Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano.

Page 1

w

Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008) El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011)

Estos cuatro relatos de mujeres valientes de la Costa Caribe son el reverso de la guerra. Sus historias ayudan a entender el capítulo del conflicto que habla de la esperanza y la ilusión de que un día la barbarie va a terminar.

Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano

Las mujeres no sólo fueron víctimas sino que se resistieron a las guerras, sostuvieron la vida en condiciones adversas mediante gestos cotidianos y organizaciones colectivas. Además, en medio de esas guerras las mujeres empiezan a hablar y a apropiarse de los derechos como ciudadanas. No todo es horror, no todo es desesperanza. Aparecen testimonios como los de María Zabala, involucrada en actividades comunitarias en su vereda, quien se convierte en víctima de los paramilitares cuando ellos asesinan a su marido frente a ella y sus hijos. Yolanda Izquierdo, quien se abre paso navegando en las distintas redes políticas de Córdoba y que es asesinada al reclamar por el precio irrisorio ofrecido por la Fundación Funpazcor, auspiciada por los Castaño. Magola Gómez, quien desde su adolescencia y en medio de la guerra, se apasiona por la política y se convierte en la primera dirigente mujer de la zona en el Directorio Liberal Nacional. La historia de las Mujeres del Perrenque como Margarita, hija de una de las pioneras que, en los años setenta, reclamaron tierras en Magdalena y lograron la titulación. Por supuesto, hay muchas más historias, el Grupo de Memoria Histórica escogió estas cuatro que, aunque pueden pasar desapercibidas dentro de los análisis periodísticos o académicos, son necesarias para entender las dinámicas de la guerra.

Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)

Mujeres que hacen historia

ISBN: 978-958-758-347-2 L ib ertad

y O rd e n

9 789587 583472

Miembros del Grupo de Memoria Histórica Coordinador Gonzalo Sánchez Coordinadora del proyecto Género y Memoria Región Caribe María Emma Wills Relatores de la investigación Ester Judith Polo Zabala Viviana Quintero Pilar Riaño María Emma Wills

Mujeres que hacen historia

Otros títulos de Memoria Histórica

Correlatores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello María Luisa Moreno

Informe del centro nacional de memoria histórica

Investigadores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello César Caballero Álvaro Camacho Fernán González, S. J. Nubia Herrera Patricia Linares Iván Orozco Pilar Riaño Tatiana Rincón Andrés Suárez Rodrigo Uprimny María Victoria Uribe León Valencia María Emma Wills


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.