMJ 2016 en Polonia.

Se continuó el trabajo conjunto con AUSJAL para el desarrollo del programa de liderazgo y se reactivó la Red de Homólogos de Pastoral.

El Centro contactó algunas obras de la Compañía en la Provincia con el ánimo de presentarles los programas del Centro e incentivarlos a que puedan vincular egresados como voluntarios o como parte del equipo de planta. En concreto, se contactaron la Fundación Suyusama, IMCA, el Colegio San Bartolomé “La Merced”, el Colegio San Bartolomé Mayor, el Colegio Santa Luisa y la Fundación Amar y Servir.

Se participó en la Comisión de Colaboración en el Corazón de la Misión y se favoreció una sinergia de ésta con el Centro.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

28


Se privilegiaron las reservas con la Casa San Claver, asegurando que se realizaran en esta todas las tandas de Ejercicios Espirituales y una buena parte de los Curso Talleres ofrecidos por el Centro. LÍNEA DE SABER Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

A continuación se presenta una tabla que resume las alianzas del Centro para finales del 2015:

INTERNAS * Vicerrectoría de Investigación: Dirección de Investigación * Vicerrectoría Académica: CAE+E * Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: Dirección de Relaciones con Egresados

LÍNEA DE SABER Y ESPIRITUALIDAD INTERNAS * Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales: Dirección de Relaciones con Egresados

EXTERNAS

* Facultad de Teología * Facultad de Artes

* Comunidades de Vida Cristiana (CVX) * FONDACIO * Arquidiócesis de Bogotá – Pastoral universitaria * Parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón

* Centro de Asesoría Psicológica y Salud * Observatorio Javeriano de Juventud, * Centro Javeriano de Formación Deportiva * Oficina de Movilidad Estudiantil Internacional * Centro de Gestión Cultural

* Comunidades de formación de la Compañía de Jesús * Red Juvenil Ignaciana: Casa de la Juventud * Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios (CIRE)

* Facultad de Arquitectura y Diseño * Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales * Facultad de Educación * Facultad de Teología * Facultad de Psicología * Facultad de Odontología * Facultad de Estudios Ambientales y Rurales * Facultad de Medicina *Facultad de Comunicación y Lenguaje * Facultad de Enfermería * Facultad de Ciencias: Departamentos de Biología, Microbiología y Nutrición * Facultad de Ciencias Sociales * Centro Javeriano de Formación Deportiva * Clínica Jurídica Javeriana * Oficina de Movilidad Estudiantil * Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de Comunidad * Instituto Pensar * Instituto de Envejecimiento * Dirección de Educación Continua * Oficinas de egresados :Ingeniería, CEA y Arquidiseño * Centro de Asesoría Psicológica y Salud * Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria

LÍNEA DE SABER Y FORMACIÓN INTEGRAL INTERNAS * Vicerrectoría Académica: Dirección de Asuntos Profesorales, Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Programas Académicos y Centro para el Aprendizaje , la Enseñanza y la Evaluación y * Vicerrectoría Administrativa: Dirección de Gestión Humana * Vicerrectoría de Investigación

EXTERNAS * Pastoral de la Universidad Nacional de Colombia * ACODESI * Colegio Berchmans (Cali) * Colegio San Ignacio (Medellín) * Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá)

* Oficina para el Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria * Dirección de Gestión Humana: Oficina de Desarrollo Humano, Oficina de Capacitación y Oficina Clima, Cultura y Cambio Organizacional * Dirección de Recursos Físicos * Centro Javeriano de Formación Deportiva * Centro de Asesoría Psicológica y Salud * Centro de Identidad y Construcción de Comunidad

29

EXTERNAS * Asohuisitó * Cabildo Indígena Quillasinga de Obonuco * Funvital- Biblomulas * Vicariato Apostólico de Leticia * Diócesis de Barrancabermeja, de Granada y de Istmina-Tadó * Centro Juvenil Salesiano Don Bosco en Condoto, Chocó * Fundación Jesucristo Trabajador (Ciudad Bolívar) * Red Distrital de Voluntariado *ICBF - Asociación de madres comunitarias UPZ90 * Red de Voluntariado Universitario REDVOLUN (11 universidades) * Centro Cultural Jordán (Barrio Puerto Rico, Rafael Uribe Uribe) * Fundación Jesucristo Trabajador (Barrio Paraíso, Ciudad Bolívar) * ASOGRANG (Guaitiquía, Ciudad Bolívar) * Fundación Caleidoscopio * World Visión * Asociación Colectivo Loma Verde (Ciudad Hunza) * Centro Cultural Jordán (Puerto Rico) * Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino (Altos de la Florida) *Institución Educativa Hunza *Aiesec Alumni Iberoamerica * Fundación Pan de Vida *Fondacio * AUSJAL (Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) *Suyusama * IMCA * Servicio Jesuita a Refugiados * Proceso de regionalización de la Compañía de Jesús * Fe y Alegría: Regional Bogotá –Tolima y Soacha: Área Pastoral y Área de Promoción Social; Regional Costa. * Parroquia San Pedro Claver – Barrancabermeja * CINEP

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


invitar a la comunidad educativa a sentir y reflexionar sobre su ser y quehacer cotidiano.

5.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

El Centro Pastoral, desde hace muchos años, ha ofrecido a la comunidad educativa actividades de gran valor para el crecimiento personal y comunitario, muchas de las cuales, a pesar de ser muy bien evaluadas por sus participantes, no contaban con el número de asistentes deseado. Es por esto que a principios del 2013 se decide diseñar y elaborar una Estrategia de Comunicación que permitiera dar a conocer más efectivamente las ofertas del Centro a la Comunidad Educativa Javeriana.

o En el 2013, se entregó un juego de 15 postales, cada una con una frase característica de la identidad ignaciana.

Se conforma un equipo de comunicaciones con practicantes de Comunicación Social que liderados por el director del Centro diseñan, elaboran e inician la implementación de la Estrategia de Comunicación de la oferta pastoral disponible para la Universidad. A lo largo de estos tres años, este equipo de comunicaciones se ha visto enriquecido con la presencia de estudiantes de Publicidad, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Comunicación Social, que liderados por dos profesionales del Centro en dos etapas sucesivas, han continuado la implementación de la estrategia diseñada y la han cualificado con sus aportes particulares.

o En el 2015, se compartió un juego de 12 postales en forma de corazón, con frases célebres de diversos autores sobre el amor. El mensaje general de la campaña del Centro era Une tu corazón al corazón de la Javeriana.

A lo largo de estos tres años, se desarrollaron múltiples estrategias específicas que buscaban: ser procesuales, no puntuales; transmitir un concepto profundo y práctico, no sólo una simple información; y favorecer la divulgación, la información, el conocimiento y el reconocimiento de los espacios y experiencias de las diferentes líneas del Centro. Algunas de las estrategias implementadas que fueron más acogidas por la comunidad educativa fueron las siguientes:

o Para los siguientes años se planea enriquecer la Aplicación del Centro y darle mayor interactividad con los usuarios. Esto permitirá una difusión más masiva e incrementará las posibilidades de acceso a la información del Centro de toda persona que tenga acceso a internet.

o En el 2014, se envió un rompecabezas con 12 piezas que presentaban los nuevos logos de los programas del Centro con la frase aquí encontrarás la pieza que complementará tu vida.

o Para el 2016, se está desarrollando una aplicación virtual que estará disponible en App Store y Google Play. La frase de campaña es en el Centro Pastoral hay un espacio para ti.

 Tener mayor presencia en los medios internos de comunicación de la Javeriana. Se elaboraron comunicados cortos de las diferentes experiencias desarrolladas por el equipo del Centro y se enviaron a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad para que fueran publicadas en el boletín y la revista Hoy en la Javeriana. Se procedió de la misma manera para la convocatoria de algunas de estas experiencias. Entre el 2013 y el 2015 se enviaron aproximadamente 189 notas de las cuales fueron publicadas en boletín electrónico 139 noticias y en la revista 11 artículos, 13 breves y una portada en enero de 2015. Adicionalmente, se tuvieron las portadas

 Presentar el Centro Pastoral anualmente de una forma dinámica y creativa. Para esto se diseñaron y desarrollaron campañas que por medio de entregables físicos, diferenciados según el público objetivo, permitieron que los directivos de la Universidad y otras personas interesadas en tener información de los programas, proyectos, experiencias y espacios del Centro tuvieran una pieza física para consultarla y compartirla con otros. Adicionalmente, los entregables incluían mensajes para 30


de diciembre de estos tres años a propósito de la Navidad Javeriana que se realiza en conjunto con el Centro de Gestión Cultural desde el 2013.

o Se ha rediseñado y actualizado en varias oportunidades la página del Centro que se encuentra en la página web de la Universidad, con el ánimo de hacerla más ágil y dinámica.

 Apoyar iniciativas internas y externas de comunicación. A lo largo de estos tres años se recibieron un gran número de propuestas de divulgación, convocatoria e información, provenientes de estudiantes, del equipo del Centro, de personas de la Comunidad Educativa y externas. De las propuestas acogidas se destacan las siguientes:

o Se ha aumentado la presencia y participación en redes sociales. El Centro cuenta con dos canales de YouTube, 9 fan pages, un twitter y un instagram. o Se desarrollaron piezas virtuales para divulgar información en los monitores de las sedes del Centro Pastoral, de las cafeterías, de las zonas comunes del campus y algunas piezas específicas para uno de los monitores del Centro de Gestión Cultural.

o Revista Encuentros. Esta iniciativa de un grupo de estudiantes de Misión País Colombia buscaba recoger semestralmente los relatos de las experiencias y conversaciones de quienes participaban en el programa y de las personas de las comunidades del país a las que se acompañaban. La primera edición de la revista se refería a la experiencia de misión de junio de 2013, al siguiente año se convirtió en la revista de la Línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria y se espera que para el 2016 sea la revista del Centro. Las 5 ediciones de la revista también se pueden consultar virtualmente a través de un hipervínculo que se encuentra en la sección De Interés … de la página principal de la Universidad.

o Se compraron monitores para reemplazar las carteleras de las capillas y así hacer más efectiva la comunicación, evitando la contaminación visual y el desperdicio de recursos de impresión. Todo lo anterior no ha reemplazado, ni reemplazará la atención y acompañamiento personalizado a las personas que se han acercado al Centro Pastoral solicitando información sobre los espacios y experiencias que allí se ofrecen para la Comunidad Educativa Javeriana.

o Páginas en El Espectador. Un estudiante de Comunicación Social ha liderado la publicación de una página, en las separatas celebrativas del 20 de julio del 2014 y del 2015, en las cuales se ha dado a conocer a los lectores lo que hace Misión País Colombia en algunas de las zonas en las que está presente el programa.

Durante estos tres años se recibieron visitas de varias instituciones educativas colombianas y de fuera del país que estaban interesadas en conocer la oferta, la organización y el modelo pastoral de la Javeriana. De la misma manera, aunque en un número inferior, se tuvo la oportunidad de visitar otras universidades o de asistir a eventos internacionales de pastoral universitaria que permitieron compartir y enriquecerse mutuamente con las distintas formas de concebir y realizar la acción pastoral en una institución de educación superior. Las siguientes son algunas de estas visitas:

o Se actualizó y dinamizó la página de Misión País Colombia y se está evaluando la posibilidad y manera de acoger allí otros programas y proyectos.  Favorecer el uso de medios virtuales para la comunicación del Centro. 31

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


El Centro Pastoral fue visitado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pontifical University Catholic of Parana, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Centroamericana de Nicaragua, University of San Francisco, Universidad de Extremadura, Universidad del Pacífico, Universidad Tecnológica de Bolívar, Pontificia Universidad Bolivariana seccional Bucaramanga y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se atendieron también las visitas que hicieron a la universidad The Fletcher School y del IFC (International Finance Corporation) entidad perteneciente al Banco Mundial.

6. Particiación - su acoida a la comunidad educativa. Como consecuencia del enfoque personalizado, procesual, incluyente, universitario y de proyección social en el cual se ha hecho especial énfasis durante este periodo de tiempo en el Centro:  Se logró un mayor cubrimiento y participación en los programas del Centro.

Adicionalmente, en el marco del encuentro de la red de homólogos de pastoral de AUSJAL, nos visitaron la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Iberoamericana Torreón (México), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (México), Universidad Loyola del Pacífico (México), Universidad Iberoamericana Puebla (México), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (El Salvador), Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), Católica Andrés Bello Extensión Guayana (Venezuela), Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Instituto Universitario Jesús Obrero (Venezuela), Universidad Centroamericana UCA (Nicaragua), Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú), Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (República Dominicana), Universidad Católica del Uruguay, Universidad Alberto Hurtado (Chile), Universidad do Vale do Rio dos Sinos (Brasil), Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali y la Secretaría Ejecutiva de AUSJAL.

Se acogieron en nuestros espacios y experiencias 2653 personas más que en el año 2012, lo que significa un incremento general del 77.6%. Esto sin tener en cuenta la participación en los eventos masivos, las diversas Eucaristías tradicionalmente celebradas en el Campus, ni las nuevas Eucaristías diarias de las 12m en San Francisco Javier, 5:30pm en San Ignacio y 5:40pm en Nuestra Señora del Camino, tampoco se incluyen las Eucaristías Dominicales, ni las personas de las comunidades con desafíos sociales con las que se desarrollaron múltiples experiencias y procesos. Es destacable el incremento de 2122 personas de la línea Saber y Formación integral, que representa el 133.9% y de 664 personas de Saber y Responsabilidad Social Universitaria, que significa el 126.0%. Se destaca también el crecimiento de los siguientes programas: Formación Integral Estudiantes 1380 personas, (181.3%); Formación Integral Administrativos 665 personas, (90.7%); Misión País Colombia 261 personas, (129.9%); Voluntariado Javeriano 226 personas (108.7%); Liderazgo Universitario Latinoamericano – AUSJAL 177 personas (150.0%); Ejercicios Espirituales 122 personas (48.4%); y Formación Integral Académicos 77 personas (84.6%).

De otro lado, el Centro fue invitado al primer encuentro de pastoral universitaria de la subregión andina de ODUCAL realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Para el encuentro del Medio del 2015, se visitó la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se visitó la Universidad Iberoamericana de México para participar en los Encuentros Nacionales Juveniles Ignacianos (ENJUVI). Se asistió al Congreso Nacional de Voluntariado en Cartagena y al Foro Nacional de Voluntariado en Barranquilla.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

 En algunos programas el número de interesados en participar superaba las posibilidades de acogida del Centro, razón por la cual hubo muchas personas que queriendo, no pudieron participar en nuestros espacios y experiencias. 32


El caso más crítico fue el de Misión País Colombia, que por razones presupuestales no pudo acoger a 1259 personas durante estos tres años, pues tuvo; 201 inscripciones de las cuales se aceptaron 180, en el 2012; 330 inscripciones de las cuales se aceptaron 269, en el 2013; 936 inscripciones de las cuales se aceptaron 437, en el 2014; y 1140 inscripciones de las cuales se aceptaron 462, en el 2015.

equipo del Centro, sino sobre todo la gran acogida que la Comunidad Educativa Javeriana le está dando a las propuestas pastorales.

7. Eacio Físico - su El espacio físico tiene una gran importancia para el Centro, pues éste favorece la acogida, la cercanía, la permanencia, la privacidad, la comodidad, la amplitud y la disponibilidad, entre otras características primordiales para la realización de una buena acción pastoral. Lo anterior, sumado al fuerte incremento en el número de participantes de los programas del Centro y la ampliación del equipo del mismo, hizo que los espacios asignados fueran cada vez más insuficientes y sobrepoblados, viéndose en la necesidad de utilizar las cafeterías y los corredores de acceso al Edificio Central como espacio de encuentro y trabajo de los estudiantes. Las oficinas y salas de reunión del segundo piso del Edificio Central y las dos oficinas en el quinto piso del mismo edificio, pronto colapsaron en su capacidad de acoger a los participantes y miembros del equipo del Centro.

Otro caso significativo fue el de Ejercicios Espirituales, que por razones de cupo en la Casa San Claver dejó de recibir a 85 personas aproximadamente.  Para acoger a más personas, se ampliaron también las zonas de presencia en el país y los proyectos desarrollados con las comunidades con desafíos sociales y los programas de la línea de Saber y Responsabilidad Social Universitaria, pasando de 11 zonas y 7 proyectos en el 2012 a 36 zonas y 49 proyectos en el 2015.  La línea de Saber y Formación Integral aumentó sus espacios de acogida y generó 15 nuevas experiencias formativas diseñadas de acuerdo con la solicitud y necesidad de diferentes unidades de la Universidad.

En el 2014, se hizo necesario hacer una búsqueda de espacio disponible en el campus o en algún lugar cercano al mismo para adecuarlo a las necesidades del Centro. Luego de analizar muchas alternativas, se logró que el Edificio Catalán, que se encontraba desocupado, fuera asignado y adecuado como espacio para la pastoral de la Universidad. El criterio de la administración de la Universidad para hacer la adecuación fue utilizar el mínimo de recursos, razón por la cual se hicieron las modificaciones mínimas necesarias para la habitación del edificio y su dotación fue tomada, en un 90%, de las bodegas de la universidad dónde se escogieron aquellos elementos que se encontraban en mejor estado entre los que habían dado de baja otras unidades de la Javeriana en los años anteriores. Aparte de este edificio, el Vicerrector del Medio cedió al Centro una oficina en el quinto piso.

 En los programas de la línea de Saber y Espiritualidad se amplió la oferta de espacios y experiencias inspiradas en la espiritualidad ignaciana, las cuales han tenido una buena aceptación dentro de la Comunidad Educativa Javeriana. En el caso de los Ejercicios Espirituales, el número de días de Ejercicios Espirituales ofrecidos llegó a 144 días por año, casi triplicando la oferta del 2012. Formación en Vida Interior abrió cuatro nuevos espacios dirigidos a estudiantes que no participaban en actividades del Medio Universitario y se abrieron nueve espacios en el resto de programas de la línea. Para el 2015, la falta de participación en las experiencias y espacios del Centro, ya no era un problema. Por el contrario, el equipo de algunos programas se veía constantemente en la necesidad de desarrollar estrategias de acogida para aquellas personas que sobrepasaban los cupos asignados. Esto muestra no sólo la calidad de acoger del

Es así como a los 191.39 m2 del segundo piso y los 19.21 m2 del quinto piso del Edificio Central con los que se contaba en el 2013, se le agregaron 9.31m2 más en el quinto piso y 807.65 m2 33

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


en Edificio Catalán que adicionaron nueve oficinas, una sala de reuniones, nueve espacios de encuentro y trabajo para estudiantes y ocho salas de acompañamiento personal.

brindó a cada una la posibilidad de desplegar sus potencialidades y cualidades, así como la nivelación equitativa de las responsabilidades asumidas. Lo anterior también facilitó la definición de los perfiles de los nuevos cargos aprobados, lo cual fue fundamental para el proceso de selección de las 18 personas nuevas del equipo.

Todo lo anterior permitió que el Centro pasara de contar con 210.21 m2 en el 2013 a 1027.56 m2 distribuidos en 25 oficinas, siete salas de acompañamiento personal, once salas de encuentro, tres espacios de recepción, cuatro salas de reuniones, un espacio abierto de meditación y oración, a los cuales se suman las siete capillas con sus oficinas de asesoría que se encuentran en diferentes puntos del campus de la Universidad. En estos espacios, sin ser suficiente, se han podido realizar de una manera más adecuada las experiencias, interacciones y procesos que se ofrecen a la comunidad educativa.

Se definió la estructura organizacional del Centro en seis equipos estratégicos y dos equipos de gestión pastoral. Los equipos estratégicos son:  Equipo de Dirección, conformado por el director del centro y las tres coordinadoras de línea, quienes tienen bajo su responsabilidad la definición, orientación y seguimiento de los aspectos estratégicos del Centro.

8. Organización y Administración - su gestión interna.

 Equipo de Coordinación, conformado por el director del centro, la asistente de dirección, el asistente administrativo y todos los coordinadores de línea y programa, quienes tienen como responsabilidad definir, implementar y hacer seguimiento de todos los asuntos tácticos de la gestión del Centro.

El dinamismo de la acción pastoral del Centro durante estos tres años, implicó una decidida gestión administrativa que buscó optimizar los recursos y también implicó repensar la organización interna para que favoreciera los cambios expresados en las once partes anteriores. A continuación se presentan los aspectos más relevantes de la reorganización y de la gestión administrativa.

 Equipo de Centro, conformado por los miembros del Equipo de Coordinación e incluye a los líderes de proyecto y a los profesionales de todos los programas, quienes son responsables de definir, implementar y evaluar la operación del Centro. A este equipo se suman de manera voluntaria los Voluntarios Profesionales y los estudiantes en práctica.

12.1 Organización. Desde el 2013, se buscó decididamente propiciar una cultura de planeación, calidad, pertinencia y evaluación en la gestión general del Centro y sus programas. Esto con el fin de favorecer el buen desarrollo de las experiencias y de optimizar la gestión de cada uno de los miembros del equipo. Lo anterior evidenció la necesidad de mejora en la gestión interna y motivó a aumentar el compromiso con el dinamismo y cambio generados.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

 Equipo Administrativo, conformado por el director del centro, la asistente de dirección, el asistente administrativo, las gestoras administrativas de programas, la auxiliar administrativa y el mensajero-conductor, quienes son responsables de planear, ejecutar y evaluar todos los asuntos relacionados con la gestión administrativa del Centro y de dar apoyo a la gestión pastoral de los demás equipos.

Se realizó un análisis y redistribución de las responsabilidades y funciones de los cargos del Centro; esto permitió la optimización de tiempos de respuesta, mejor manejo de recursos, mayor coordinación y registro de las actividades. Sobretodo, favoreció la reorganización de las personas del equipo de manera que

 Equipo de Comunicaciones, conformado por el director del centro, el líder de proyecto, la asistente de dirección y los estudiantes en práctica, quienes son responsables 34


de planear, ejecutar y evaluar todo lo relacionado con la Estrategia de Comunicación del Centro.

Esta organización ha favorecido el trabajo en equipo al interior de cada una de estas instancias, la articulación entre las mismas, el sentido de pertenencia y visión de Centro, así como la integración con otras instancias externas al mismo.

 Equipo DEVIDO, conformado por el director del centro, las coordinadoras de línea, la asistente de dirección, la coordinadora del programa Formación Integral para Administrativos y 5 miembros del equipo del Centro preferiblemente de todas las líneas y sedes, que de manera voluntaria quieran participar en este equipo que tiene como responsabilidad el diseño, planeación, ejecución y evaluación del programa de cuidado integral del equipo humano del Centro.

12.2 Administración. Desde el 2013, se propició una cultura de cuidado, racionalización, planeación y optimización de los recursos del Centro, esto con el fin de darle un mejor manejo a los recursos disponibles y de solicitar sólo aquellos recursos que fueran estrictamente necesarios para la normal operación.

Los equipos de gestión pastoral son:

Luego de un análisis de la ejecución presupuestal de los años anteriores al 2013, se buscó activa y diligentemente lograr una organización de la gestión administrativa del Centro. Las siguientes son algunas de las estrategias y acciones implementadas en estos años y que tuvieron un mayor impacto en el propósito mencionado:

 Equipos de línea, conformados por el director del centro, la coordinadora de la línea, los coordinadores de los programas de la línea, los profesionales de los programas de la línea, los líderes de proyectos de la línea, los voluntarios profesionales de la línea y la gestora administrativa de programas de la línea. Estos equipos tienen como responsabilidad diseñar, planear, ejecutar y evaluar todo lo relacionado con la gestión pastoral propia de la línea y su articulación al interior y exterior del Centro.

 Se implementaron mecanismos de control para la gestión administrativa y financiera del Centro.  Se solicitó una auditoría interna de la gestión administrativa del Centro, la cual arrojó como resultado 21 recomendaciones de mejora de la misma.

 Equipos de programa, conformados por el director del centro, la coordinadora de la línea, el coordinador de programa, los profesionales del programa y la gestora administrativa de programas de la línea. Estos equipos tienen como responsabilidad diseñar, planear, ejecutar y evaluar todo lo relacionado con la gestión pastoral propia del programa y su articulación al interior y exterior de la línea.

 Se privilegió el uso de los servicios internos y de organizaciones aliadas de la Universidad, así como la utilización de los recursos ofrecidos por la misma.  Se hizo un inventario y reasignación de los activos fijos.

Como parte de la reorganización y tratando de optimizar los tiempos de trabajo en equipo, se definieron sólo dos reuniones fijas a la semana. Una, la del Equipo de Dirección los lunes de 2:30 a 4:00 pm. Otra, los martes de 8:15 a 10:15am, en este espacio se alternan la reunión del Equipo de Centro, la reunión del Equipo de Coordinación y las reuniones del Equipo de Línea que se hacen en paralelo en el mismo espacio de tiempo. Estas reuniones tienen tres momentos uno de reflexión, otro para tratar los asuntos pertinentes y el tercero para formación del equipo.

 Se redujeron los inventarios inactivos o de baja rotación.  Se optimizaron y estandarizaron algunos procesos y procedimientos administrativos.  Se actualizó anualmente la Política de Gastos, documento que explica los procedimientos de autorización y ejecución de los diversos gastos operativos, así como sus límites. 35

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


 Se actualizaron las tarifas y se definieron las políticas de apoyo económico para miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, incluyendo en éstas a los egresados, a personas con primer grado de consanguinidad y afinidad, a pensionados de la Universidad y a estudiantes de educación continua. Estas tarifas y políticas se actualizaron cada año.

o El Centro fue pionero en acoger la propuesta Tu Impresión Inteligente de la Dirección de Servicios Universitarios, la cual busca reducir el consumo de papel y demás costos de impresión. Lo anterior permitió: en el 2013 reducir los gastos de material en el 29.4%, de cafetería en el 11.3% y de tienda javeriana en el 57.3% con respecto al 2012; en el 2014 los de tienda javeriana en el 39.0% con respecto a 2013; y en el 2015 los de material en el 14.6% y los de cafetería en el 6.4% con respecto al 2014.

 A finales del año 2014 se terminó el costeo detallado de las experiencias que ofrece el Centro Pastoral. Esto permitió tener un mayor detalle del costo real de las mismas, lo cual facilitó la definición de los montos a cobrar a las unidades y a los participantes. Este costeo, también favoreció la elaboración de un presupuesto más ajustado a la realidad operativa del Centro.

 Se realizó un cuidadoso análisis mensual de ejecución presupuestal con el ánimo de mantener el control del comportamiento de las diferentes cuentas y seguir reduciendo los gastos operativos del Centro. Este análisis favoreció que las ejecuciones de gastos operativos fueran del 82,08% en el 2013, del 90.25% en el 2014 y del 76.27% en el 2015. Esto representa una mejora significativa al comparar con la sobre-ejecución del 2012 que fue del 106.5%.

 En el 2015 el Centro acogió comprometidamente la implementación del XIE, programa de registro que se venía desarrollando desde la Vicerrectoría del Medio con el apoyo de la DTI.  Durante el 2015 se rediseño el plan de cuentas del Centro, organizándolo por líneas, programas y proyectos. Esto favorecerá la elaboración y control de ejecución del presupuesto en los años sucesivos, así como los análisis financieros diferenciados para cada una de estas instancias.

La dinámica y crecimiento del Centro impactó también sus ingresos y sus gastos operativos:  El incremento en la demanda de los programas, sumado al ajuste de los costos de los mismos llevó a que los ingresos y recuperaciones del Centro aumentaran significativamente año a año. En el 2013, los ingresos fueron de 97.3 millones, en el 2014 de 131.8 millones y en el 2015 de 197.9 millones, lo que evidencia un crecimiento constante y sostenido a lo largo de los tres años alcanzando el 167.3% de crecimiento comparado con el 2012.

 Se implementaron varias estrategias para reducir el uso de materiales tanto en las experiencias del Centro, como en su gestión interna. Esto ayudó significativamente a la reducción de las compras de varios materiales y a la rotación de manera controlada de lo que usa el Centro para sus diferentes espacios y experiencias. Entre estas se destacan:

 De la misma manera los gastos operativos aumentaron año a año aunque en una proporción más baja, el incremento para el 2015 fue del 109.1% con respecto al 2012.

o Se incentivó el uso de materiales reciclados, la reutilización de materiales en las experiencias y el aprovechamiento de los materiales en bodega.

En síntesis, con el fin de optimizar los recursos asignados al Centro, se logró: racionalizar y reducir los gastos y costos de la operación; aumentar los ingresos y recuperaciones por servicios prestados; y hacer una distribución más equitativa y precisa de los recursos entre los programas.

o Se desinteresó el uso de material e implementos desechables.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

36


sean pertinentes para favorecer el alcance de la Visión de la Javeriana en el 2021.

9. Retos y Desafíos - su porvenir. El equipo del Centro tiene ante si muchos retos y desafíos que surgen como deseable consecuencia del proceso y dinámica pastoral que se ha generado en los últimos años. Los siguientes son solo algunos de estos.

 Continuar consolidando su esencia pastoral y su identidad universitaria para favorecer su interlocución con todas las instancias de la Universidad, encontrando caminos de enriquecimiento mutuo y de colaboración en el deseo de hacer aportes significativos a la comunidad del conocimiento. Para esto, se hace necesario continuar haciendo énfasis en la importancia de la producción académica desde los distintos programas del Centro de acuerdo con el área de su especialidad.

13.1 Pertinencia y Estrategia.  Seguir logrando que las diversas experiencias y procesos realizados desde el Centro Pastoral San Francisco Javier aporten significativamente tanto a la comunicación de la experiencia de Jesús a la Comunidad Educativa Javeriana, como a la realización de la Visión, Misión y Proyecto Educativo de la Universidad; para lo cual es necesario mantener la visión de la espiritualidad como praxis, favoreciendo así la integración de la experiencia espiritual con la vida cotidiana de las personas.

 Seguir favoreciendo la cohesión del equipo de la Vicerrectoría y la articulación de los planes de cada Centro, encontrando formas de integración y sinergia que permitan una mayor participación de las personas en las experiencias y un mayor impacto de los resultados de los procesos emprendidos.

13.2 Extensión y Proyección Social.

 Consolidar el posicionamiento del Centro como aliado estratégico para el logro de los objetivos de las diferentes unidades de la Universidad, en el marco de la formación integral con identidad ignaciana que se expone en los documentos institucionales.

 Seguir esforzándose en ser una pastoral justa, sostenible, incluyente, democrática, solidaria y respetuosa de la dignidad humana.

 Consolidar y extender las alianzas, internas y externas, del Centro con el ánimo de lograr una mayor articulación con las diversas unidades y así lograr sus objetivos misionales e incrementar su influencia en la estructura y dinámicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

 Continuar ganando cobertura, calidad y pertinencia en cada uno de los proyectos de acción voluntaria desarrollados en las zonas donde co-labora el Centro, buscando una mayor incidencia e impacto en la sociedad.  Fortalecer las alianzas con las unidades académicas de la Universidad, para favorecer procesos de investigación y formación de tipo interdisciplinar en las zonas donde coopera el Centro que contribuyan a la apropiación social del conocimiento de las comunidades.

 Continuar profundizando en el conocimiento y comprensión de la realidad diversa y dinámica de la Comunidad Educativa Javeriana para enriquecer la oferta de los programas del Centro, estrechando y ampliando así su relación con todos los miembros de la comunidad educativa en sus lenguajes y espacios.

 Dinamizar el proceso de formación, reflexión e invitación a la acción transformadora de la cotidianidad de los egresados de la Universidad a través de la RJTS.

 Ampliar la oferta de espacios y experiencias que, considerando las necesidades de la Comunidad Educativa, 37

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja


13.3 Participación, Multiplicación y Empoderamiento.

como actividades complementarias a su formación. De la misma manera comprender los programas del Centro como espacios de formación integral para profesores y personal administrativo, de quienes se espera formen integralmente a los estudiantes desde sus respectivos roles.

 Seguir generando espacios y ambientes de acogida, respeto a la diversidad e invitación a la profundización de la experiencia espiritual para que cada vez más la comunidad educativa siga descubriendo que en el Centro Pastoral, realmente, hay un espacio para todos.

 Seguir esforzándose en lograr una mayor valoración del ser y quehacer del Centro Pastoral al interior de la Vicerrectoría del Medio.

 Seguir promoviendo la participación de profesores, administrativos, egresados y estudiantes en los equipos de apoyo y facilitación de los distintos espacios y experiencias ofrecidas, con el ánimo de fortalecer el equipo extendido del Centro y así multiplicar los esfuerzos de acompañamiento y formación.

 Reforzar las estrategias para que la comunidad educativa valore lo que hace el Centro en particular y la Vicerrectoría del Medio en general, como lo más propio de la identidad de la Javeriana y por lo tanto como su factor diferenciador y ventaja competitiva sobre otras universidades.

 Seguir pensando, desarrollando e implementando estrategias que permitan a las unidades empoderarse de sus propios procesos formativos con el fin de lograr la continuidad, multiplicación y sostenibilidad de los mismos en el largo plazo y con ello favorecer la autogestión del Medio Universitario al interior de las unidades.

13.6 MAGIS.  Continuar en el esfuerzo de consolidar y cualificar el equipo humano del Centro -planta, voluntarios profesionales, practicantes, red de apoyo interna y externa, alianzas externas- motivando, apoyando y fomentando su formación, empoderamiento y horizontes de desarrollo.

13.4 Virtualización.  Desarrollar una estrategia de virtualización que favorezca: o Mayor cobertura comunicativa de las ofertas de espacios y experiencias del Centro.

 Consolidar la estructura organizacional del Centro en sus instancias estratégicas, tácticas y operativas. En especial, favorecer que en el Equipo de Dirección, conformado por el director y las tres coordinadoras de líneas, se definan de manera consensuada los aspectos relacionados con el direccionamiento estratégico del Centro, sus líneas, programas y proyectos.

o Mayor interacción y participación virtual en las ofertas del Centro Pastoral para la comunidad educativa y para el público en general. o La continuidad en los procesos de acompañamiento y formación de los miembros de la comunidad educativa que asistan a las experiencias y espacios presenciales ofrecidos por el Centro.

 Continuar afianzando el modelo de gestión pastoral que desde el Magis busca ser pertinente para la Universidad con un enfoque de procesos, de espacios abiertos, personalizado, inspirador, colaborativo y que sale al encuentro.

13.5 Valoración.

Pa Cen sto tro ral

Sa

n

Fr

an c

isc

o

Ja

vie

r

 Completar en el primer semestre del 2016, la primera fase del proceso de documentación y sistematización de los proyectos, programas y líneas de acción del Centro Pastoral.

 Se hace necesario reforzar en la comunidad educativa la comprensión de los programas del Centro como espacios esenciales de la formación integral de los estudiantes y no 38


13.7 Retos Compartidos con el Vicerrector del Medio y el Rector.

 Continuar el proceso de optimización de la organización y gestión administrativa del Centro en su horizonte de instancia de servicio y soporte a la acción pastoral.

El Centro Pastoral al hacer parte de la Vicerrectoría del Medio Universitario ha vivido el proceso de reforma de estatutos desde sus orígenes. En relación con esta reforma se configuran los siguientes tres retos que requieren el trabajo conjunto del Centro Pastoral, la Vicerrectoría del Medio y la Rectoría:

En concreto, para el 2016 es necesario: • Darle continuidad al proceso de asegurar la equidad de ingresos al interior de la Vicerrectoría del Medio y de la Universidad. En octubre se hará el segundo y último ajuste para la nivelación de los ingresos de coordinadores de programa y de línea de los centros de la Vicerrectoría y la revisión del cargo de Asistente de Dirección en su proceso de profesionalización.

 Presentar al Vicerrector y al Rector un plan para iniciar un proceso de revisión del Acuerdo 584 de Octubre de 2013, para ajustarlo a la realidad, de ese entonces y de ahora, de las responsabilidades y funciones de los Centros de la Vicerrectoría.

• Modificar a tiempo completo el cargo de medio tiempo del programa de Asesoría Familiar para garantizar la continuidad del programa y la implementación de las iniciativas proyectadas para los próximos años.

 Presentar al Vicerrector y al Rector un documento que consolide las observaciones a la reforma de estatutos del 2013, a la luz de lo vivido durante estos tres años.  Mantener la conversación sobre las inquietudes manifestadas al Vicerrector a propósito del recorte presupuestal de 578 millones para el 2016 y que se resumen en: las solicitudes de reducción de espacio físico que se le han solicitado al Centro Pastoral; la inequidad en los ingresos de los profesionales del Centro Pastoral con respecto a los profesionales de algunos de los otros Centros; la asignación de responsabilidades desarrolladas habitualmente por el Centro Pastoral a otros centros de la Vicerrectoría. Las cuales, puestas en conjunto generan inquietudes sobre la importancia que tiene el Centro Pastoral en la Vicerrectoría del Medio y en la Universidad en general, así como el apoyo que de ellas se puede esperar para el desarrollo y consolidación del proyecto encomendado al Centro Pastoral.

• Buscar más formas de financiación a personas que no cumplen con los criterios necesarios para ser apoyados por la Dirección de Gestión Humana, Dirección de Asuntos Profesorales y Dirección de Asuntos Estudiantiles que desean participar en los espacios y experiencias que ofrece el Centro Pastoral. • Asegurar la disponibilidad de recursos para la operación normal del Centro. • Continuar cualificando los espacios físicos asignados al Centro y que están disponibles para el uso de toda la comunidad educativa. • Seguir disminuyendo los gastos y costos, aumentando los ingresos y recuperaciones, y optimizando el uso de recursos desde una perspectiva de sustentabilidad. • Optimizar el sistema de registro y estadísticas de participantes de los programas del Centro. 39

al

r sa to

Ce

P

nt

n

Sa

ro

o

c

an

Fr

isc

r

vie

Ja



Diseño y diagramación: Catalina Castiblanco Rojas Behance/CastiblancoCat catikarojas@hotmail.com

Agradecemos especialmente a todas las personas que han hecho parte del equipo de planta y equipo ampliado del Centro Pastoral San Francisco Javier durante los años 2013-2015


“Dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta.” ejercicios espirituales [234]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.