Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense

Page 1

Centro Nacional de Memoria Histórica

Otros títulos de Memoria Histórica

Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012) “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Una sociedad secuestrada (2013)

Este informe narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de exhumación en donde se recuperaron 36 de los cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. La presente investigación recogió las voces de los familiares, de los funcionarios judiciales y forenses, y también de algunos de los responsables de las muertes y desapariciones. Asimismo, se describen los hallazgos forenses, siendo los cadáveres y las fosas la principal fuente de información. Como contexto de los hechos estudiados, se relata la incursión paramilitar del Frente Sur Andaquíes de las AUC en la zona y su modus operandi. Este trabajo reconoce los aportes de la antropología forense para narrar y descubrir qué les sucedió a estos 36 colombianos y cómo murieron, pero también para rescartar su grito silencioso, pese a que su identidad siga siendo transitoriamente negada para 28 de ellos.

La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (2014) Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010) (2014) Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada (2014) Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas (2014)

Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio (2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012) (2014)

Memoria histórica y antropología forense

En Puerto Torres los paramilitares no solamente confinaron, desplazaron y desaparecieron a muchas personas, sino que además convirtieron el colegio, la iglesia y la casa cural en las aulas de una Escuela de la Muerte.

Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013)

Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander (2014)

Textos corporales de la crueldad

ISBN 978-958-59068-4-6

Director General Gonzalo Sánchez Gómez Relatora Helka Alejandra Quevedo Hidalgo Investigadores Helka Alejandra Quevedo Hidalgo Felipe Carranza Roa Diana Castellanos Otálvaro Asistente de investigación Luisa Isidro Herrera

Memoria histórica y antropología forense

Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011)

Entre 2001 y mediados del 2002, Puerto Torres, una pequeña Inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá, fue tomada por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes convirtieron el poblado en un epicentro de la barbarie.

Textos corporales de la crueldad

La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010)

INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.