Documento modelo CPSFJ

Page 1

Introducción

Modelo del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá¹

1


¹ El presente documento hace referencia a la experiencia y opción de la Pastoral Universitaria de la Sede Central (Bogotá) de la Pontificia Universidad Javeriana. El desarrollo de esta dimensión en la Seccional de Cali de la Universidad, sería objeto de otro documento que exprese, desde una naturaleza e identidad común de ambas sedes, las realidades propias del desarrollo institucional y del entorno local en que se realiza la acción universitaria.


Pontificia Universidad Javeriana. Documento realizado por: P. Luis Guillermo Sarasa, S. J. Vicerrector del Medio Universitario lgsarasa@javeriana.edu.co P. Luis Aurelio Castañeda, S.J. Director Centro Pastoral San Francisco Javier. luiscastaneda@javeriana.edu.co

Modelo del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá Copyright © Primera edición - 15 de Julio de 2019 Bogotá - Colombia.

Coordinadora Equipo de Comunicaciones: Juliana Andrea Martínez Blanco. Diseño y diagramación: Laura Valentina Souza García Equipo de comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría del Medio Universitario - Centro Pastoral San Francisco Javier. Vectores tomados de: http://www.freepik.es/ Fotografía realizada por: Laura Valentina Souza García Equipo de comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana. Vicerrectoría del Medio Universitario Centro Pastoral San Francisco Javier.

3


Destinatarios del servicio pastoral

Fundamentos últimos del centro

Su ubicación en la institución, en la comunidad educativa y en su radio de acción

Introducción

CONTENIDO


Conclusión

Presupuesto financiero del centro

Los diálogos experienciales y académicos del centro

La conformación del equipo del centro

Las líneas de acción y programas del centro



Introducciรณn


D

esde su restauración en 1930, la Pontificia Universidad Javeriana ha considerado fundamental su opción por desarrollar una pastoral universitaria acorde con su naturaleza universitaria, su identidad católica y las particularidades de su comunidad educativa.

En desarrollo de este compromiso misional, la Universidad ha logrado consolidar una sólida experiencia y tradición sobre “la atención pastoral de los miembros de la Comunidad universitaria y, en particular, el desarrollo espiritual de los que profesan la fe católica, [dando] “… preferencia a aquellos medios que facilitan la integración de la formación humana y profesional con los valores religiosos a la luz de la doctrina católica, con el fin de que el aprendizaje intelectual vaya unido con la dimensión religiosa de la vida.” ² Desde que fueran aprobados sus Estatutos por la Sagrada Congregación para la Educación Católica el 25 de abril de 2013, y fueran ratificados por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución número 11405 del 29 de agosto de 2013, la Javeriana se ha propuesto reinterpretar y reacomodar una pastoral universitaria, que fuera transversal a la Comunidad Educativa y a la institución y que fuera incluyente, atendiendo a la diversidad de profesiones, culturas y opciones de vida, que confluyen en la misma Universidad. Pudimos llegar a una clarificación y apropiación del modelo del Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ), con su especificidad y carisma propio, con la ayuda la Facultad de Teología de la Javeriana. La reflexión se hizo primero con la participación de una comisión de teólogos y profesionales de pastoral y luego con el Equipo pleno de pastoral, incluyendo el personal de apoyo administrativo del Centro, y tres profesores del área de Teología de la Acción de la Facultad de Teología. El trabajo se apoyó en los documentos institucionales de la Javeriana y de la Compañía de Jesús, en la Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae³ , en la reflexión teológica y de otros saberes y en la rica experiencia de los distintos programas del Centro. Se hizo con el fin de responder a los compromisos adquiridos con la Santa Sede y para que sirviera de criterio e inspiración para el diseño de los programas, proyectos y experiencias del Centro, la toma de decisiones, la selección y la formación del personal. En febrero del año en curso e inspirados por los retos⁴ que pidió el Vice Gran Canciller de la javeriana al nuevo Vicerrector del Medio Universitario, se solicitó una reorganización del CPSFJ, que estuviera más alineado con las solicitudes de los Estatutos de la Universidad y la naturaleza del Centro.

8

² Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas. Artículo 6, ordinal 1. ³ Cf. ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD, 10. ⁴ Cf. CORREA CARLOS, Carta de nombramiento del nuevo Vicerrector, Bogotá, 12 de diciembre de 2019.


Introducciรณn

9


10


Su ubicación en la institución, en la comunidad educativa y en su radio de acción

Su ubicación en la institución, en la comunidad educativa y en su radio de acción.

11


D

entro de la institución universitaria, el CPSFJ está ubicado en la Vicerrectoría del Medio Universitario, que es una unidad de servicio de la Javeriana, en lo relacionado con la identidad, el bienestar y la construcción de Comunidad Educativa.⁵

Es un centro para “el desarrollo de la dimensión espiritual y la integración de la fe católica en la vida”⁶, en toda la institución universitaria y en sus funciones sustantivas (docencia, investigación y servicio), en su Misión y Visión, desde su proyecto educativo, en toda la Comunidad Educativa y su radio de acción interno y externo, y en alianza con diversas facultades y dependencias de la Universidad, en redes pertinentes y con otras entidades de la Compañía de Jesús y de la Iglesia. Tal función institucional, en el marco de la formación integral⁷, se despliengan cuatro aspectos: • La espiritualidad: entendida aquí como el cultivo de la interioridad, es decir, la transformación íntima, que le da sentido a la vida y que hace única a la persona humana. • El cultivo de la trascendencia: entendida como la apertura a Dios o a una realidad espiritual que se halla más allá de lo puramente material. • Un desarrollo auténticamente humano: entendiendo por desarrollo humano, como el proceso de expansión de todas las dimensiones del ser humano, que se estructuran alrededor de una trayectoria y de un sentido vital, que procura la cristalización de un proyecto de vida, la autorrealización personal, profesional, social y el mejoramiento de las relaciones cotidianas. • La integración de la fe católica en la vida: entendida como la apertura confesional, religiosa y explícita a Jesús y a los valores que se desprenden de su Persona y de la Iglesia, desde la perspectiva de la espiritualidad ignaciana, como una propuesta para quienes lo deseen. Este último aspecto ilumina, vigoriza y orienta los demás aspectos, por la naturaleza misma del Centro en una universidad jesuita. Las prácticas del Centro procuran el acompañamiento integral o la “cura personalis”⁹, el cuidado espiritual o de fe, de todos los javerianos, especialmente de los estudiantes. Favoreciendo procesos y experiencias comunitarias, como el lugar privilegiado para el

12

⁵ Cf. ESTATUTOS, 88. ⁶ CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO, Acuerdo 584, Artículo IV. ⁷ Cf. REMOLINA, Gerardo, S. J., Reflexiones sobre la formación integral, Facultad de educación de la Javeriana, 1997. ⁸ Cf. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Decreto 1295, capítulo 1, 6.5, 20 de abril, 2010. ⁹ Cf. KOLVENBACH Peter-Hans S.J. (2007) Superior General, Compañía de Jesús. Cura Personalis. Revista de Espiritualidad Ignaciana NUMERO 114. Pág. 9 a 17. ¹⁰ Cf. CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO, Acuerdo 584, Artículo IV.


Su ubicación en la institución, en la comunidad educativa y en su radio de acción

encuentro, consciente o inconsciente, con Dios¹⁰. El CPSFJ pretende así despertar las múltiples vocaciones de servicio gratuito, cualificado y generoso por los demás y con los demás, el laicado católico comprometido¹¹ , la acción voluntaria, la formación ciudadana y la apropiación social del conocimiento¹². Procurando la formación de líderes al estilo ignaciano, que es el destinatario más propio de esta vía a Dios, de tal manera que los javerianos sean multiplicadores del “modo nuestro de proceder”, por la confesión de su fe o adhesión a los valores institucionales, en los distintos ámbitos de relación, dentro y fuera de la Universidad. La pastoral en el CPSFJ es una realidad práctica, que sale al encuentro de las realidades del País, en cooperación con algunas comunidades, que tienen desafíos socioambientales, y con una conciencia crítica, aportando a la transformación de la Nación. Esta propuesta favorece la apropiación social del conocimiento, entendida como el proceso por el cual el conocimiento generado al interior de la Universidad se pone en diálogo con otros saberes producidos por diversas comunidades, instituciones y grupos de interés¹³, para promover procesos de autogestión de los destinatarios y para hacer socialmente pertinente la academia, desde una perspectiva ética y creyente. Es una pastoral que se inscribe dentro del contexto histórico¹⁴ de la Nación y de la Iglesia colombianas, País de regiones, del Continente latinoamericano y del concierto mundial, para el logro de una sociedad justa, sostenible, incluyente, democrática, reconciliada ¹⁵ , solidaria y respetuosa de la dignidad humana¹⁶. Es también una unidad para la formación y celebración de los sacramentos y para la formación catequética, de quienes lo requieran, en el ámbito universitario¹⁷. Finalmente, es un Centro que participa de algún modo en las diversas redes católicas [Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), la Organización de Universidades de América Latina y el Caribe (ODUCAL), la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), etc.], en otras instancias eclesiales, como son la Arquidiócesis de Bogotá, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y también en otras redes, que de algún modo estén conectadas con el modo de proceder y los programas del Centro. ¹¹ Cf. PABLO VI, APOSTOLICAM ACTUOSITATEM, Roma, 18 de noviembre de 1965. ¹² Cf. REMOLINA, Gerardo, S. J., La responsabilidad social de la universidad, Nómadas, pp. 239 – 247. ¹³ Cf. Definiciones complementarias para la Política de Investigación Documento avalado por el Consejo Académico el 3 de septiembre de 2014 (Acta 305). ¹⁴ SÁNCHEZ, Olvani, Epistemología teológica, Theologica latinoamericana, Enciclopedia digital, historicidad y primado epistemológico de la praxis, nn. 3.1 y 3.5. ¹⁵ Cf. CONGREGACIÓN GENERAL 36, Decreto 1, nn. 21 – 30. ¹⁶ Cf. MISIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Acuerdo No. 576 del Consejo Directivo Universitario, 26 de abril de 2013. ¹⁷ Cf. PELÁEZ, Jorge Humberto, S. J., POSESIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO PASTORAL, Universidad Javeriana, Bogotá, agosto 23, 2016.

13


14


IntroducciĂłn

Fundamentos Ăşltimos del centro 15


E

n cualquiera de sus acciones, el CPSFJ busca promover un sentido de la vida y de la trascendencia que, en última instancia, es un anuncio de la Persona de Jesús, el prototipo del “Pastor” – que inspira toda pastoral –, vivido y construido de diversas maneras, incluso en las experiencias más propiamente humanas, sociales o ecológicas de esta Unidad; aunque sea una propuesta contracultural. La experiencia de Jesús, tal como se presenta en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, es sustantiva al Centro¹⁸, no adjetiva, y nos distingue de otras unidades de la Universidad. Esta experiencia de Jesús, que discierne, incluye, dialoga, se compadece, sirve y hace comunidad ¹⁹, se expresa a través de dos niveles: •En un primer nivel y básico: se trata de un proceso mediante el cual se busca propiciar el encuentro explícito, religioso y vital, con la Persona de Jesús y su legado²⁰, más mediado por la teología que por las otras ciencias.

16

¹⁸ Cf. Correo del P. Vicerrector al Director del CPSFJ: “El perfil del pastoralista en una universidad como la nuestra “tiene” que coincidir con la visión que, como jesuitas, tenemos de un anuncio de la Buena Nueva del Dios de Jesús. Una pastoral muy nuestra, si bien no deja de lado las diversas procedencias, necesidades e intereses espirituales de muchos de nuestros jóvenes, docentes y administrativos, tiene que ser explícita. Por tanto, es altamente deseable que se prefieran los perfiles con formación teológica o en ciencias religiosas o afines. Es decir, gente capaz de comprender, desde lo más hondo, más el evento encarnatorio que la religión; más la propuesta cristiana que los preceptos; más el alcance de la historia de salvación que las prácticas identitarias”. ¹⁹ Cf. REFLEXIONES DE LA PASTORAL JAVERIANA, Documento de fundamentación, Centro pastoral San Francisco Javier, Vol. 1, n. 1, junio 2015 – julio 2016, n. 2.1.1. BAENA, Gustavo, S. J., El anuncio del Reino de Dios, Seminario de espiritualidad, dirigido por el Guillermo Zapata. ²⁰ Que hace referencia a las Sagradas Escrituras, a la tradición y al magisterio de la comunidad eclesial.


Fundamentos últimos del centro

•En un segundo nivel: se pretende una opción radical por el ser humano, su dignidad y sus diversas elecciones de vida, por medio de experiencias, que irradian auténticos valores sociales, humanos y ecológicos, inspirados y enriquecidos explícitamente por Jesús y su legado, pero más expresamente mediados por las distintas ciencias, que por la teología. Este segundo nivel es necesario para articular la pastoral con las distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad. Son dos niveles cristianos y correlativos, más centrados en la vocación de un “laico”²¹en la Iglesia, aunque no exclusivamente, íntimamente unidos, sin separación, sin mezcla y sin confusión. Siendo una Universidad confesional, el CPSFJ se encuadra en la Tradición católica latina²². Con un enfoque de corte paulino, porque se mueve en ámbitos, donde se da el diálogo y la colaboración con otras opciones de vida, creyentes o no, que se integran alrededor del servicio de los seres humanos, especialmente de los pobres, de los excluidos y de la creación entera, donde Jesús el Cristo es desconocido, mal conocido o menos conocido, buscando respuestas nuevas a problemas nuevos, que por supuesto implica también la referencia, comunión y colaboración con el sucesor de Pedro y con quienes están más estrechamente vinculados a la Iglesia Católica y a su magisterio. Es una Tradición eclesial, enmarcada en el contexto histórico colombiano, que promueve una fe viva, compasiva y razonable, que con entusiasmo incursiona en los debates teóricos y prácticos de la cultura, de la sociedad y del mundo. Se trata de una confesionalidad, que tiene sus mínimos ²³y es abierta a todos ²⁴. El CPSFJ está inspirado por la Espiritualidad Ignaciana, es decir, por el modo de proceder de la Compañía de Jesús y de sus colaboradores, que tiene su fuente primordial en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y el discernimiento de espíritus, en el discernimiento apostólico en común, en las Constituciones y en los demás documentos fundacionales, en sus padres generales y en las orientaciones de la Provincia de Colombia. El Centro ha hecho también una opción filosófica por la laicidad, es decir, por la distinción y diálogo entre la esfera religiosa y la esfera político – científica ²⁵, que deja un amplio

²¹ Cf. JUAN PABLO II, EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL CHRISTIFIDELES LAICI, Roma, 30 de diciembre de 1988. ²² ESTATUTOS DE LA JAVERIANA, 10 – 11. VISIÓN Y MEGAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Acuerdo N° 623, Bogotá, 17 de diciembre de 2015. ²³ Sintetizada en la Misión de la Universidad y en su proyecto educativo. ²⁴ Cf. ESTATUTOS DE LA JAVERIANA, 12 – 17. ²⁵ Cf. COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, n. 271, Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Planeta, 2005.

17


margen de autonomía a las prácticas del CPSFJ, dentro de los parámetros definidos por la Universidad. La inspiración en la experiencia de Jesús y de su Iglesia, los conocimientos de las ciencias, los valores y las actitudes auténticamente humanas son los puntos de conexión entre las diversas esferas. La fe en Cristo, tal como se presenta en los Ejercicios Espirituales, inspira la experiencia de seguimiento y la identidad con Jesús histórico, “así nuevamente encarnado”²⁶ en la actuación – sentir, pensar, decir, hacer – del Centro. Con esta perspectiva, el Centro quiere proponer un estilo de vida más profundo e incluyente, la experiencia de un gozo humilde inspirado en el “más” ignaciano, en el Dios Amor siempre mayor. Esta opción, siguiendo los pasos del Papa Francisco, invita a los integrantes de la Comunidad Educativa javeriana a una conversión ecológica, es decir, a sentirse y a vivir conectados con la creación – naturaleza, lo cual implica salir de sí mismos para actuar decididamente por el cuidado de la casa común²⁷. Una espiritualidad que procura en todo el equilibrio de polos opuestos, evitando polarizaciones, para favorecer la unión de los ánimos²⁸. Es así como la Universidad pretende ser un laboratorio de una sociedad reconciliada que cuide especialmente de los pobres, de los débiles y de la creación²⁹; necesariamente mediante el diálogo y el encuentro intercultural, ecuménico e interreligioso, lo cual implica una espiritualidad de mínimos, que posibilite la convivencia con todos y con todo. El Centro se halla bajo el patronato de San Francisco Javier³⁰, fiel discípulo de San Ignacio de Loyola, misionero en las fronteras de la Iglesia y promotor del apostolado universitario.

18

²⁶ Cf. Ejercicios Espirituales, 109. ²⁷ Cf. LAUDATO SII, nn. 40, 67, 68, 100, 116, 119 -220, 211 – 223, 227, 231, 233, 237. ²⁸ Cf. EE.EE. 368 – 369. PELÁEZ, Jorge Humberto, S. J., POSESIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO PASTORAL, Universidad Javeriana, Bogotá, agosto 23, 2016. ²⁹ Cf. SOSA, Arturo, La universidad fuente de vida reconciliada, Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús Loyola, 10 julio 2018. ³⁰ Cf. TEXTOS ESCOGIDOS DE SAN FRANCISCO JAVIER, Cartas de viaje, Colección clásicos ignacianos, N° 4, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2017, pp. 15 – 28.


Fundamentos Ăşltimos del centro

19


20


Destinatarios del servicio pastoral


U

n servicio para todos los estamentos de la Comunidad Educativa, docentes, estudiantes, administrativos y egresados y todos los beneficiarios externos, en particular las familias de los javerianos, desde lo específico de nuestra acción pastoral. Abierta e integrando a creyentes, agnósticos y ateos, con gran respeto a la conciencia de todos. Teniendo presente la mayoría católica de la Universidad, no suficientemente instruida en su fe y desde cuya perspectiva opera el Centro. Cuidando especialmente de las comunidades más pobres y de la creación – naturaleza, tanto de la Ciudad como del País, con responsabilidad social universitaria. Una oferta que no pretende imponer la fe a sus destinatarios – que es siempre una opción responsable y libre –, ni tampoco la imposición de otra opción de vida espiritual³¹. Sí se motiva la conversión de quienes deseen ser católicos o el crecimiento auténticamente humano y espiritual de quienes lo requieran. En cualquiera de sus formas, el Centro propone valores auténticos, inspirados por la fe cristiana e ignaciana, pero no hace proselitismo³² a quienes tienen otra opción espiritual, religiosa o de otro tipo. La institución es confesional, pero se respeta la conciencia de todos los participantes. Asimismo, por ser una universidad confesional, en cuanto se pueda, es deseable que los líderes de los grupos deban elegirse de entre personas de procedencia católica, pero de mente abierta, con las excepciones que arroje el discernimiento, sobre todo entre los jóvenes, dado que se les pedirá hacer los EE.EE. en una universidad jesuita y a conectarse con el magisterio de los generales de la Compañía de Jesús y de la Iglesia.

22

³¹ Cf. RESOLUCION N° 494, EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Por la cual se define el establecimiento de cursos de Filosofía y Teología En el núcleo fundamental de formación de los currículos de pregrado. ³² Cf. FRANCISCO, Audiencia en la sala Paulo VI, ante un grupo de 500 peregrinos luteranos de la región alemana de Anhalt, 14 de octubre de 2016: “No hay que tratar de convencer a los no creyentes mediante la imposición. El proselitismo es el veneno más fuerte contra el camino ecuménico. Por el contrario, debes dar testimonio de tu vida cristiana”.


Destinatarios del servicio pastoral

23


24


Introducción

Las líneas de acción y programas del centro 25


D

ado que el CPSFJ, por su naturaleza, procura el anuncio explicito, evidente y declarado, de la Buena Noticia del Dios de Jesús y de su Iglesia, desde la perspectiva de la espiritualidad ignaciana, las líneas del Centro, sus programas y proyectos deben desplegar de algún modo todos los rasgos esenciales de la vida cristiana e ignaciana. Estos rasgos ignacianos son los siguientes: 1) La oración. 2) El discernimiento comunitario y apostólico. 3) La comunidad, que implica la Compañía de Jesús y la Iglesia. 4) La misión para edificar la Iglesia, el País y el mundo. 5) La fundamentación teológica. 6) La celebración litúrgica. 7) El liderazgo ignaciano. 8) El diálogo ecuménico, intercultural e interreligioso. 9) El compromiso con el desarrollo humano y el desarrollo de un proyecto de vida, inspirado por los valores cristianos. 10)El compromiso socioambiental inspirado por los valores cristianos, especialmente el servicio. 11)La inclusión compasiva de todos desde la perspectiva de la Espiritualidad ignaciana. 12) La cura personalis. 13) La elección de una opción de vida. 14) La colaboración con personas de diferentes opciones. Esta vida cristiana e ignaciana del Centro se despliega en dos líneas de acción, que hemos puesto bajo el magisterio ignaciano, reconocido universalmente, de los padres Pedro Arrupe y Peter Hans Kolvenbach, dos prepósitos generales de la Compañía de Jesús para las épocas moderna y contemporánea, continuado, profundizado y precisado después por el magisterio de los padres Adolfo Nicolás y Arturo Sosa, cuyo servicio se sintetiza en el anuncio de la fe, la promoción de la justicia, el diálogo ecuménico, intercultural e interreligioso, la reconciliación y el cuidado de la creación. Se trata de dos magisterios análogos y complementarios, que no apuntan a una distinción esencial entre las líneas. La división en dos líneas tiene un sentido práctico y administrativo y se enfoca más al ser del Centro que a su quehacer.

26


Las líneas de acción y programas del centro

Cada línea de acción contiene un conjunto de programas, que resaltan diferencialmente algún rasgo de la espiritualidad ignaciana. Los acentos que expresan los diversos programas, y que se hayan entremezclados en las dos líneas, invitan a un diálogo mutuo y continuo, que blinda de un posible reduccionismo de los diferentes aspectos de la espiritualidad ignaciana. Se espera un trabajo colaborativo de las dos líneas, conformando un solo Centro. Los programas del Centro ofrecen espacios, proyectos o experiencias religiosas y espirituales, humanas, ecológicas y sociales, que dinamizan los procesos de formación espirituales y cristianos de toda la comunidad educativa, siempre abiertos a la innovación, inspirados en el paradigma pedagógico ignaciano³³. Los proyectos o experiencias del Centro, distribuidos en las dos líneas de acción, acentúan los rasgos ignacianos, aunque no exclusivamente, que se enuncian a continuación: 1.LÍNEA ARRUPE: enfatiza el diálogo, discernimiento comunitario y apostólico y la colaboración. •Ejercicios Espirituales: enfatiza la oración. •Voluntariado Javeriano: enfatiza el compromiso socioambiental, el servicio y la colaboración, en barrios marginales de la Ciudad de Bogotá. •Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano: enfatiza el liderazgo ignaciano. •Caminos de la Buena Noticia: enfatiza la misión. •Acompañamiento Espiritual y Sacramental: enfatiza la celebración litúrgica y la cura personalis. 2.LÍNEA KOLVENBACH: enfatiza el diálogo, el discernimiento comunitario y apostólico y la colaboración. •Misión País Colombia: enfatiza el compromiso socioambiental, el servicio y la colaboración, en zonas rurales del País. •GOA: enfatiza el proyecto de vida y la elección ignaciana, articulada a los currículos de las facultades. •Cuidado Ignaciano: enfatiza el desarrollo humano, personal y grupal, y la cura personalis. •Para Ser Iglesia: enfatiza la comunidad. •Semilleros de Fe: enfatiza formación teológica y el diálogo ecuménico e interreligioso.

³³ El paradigma pedagógico ignaciano se sintetiza con 5 palabras consecutivas e interdependientes: CONTEXTO, EXPERIENCIA, REFLEXIÓN, ACCIÓN y EVALUACIÓN.

27


28


Las lĂ­neas de acciĂłn y programas del centro

29


30


Introducciรณn

La conformaciรณn del equipo del centro 31


E

l Centro está conformado por un equipo de pastoralistas o de profesionales de pastoral con vocación cristocéntrica³⁴ e ignaciana, humana y ecológica, interdisciplinar y coherencia de vida. Hombres y mujeres creyentes, con diferentes grados de adhesión a la identidad javeriana. Cuyo perfil es el siguiente: •Compromiso con la evangelización, comprendida de muchas maneras, para que todos “tengan vida y la tengan en abundancia”³⁵. •Disposición para la espiritualidad ignaciana. •Competencia profesional. •Cuidado de las relaciones humanas. •Apertura a todas las opciones de vida. •Interés por los asuntos académicos. •Liderazgo creativo y servicial. •Experiencia asertiva para el acompañamiento personal y grupal. •Serenidad en medio de las tensiones de un mundo diverso.

Un equipo de profesionales de pastoral, que tiene el apoyo administrativo y logístico de otro equipo de gestores profesionales que, de alguna manera, y desde sus propias opciones de vida, se integra y colabora con el modo de proceder del Centro. Dentro del marco institucional de la Javeriana e inspirados en sus principios y valores, el equipo del CPSFJ ha venido desarrollando un modo de proceder para el cuidado de sí mismo, mediado por un lenguaje más de tipo humano, pero inspirado desde lo teológico, que se caracteriza por los acuerdos siguientes:

32

³⁴ EX CORDE ECCLESIAE, II Parte, Artículo IV, n. 4. ³⁵ Juan 10, 10. ³⁶ Cf. EJERCICIOS ESPIRITUALES, 22.


La conformación del equipo del centro

1.Buscamos sentido en lo que hacemos: se trata de orientar la vida al servicio, a lo auténticamente humano, al cuidado de las personas, a la opción prioritaria y sin exclusiones de ningún tipo por los débiles, los pobres y los vulnerables. Se trata de ir más allá de la vida ordinaria, trascender. Es la búsqueda de Dios en los acontecimientos de la vida, del cosmos y de la historia. 2.Salvamos la proposición del prójimo: un rasgo esencial de la espiritualidad ignaciana³⁶. El anuncio que se hace intenta comprender e involucrarse en la óptica del otro. Es un principio fundamental para la inculturación del Evangelio en la Comunidad Educativa. 3.Somos coherentes con la Propósito del centro: que el propósito del Centro no sea ajeno a las opciones personales, al modo de proceder ordinario de los miembros del equipo de pastoral. 4.Construimos juntos lo que hacemos: la conciencia de ser un único centro pastoral, con dos líneas de acción, que con sus programas expresan e interrelacionan todos los rasgos de la espiritualidad ignaciana. Significa también que el trabajo se hace en equipo. 5.Sorprendemos y nos dejamos sorprender: la pastoral debe estar permanentemente abierta al Dios siempre mayor, que precede y recrea toda acción humana. 6.Somos más obras que palabras: se trata de un acento ignaciano: “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras” ³⁷.La espiritualidad ignaciana busca ante todo la eficacia en su respuesta a los desafíos de la Universidad, del País, del mundo y de la historia. 7.Reconocemos y acogemos la diversidad: se procura reconocer la identidad de alguien, respetarla y aceptarla como legítima. Es abrirse a un pluralismo de autenticidades humanas. 8.Hablamos con las personas y no de ellas: que los asuntos se traten directamente con la persona implicada, con el fin de posibilitar un ambiente de trabajo positivo desde el encuentro y el respeto. Se promueven espacios de retroalimentación, donde se acepten las diferencias individuales, se respete lo inmodificable y se procure lo que es posible cambiar. 9.Somos una pastoral innovadora: porque por medio de las experiencias del ³⁷ EJERCICIOS ESPIRITUALES, 230.

33


Centro, se realizan procesos de transformación de las ideas y de los procesos formativos, como una contribución a la formación integral, con criterios éticos y de fe, para dar nuevas soluciones disruptivas o significativamente mejoradas, al servicio de las necesidades de la Javeriana que, al ser incorporadas en la Universidad, modifican la cultura de la Comunidad Educativa. 10.Cuidamos nuestra casa común: se pretende ser respetuoso y coherente en la relación con la creación–naturaleza. 11.Gestionamos los conflictos constructivamente: se entiende que el conflicto es una oportunidad para ser mejor, para transformarse, para ver las cosas desde un punto de vista superior. Se asume el conflicto como algo natural a las relaciones humanas.

Estos Acuerdos generan un clima comunitario, que mantiene la calidad de un equipo fermento de la masa³⁸, y que expresa de algún modo el Jesús histórico del Centro, a nivel corporativo. Se debe tener en cuenta, que el Jesús histórico, que se vive en el Centro, se expresa tanto a nivel individual, como a nivel comunitario³⁹. Son 33 empleados en total. 32 son a tiempo completo, y uno a medio tiempo. De los 33, 5 son asesores espirituales jesuitas, 21 son profesionales de pastoral, 6 son personal de apoyo administrativo, y el Director jesuita del Centro ⁴⁰.

34

³⁸ Cf. Mateo 13, 33. ³⁹ Cf. 1 Corintios 12, 27. ⁴⁰ En 2018, este equipo atendió una comunidad educativa de 28.472 personas, agrupadas así: 1.290 profesores de planta, 2.168 profesores de cátedra, 1.637 empleados administrativos, 4.393 estudiantes de posgrado y 18.974 estudiantes de posgrado.



36


Introducción

Los diálogos experienciales y académicos del centro

37


E

l CPSFJ presta su servicio en un contexto y en una comunidad educativa plurales y diversos, de allí que sea insoslayable el diálogo de la experiencia de fe católica que se profesa, con las espiritualidades multifacéticas de la Universidad, un intercambio intercultural, interreligioso y ecuménico, de personas, grupos y colectivos de la Javeriana y de su radio de acción, con miras a la conformación de una sociedad justa, solidaria y reconciliada. De esos diálogos brota una sabiduría espiritual, entendida como, “un lugar de conversación sobre aquellas grandes preguntas cuyas respuestas no pueden ser halladas en los laboratorios ni en las bases de datos de nuestras bibliotecas. Estos mil interrogantes, que pueden ser agrupados en torno a la gran pregunta por el sentido de la vida, deben ser iluminados por la Filosofía y la Teología⁴¹, y el centro de Pastoral debe ofrecer un amplio abanico de experiencias que permitan el crecimiento en la vida interior de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. Este amplio abanico de experiencias que ofrece el Centro es muy incluyente porque permite que cada uno encuentre un espacio propicio para el fortalecimiento de su vida interior en medio de la diversidad de opciones personales”⁴². En síntesis, esta sabiduría espiritual o sentido de la vida, la entendemos aquí como aquella motivación fundamental que cohesiona el proyecto de vida de una persona. Pero el saber del Centro es también lo resultante del diálogo y alianza académicos⁴³ con la Facultad de teología y con las demás facultades e institutos de la Universidad, con el Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios (CIRE) y con otras obras de la Compañía de Jesús y de la Iglesia.

38

⁴¹ Cf. RESOLUCION N° 494, EL RECTOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Por la cual se define el establecimiento de cursos de Filosofía y Teología En el núcleo fundamental de formación de los currículos de pregrado. ⁴² Cf. PELÁEZ, Jorge Humberto, S. J., POSESIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO PASTORAL, Universidad Javeriana, Bogotá, agosto 23, 2016. ⁴³ Cf. PARRA, Alberto, Anotaciones sobre la pastoral educativa universitaria, Profesor titular en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, Bogotá.


Los diálogos experienciales y académicos del centro

Es especialmente importante la alianza académica permanente con la Facultad de teología⁴⁴ de la Javeriana, desde nuestra acción y a la luz de las Sagradas Escrituras, de la Tradición de la Iglesia, del Magisterio y de las distintas ciencias y saberes, para clarificar cómo Dios se revela en la acción, que ya se viene adelantando, y cómo se autocomprende el Centro, como pastoral universitaria. Una reflexión que se hace con una visión teológica plural, incluyente⁴⁵, inmanente, razonable, inculturada y solidaria. Entendiendo que, en todas las espiritualidades, sistemas de fe y religiones actúa Dios, cuando se trata de humanizar. Para el Centro son pertinentes también algunas investigaciones sobre asuntos que hacen referencia a la caracterización de la Comunidad Educativa, las creencias y otros aspectos espirituales, en alianza con algunas unidades académicas de la Javeriana y de otras universidades del País, y en algún caso con la FIUC.

⁴⁴ Cf. PROYECTO EDUCATIVO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, nn. 41-42. CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSITARIO, Acuerdo 584, Artículo IV. ⁴⁵ Cf. EE.EE. 368 – 369. PELÁEZ, Jorge Humberto, S. J., POSESIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO PASTORAL, Universidad Javeriana, Bogotá, agosto 23, 2016.

39


40


Presupuesto financiero del centro


E

l presupuesto de la Vicerrectoría del Medio Universitario asciende a US$12´555.667. Este presupuesto de la Vicerrectoría está integrado al rubro de bienestar, que con la unidad de Gestión Humana de la Universidad, le corresponde el 8.57% del gasto total de la Pontificia Universidad Javeriana; por encima del 2% exigido por el Estado colombiano a las instituciones de educación superior⁴⁶. Del presupuesto de la Vicerrectoría del Medio Universitario, en números que corresponden al año contable de 2018, al CPSFJ se le asigna el 23%, es decir, un monto de US$981.229.

42

⁴⁶ Cf. LEY 30 de 1992, Bienestar universitario, capítulo III artículo 118. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE BIENESTAR PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, N.7.6, Gestión de alianzas y recursos, 2016.


Presupuesto financiero del centro

43


44


Conclusiรณn


P

odríamos concluir que la Pastoral Universitaria Javeriana consiste en el proceso de acompañar y formar espiritual y católicamente a la comunidad universitaria, a cada uno de sus integrantes, sean estudiantes, docentes, administrativos y egresados, en el marco de la formación integral, para ayudarles a encontrar el sentido de la vida y de la trascendencia, y así colaborar con la transformación de la misma Universidad y de sus funciones sustantivas y de las regiones del País en que se inserta, a partir de la experiencia de Jesús de Nazaret y de su Iglesia, que es lo sustantivo del Centro, y del humanismo social y cristiano que de ella se deriva, desde la perspectiva de la espiritualidad ignaciana y de sus Ejercicios Espirituales, particularmente desde el discernimiento comunitario y apostólico y desde el modo de proceder de la Institución fundadora y de la planeación estratégica universitaria, en alianza y colaboración con distintas unidades de la universidad y con las obras y redes de la Compañía de Jesús en Colombia y en América Latina y vinculada también a diversas redes eclesiales y de otro tipo, que sean pertinentes al propósito del Centro. Finalmente, hay una frase de las Sagradas Escrituras que podría resumir este modelo: “Los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Juan 4, 23), puesto que se trata de una afirmación de Jesús, en un diálogo con una mujer samaritana de fe yahvista, pero separada de Jerusalén, con enredos espirituales que, en su conversación con el Maestro, encuentra el sentido de su vida, el Dios único y verdadero, una propuesta libre, contracultural y a la vez tolerante, que es justamente la función institucional del Centro. Es inspiradora también, por ser una Universidad mayoritariamente femenina y por la nutrida participación de las mujeres, tanto en el Equipo de pastoral como entre los participantes del Centro y por ser un texto que invita a la inclusión y a la reconciliación.

AMDG

46

46


Conclusiรณn

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.