Centro Nacional de Memoria Histórica
Otros títulos de Memoria Histórica
San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 – 1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? (2012) “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el Cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 (2013) La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia (2014)
Desde los años ochenta comenzaron a tenderse nuevas fibras de la violencia, las que en apenas tres décadas lograron entramar un territorio con paisajes, economías y actores nuevos: el petróleo, la coca, la política antidrogas, la agroindustria de la palma y el auge minero energético. En su entramado fueron sustanciales el “paraguas legal” de la Defensa Nacional y la Doctrina de Seguridad Nacional, las Convivir y la Política de Consolidación Territorial. La comisión de treinta masacres de cuatro o más personas y el desplazamiento de más de treinta y cuatro mil entre 1997 y 2004 conllevó una profunda reestructuración territorial. En la última década terratenientes, empresas palmeras y políticos adquirieron masivamente tierras en las que se instalaron cultivos de palma de aceite y proyectos minero energéticos. Como se cuenta en este informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, a pesar del horror y las transformaciones del territorio, tibuyanos y tibuyanas construyen un vigoroso tejido social para retornar y permanecer en él, a la vez que demandan el reconocimiento de la responsabilidad del Estado en las violencias.
Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010) (2014) Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada (2014) Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas (2014) Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander (2014) Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio (2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012) (2014) Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense (2014) Buenaventura: un puerto sin comunidad (2015)
ISBN: 978-958-58887-7-7
Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo
Con licencia para desplazar
La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011)
Con licencia para desplazar
La historia del Catatumbo, y especialmente de Tibú, ha estado signada por su ubicación estratégica en la frontera con la República Bolivariana de Venezuela y por contar con innumerables riquezas naturales renovables y no renovables. El pueblo indígena Barí es la víctima más antigua del ingreso de actores, de los conflictos y de las transformaciones del territorio. Su exterminio y desterritorialización fue amparado por el compromiso “legal” de proteger a las multinacionales beneficiarias de la Concesión Barco del “arco y la flecha” indígena. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo
Mujeres que hacen historia. Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano (2011)
Director General Gonzalo Sánchez Gómez Coordinadora del proyecto Myriam Hernández Sabogal Coordinadora de la investigación Yamile Salinas Abdala Relatores del informe Yamile Salinas Abdala María Fernanda Pérez Trujillo Juan Pablo Luque Juan Manuel Zarama Santacruz Equipo de estadística Andrés Mauricio Mendoza Freddy Ricardo Saavedra Medina Asistencia en investigación José Rodríguez Vacca
INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA