Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano

Page 1

w

Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008) El Salado. Esa guerra no era nuestra (2009) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011)

Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a todas las mujeres. Hay momentos específicos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. “El Grupo de Memoria Histórica reconoce que las mujeres no solamente fueron víctimas y resistentes, sino que también participaron en las redes armadas, incluso algunas desde posiciones de comandancia, y sus dinámicas también ayudan a entender que la guerra no sólo se gana en el campo de batalla”.

Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012)

Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano

El acceso muchas veces violento a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos.

El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011)

El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012)

Mujeres y guerra

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social.

y O rd e n

9 789587 583441

Coordinador Gonzalo Sánchez Coordinadora del proyecto Género y Memoria Región Caribe María Emma Wills

Correlatores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello Pilar Riaño

ISBN: 978-958-758-344-1 L ib ertad

Miembros del Grupo de Memoria Histórica

Relatores de la investigación Camila Medina María Luisa Moreno Viviana Quintero María Emma Wills

Mujeres y guerra

Otros títulos de Memoria Histórica

Informe del centro nacional de memoria histórica

Investigadores Jesús Abad Colorado Martha Nubia Bello César Caballero Álvaro Camacho Fernán González, S. J. Nubia Herrera Patricia Linares Iván Orozco Pilar Riaño Tatiana Rincón Andrés Suárez Rodrigo Uprimny María Victoria Uribe León Valencia Maria Emma Wills


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.