w
La masacre de Bahía Portete
Otros títulos de Memoria Histórica
El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011)
Las mujeres no se tocan. No van a la guerra, no se violan, no se les expulsa de la tierra. Eso es lo que tenían por ley los Wayuu de La Guajira hasta la masacre de Bahía Portete, ocurrida el 18 de abril de 2004, cuando cuatro mujeres fueron torturadas, perseguidas, asesinadas con brutalidad, y toda una comunidad desplazada. Dos de ellas continúan desaparecidas. La noticia quedó registrada como una pelea entre clanes que se disputaban a sangre y fuego uno de los puertos de entrada más importantes del contrabando en esa desértica región. Hoy las sobrevivientes se rebelan contra esa versión de la historia y cuentan cómo los paramilitares aprovecharon conflictos internos de esa comunidad para romperla por dentro y así garantizarse el control de la Alta Guajira. El Grupo de Memoria Histórica encontró que la masacre tuvo el deliberado propósito de golpear a las mujeres, justamente por ser ellas el sostén de la cultura y del proyecto de autonomía y resistencia en un territorio que terminó siendo codiciado por el narcotráfico que encabezaba ‘Jorge 40’ en esa parte de la Costa Caribe. Aunque todavía no hay retorno, las mujeres “valientes de la Alta y la Media Guajira se han organizado para recuperar lo suyo, no con armas ni con guerras, sino atreviéndose a contarle al mundo lo que pasa, denunciándolo y exigiendo protección”.
Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011) Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)
Mujeres Wayuu en la mira
La masacre de Bahía Portete
Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008)
Relatora de la investigación sobre la masacre de Bahía Portete Pilar Riaño A.
Coordinadora del Proyecto Género y Memoria. Región Caribe María Emma Wills O. Asistentes de investigación Viviana Quintero M. Lina Gómez I. Sara Koopman
y O rd e n
9 789587 580235
Coordinador Gonzalo Sánchez G.
Correlatores de la investigación sobre la masacre de Bahía Portete Jesús Abad Colorado L. María Luisa Moreno R.
ISBN: 978-958-758-023-5
L ib ertad
Miembros del Grupo de Memoria Histórica
Informe del centro nacional de memoria histórica
Investigadores: Álvaro Camacho Andrés Suárez César Caballero Fernán González S.J. Iván Orozco Jesús Abad Colorado León Valencia María Emma Wills María Victoria Uribe Martha Nubia Bello Nubia Herrera Patricia Linares Pilar Gaitán Pilar Riaño Rodrigo Uprimny Tatiana Rincón