Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela

Page 1

Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011) La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012) “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013) La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (2014) Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010) (2014) Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada (2014) Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas (2014) Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander (2014) Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio (2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012) (2014)

Aunque la cifra exacta no está registrada en los reportes oficiales Ecuador, Panamá y la República Bolivariana de Venezuela son los países fronterizos que acogen el mayor número de colombianos que han buscado protección o refugio. El alarmante número de víctimas del éxodo transfronterizo, ha convertido al desplazamiento forzado en una problemática humanitaria de carácter regional, puesta en evidencia por la prolongación de los efectos del conflicto armado y la violencia generalizada en Colombia hacia los países vecinos. Desafortunadamente para el país y para sus víctimas, son pocas las iniciativas que han buscado esclarecer la lógica detrás de esta forma de violencia, visibilizar su magnitud y contribuir al proceso de reconstrucción de la memoria de lo acontecido. Con el objetivo de contribuir al proceso de reconstrucción de la memoria histórica sobre el desplazamiento forzado, este libro da cuenta del éxodo ocasionado en la frontera entre Colombia y Venezuela, escenario donde se estima el mayor número de víctimas de esta forma de violencia. El análisis no se limita a reconstruir el punto de vista “interno” de la problemática, sino que pretende visibilizar la prolongación de un fenómeno que trasciende las fronteras. En este sentido, el presente informe espera aportar en la reconstrucción de los vínculos existentes entre el desplazamiento forzado en Colombia y la situación de los colombianos desplazados en territorio venezolano.

Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela Memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso del río Arauca

Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano (2011)

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, miles de ciudadanos se han visto forzados a migrar fuera del territorio nacional, cruzando las fronteras internacionales en búsqueda de protección o refugio en los países vecinos. Estas personas, además de abandonar su hogar y sus actividades económicas, huir de su país dejando atrás sus costumbres y sus formas de vida en Colombia, son víctimas de una modalidad de desplazamiento forzado: el éxodo transfronterizo. Esta forma de violencia, que se vive con mayor intensidad en las regiones fronterizas, es el resultado de las estrategias de guerra empleadas por todos los actores del conflicto armado, incluyendo aquellas dirigidas contra población civil.

Cruzando la frontera:

Otros títulos de Memoria Histórica

el caso del río Arauca

Centro Nacional de Memoria Histórica Director General Gonzalo Sánchez Gómez Coordinadora del proyecto Myriam Hernández Sabogal Coordinador de la investigación Juan Manuel Zarama Santacruz Relatores Gabriela Maldonado Colmenares María Paula Tostón Sarmiento Juan Manuel Zarama Santacruz Equipo de estadística Andrés Mauricio Mendoza Freddy Ricardo Saavedra Medina

INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.