La Masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra.

Page 1

w

Trujillo. Una tragedia que no cesa (2008) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica (2009) El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual (2009) Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas (2009) Bojayá. La guerra sin límites (2010) La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010 (2010) Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011) Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011)

La masacre de El Salado

La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares que, apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y 2001. En ese período y sólo en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, ese ciclón de violencia se materializó en 42 masacres, que dejaron 354 víctimas fatales. El informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, hace una rigurosa reconstrucción de los hechos y pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha de los actores armados por el control de los territorios. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, lo que convirtió a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy sólo ha retornado un diez por ciento de sus habitantes. Este informe es una invitación a la sociedad a reconocer y reconocerse en lo sucedido, y a solidarizarse y movilizarse por las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de este hecho inefable.

Desplazamiento forzado en la Comuna 13. La huella invisible de la guerra (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 - 1997 (2011)

esa guerra no era nuestra

El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012)

Gonzalo Sánchez G. Coordinador

Relator de la investigación sobre la masacre de El Salado Tatiana Rincón Correlatora Investigadores Absalón Machado Andrés Fernando Suárez Fernán González S. J. Iván Orozco Abad Jorge Restrepo Jesús Abad Colorado León Valencia María Emma Wills María Victoria Uribe Martha Nubia Bello

El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (2011) Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia de los pueblos indígenas del Cauca (2012)

Miembros del Grupo de Memoria Histórica

Andrés Fernando Suárez

La masacre de El Salado

Otros títulos de Memoria Histórica

Pilar Gaitán Pilar Riaño

ISBN: 978-958-704-904-6

L ibertad

Rodrigo Uprimny

y O rd e n

Tatiana Rincón

informe del centro nacional de memoria histórica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.