Cita Médica - 1era Edición

Page 1

La infancia activa como inversión en un futuro saludable.

Pag. 4

La alimentación: Herramienta necesaria para nuestra salud cardiovascular.

Pag. 8

Várices: Más que un problema estético, una preocupación de salud

Pag. 14

Así se mide la tensión.

Pag. 21

Aprende sobre el Tromboembolismo

Pulmonar

Pag. 28

Corazón en peligro:

Factores de riesgo que debes vigilar

Pag. 16

Año

1
Nº 01 - Septiembre - Octubre
Noviembre
Edición especial
-
-
de 2023
por el Mes del Corazón

04 de Octubre

Festividad de nuestro Patrono San Francisco de Asís

Un Santo para todos

Reconocido por su amor a la naturaleza, su pobreza, humildad y servicio a los pobres y enfermos.

Que la paz que anuncian con sus pala as esté primero en sus c azones

Carta Editorial

Estimados lectores

Me honra profundamente escribir el editorial de bienvenida a la revista digital CITA MÉDICA, la cual representa el invaluable esfuerzo de un grupo de extraordinarios profesionales, asesores y colaboradores, además del categórico apoyo del “Grupo San Francisco”, siempre comprometido con la población.

Somos testigos afortunados de los relampagueantes avances científicos y tecnológicos que desafían nuestra capacidad de aprendizaje y reavivan nuestra pasión por la ciencia médica, tiempos de vertiginosas innovaciones en temas relacionados con la prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y rehabilitación de patologías que aquejan a la comunidad.

Este mes celebramos el MES DEL CORAZÓN, destinado a concientizar sobre la importancia de este noble y extraordinario órgano, así como enfrentar las enfermedades asociadas al sistema cardiovascular, las que desafortunadamente siguen encabezando la lista entre las principales causas de muerte a nivel mundial. La buena noticia es que la educación, la prevención y el control regular siguen siendo los pilares fundamentales para revertir esas estadísticas.

Nunca será demasiado insistir lo determinante de una dieta adecuada, el ejercicio regular y el cambio de algunos hábitos. Asimismo, de presentarse alguna indeseada condición, realizar su detección temprana y aplicar la conducta adecuada para revertirla o, en todo caso mejorar la calidad de vida.

Esta primera edición de la revista pretende proporcionar artículos y actualizaciones relacionadas con la salud cardiovascular, con el compromiso de ser inspiradores y convertir a nuestros lectores en agentes multiplicadores de información valedera que contribuyan al bienestar de la comunidad. Al mismo tiempo, sería un logro agregado incentivar a la colectividad y los entes gubernamentales a unir esfuerzos en pro de establecer medidas tendientes a tomar como priorizar el bienestar de la población.

Contenido

4 6 7 8 10 12 14

La infancia activa como inversión en un futuro saludable

Las silenciosas consecuencias del tabaquismo

Salud mental y salud cardiovascular

La alimentación: Herramienta necesaria para nuestra salud cardiovascular

De la glucosa al control: Estrategias para manejar la diabetes

Ateroesclerosis: una expresión del acúmulo de grasa en tus arterias

Várices: Más que un problema estético, una preocupación de salud

Corazones en peligro: Factores de riesgo que debemos vigilar

Hipertensión: El sigiloso enemigo del corazón

El vínculo invisible: Cómo la enfermedad renal crónica afecta tu corazón

Infarto al corazón: Lo que debes saber para proteger tu vida

Los resultados de una jornada maravillosa

Directorio

Dra. Marinfel Terán

Corrección y edición

Juan Diego Vilchez

Diseñador Gráfico

Leonela Quintero Colaboradores

Dr. Román Cordero

Dra. Yedalith Pernalete

Dra. Marinfel Terán

Dra. Maggio Galvis

Dra. Neldy Torres

Dra. Rossiny Salgueiro

Dra. Angie Torres

Dra. Grisel León

Gerente de Mercadeo

@cardiologiasanfrancisco @centromedicosanfrancisco

centromedicosanfrancisco.com.ve

Jessica Guevara 0414-157.52.97

Aprende sobre el Trastorno Vascular Pulmonar (TEP) 16 22 25 26 27 28
Dirección Editorial

La infancia activa como inversión en un futuro saludable

¿Sabías que la clave para una salud cardiovascular óptima puede comenzar en la infancia? Los expertos en cardiología coinciden en que promover la actividad física desde temprana edad es fundamental para prevenir problemas cardíacos en el futuro. Aquí, exploraremos por qué la actividad física en la infancia es un pilar crucial de la prevención en cardiología y cómo puede marcar la diferencia en la salud cardiovascular a lo largo de la vida.

UN CORAZÓN SANO DESDE EL COMIENZO

La salud cardiovascular es un tema que debería considerarse desde la infancia, desarrollando buenos hábitos que pueden marcar una diferencia significativa en la salud del corazón en la adultez. Uno de estos hábitos es la actividad física regular que ayuda a mantener un peso saludable, fortalecer el corazón y los vasos sanguíneos, mejorar la circulación y reducir el riesgo de afecciones cardíacas.

EL ROL DE LA PREVENCIÓN EN CARDIOLOGÍA

La cardiología como especialidad no debe enfocarse en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, sino en la prevención de las mismas. Por citar un ejemplo, cada año es más evidente la presencia de Hipertensión Arterial Primaria en la infancia, aun cuando anteriormente se creía que era una enfermedad del adulto; y lo que quizá no sabías es que puede ser prevenida adoptando un estilo de vida basado en una dieta saludable (evitando gaseosas, jugos con

azúcares añadidos, golosinas, frituras, exceso de harinas, alimentos procesados) y actividad física regular. Cabe destacara que ¡La actividad física regular es la piedra angular de la prevención!

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA:

1. DILE NO AL SEDENTARISMO: cualquier tipo de actividad es preferible a la inactividad. Incentiva a tus hijos a caminar, andar en bicicleta y subir escaleras en lugar de optar por la opción sedentaria. Promueve un equilibrio entre el tiempo de estudio y el tiempo de actividad física y limita el tiempo frente a la televisión y otros dispositivos electrónicos.

2. DURACIÓN Y TIPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: se recomienda que todo niño mayor a 5 años realice al menos 45 minutos de actividad física diaria, con una frecuencia mínima de 3 veces a la semana, siempre que no padezca alguna condición que lo contraindique. La actividad física puede dividirse en varias sesiones y debe incluir principalmente ejercicios aeróbicos (natación, bicicleta, tenis, fútbol), intercalando actividades vigorosas que fortalezcan los músculos y los huesos.

3. DIVERSIÓN Y JUEGO EN GRUPO: las actividades en grupo, especialmente al aire libre, son ideales para los niños. Fomenta juegos y deportes que les resulten divertidos y emocionantes.

Cita Médica
@drarossinysalgueiro Cardiólogo infantil @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Dra. Rossiny Salgueiro
4
Por Dra. Rossiny Salgueiro

4. SEGURIDAD EN PRIMER LUGAR: Asegúrate de que el entorno físico en el que realizan actividad física sea seguro y libre de peligros. Siempre sigue las normas de seguridad al practicar deportes o juegos.

5. ADAPTACIÓN A TODAS LAS CONDICIONES DE SALUD: La actividad física puede adaptarse a la condición de salud de cada niño. Incluso aquellos con enfermedades crónicas o discapacidades pueden beneficiarse de una actividad física adaptada y supervisada.

6. PRIORIZAR LA ACTIVIDAD: incorpora la actividad física como una prioridad en la vida de tus hijos. Aprovecha las actividades extraescolares como una oportunidad para invertir en su salud.

7. SÉ UN EJEMPLO A SEGUIR: los niños aprenden observando a sus padres. Si deseas que tus hijos sean activos, demuéstrales que el ejercicio es importante para ti también. Planifica actividades en familia para promover la actividad física en conjunto.

8. HIDRATACIÓN CONSTANTE: es fundamental asegurar que los niños estén adecuadamente hidratados, especialmente durante

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ES UN PILAR ESENCIAL PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE NUESTROS JÓVENES

Más allá de promover la condición física, sus beneficios se extienden a áreas críticas de la vida, desde el desempeño académico hasta la salud mental y cardiometabólica. En esta etapa de crecimiento, invertir en la actividad física es invertir en un futuro más

Llénala

INICIAL DE 150$

- Hospitalización

- Materiales y medicinas

- Valoración preanestésica

- Honorarios del pediatra y anestesiólogo

- Tipaje de la madre

- Participación del padre en el nacimiento

- Honorarios médicos de cirujano principal y ayudante

Obsequio + afiliación gratis al Club Previasis

Ciertas condiciones aplican

0424-5109191

previasis

5 @centromedicosanfrancisco Cita Médica
a tu ritmo y sin apuros

Las silenciosas consecuencias del tabaquismo

En el mundo de la medicina, rara vez encontramos un problema de salud tan ubicuo y devastador como el tabaquismo. A pesar de las advertencias impresas en cada paquete de cigarrillos y las campañas de concientización en curso, millones de personas en todo el mundo siguen siendo víctimas de esta adicción. Por eso, es necesario arrojar luz sobre una de las facetas más mortales y silenciosas del tabaquismo: su impacto en la salud cardiovascular.

El corazón, ese órgano incansable que late aproximadamente 100.000 veces al día, es un componente vital de nuestra existencia. Sin embargo, el tabaquismo lo pone en una lucha constante por la supervivencia. Fumar es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares, incluyendo la cardiopatía coronaria, la aterosclerosis y el infarto de miocardio.

El humo del tabaco contiene más de 7.000 sustancias químicas, muchas de las cuales son tóxicas y dañinas para el sistema cardiovascular. El monóxido de carbono, por ejemplo, reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, lo que pone una carga adicional sobre el corazón. Además, las sustancias químicas presentes en el tabaco pueden causar inflamación de las arterias, aumentar la presión arterial y provocar la formación de placas de grasa en las arterias, lo que aumenta el riesgo de bloqueos arteriales.

EN EL INFARTO DEL MIOCARDIO

Uno de los eventos más dramáticos y letales relacionados con el tabaquismo es el infarto de miocardio. Cuando las arterias coronarias se obstruyen debido al depósito de placa y coágulos sanguíneos, el flujo de sangre al corazón se ve comprometido. En los fumadores, esta obstrucción tiende a ocurrir a una edad más temprana, lo que aumenta dramáticamente el riesgo de un ataque al corazón.

LAS VÍCTIMAS INVISIBLES

Lo que hace que el tabaquismo sea aún más insidioso es que sus efectos perjudiciales en la salud cardiovascular pueden ser invisibles durante muchos años. Los síntomas pueden no aparecer hasta que se haya causado un daño significativo, lo que hace que la prevención y el abandono del hábito sean fundamentales.

En la lucha contra el tabaquismo y sus terribles consecuencias en la salud cardiovascular, la prevención es la clave. La educación sobre los riesgos del tabaco, el apoyo a programas de cesación y la promoción de estilos de vida saludables son esenciales. También debemos apoyar a quienes buscan dejar de fumar, brindando recursos y comprensión

@centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve 6 Cita Médica

La relación entre la salud mental y la salud cardiovascular es un terreno fértil para la investigación y la reflexión. A menudo, estas dos dimensiones de la salud se consideran separadas, pero la verdad es que están profundamente interconectadas. Explorar la intrincada danza entre la mente y el corazón, y cómo podemos cuidar ambas para llevar una vida más saludable y plena, es posible.

NUESTRO CORAZÓN

Salud mental y salud cardiovascular

El estrés crónico, la ansiedad y la depresión pueden tener un impacto directo en la salud cardiovascular. El estrés libera hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, que pueden elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La depresión y la ansiedad no solo afectan nuestras emociones, sino que también pueden influir en nuestros comportamientos. Las personas con depresión, por ejemplo, a menudo tienen hábitos poco saludables, como una dieta deficiente y la falta de actividad física, que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades cardíacas.

ESTRATEGIAS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL Y CARDIOVASCULAR

1: Practica la gestión del estrés

Aprender a manejar el estrés es esencial para la salud mental y cardiovascular. La meditación, la respiración profunda, el yoga y la actividad física regular son formas efectivas de reducir el estrés.

2: Fomenta las relaciones sociales

La soledad y el aislamiento social pueden tener un impacto negativo en la salud mental y cardiovascular. Cultivar relaciones significativas y mantener una red de apoyo es esencial.

3: Busca ayuda profesional

Si experimentas síntomas de ansiedad,

depresión u otros problemas de salud mental, no dudes en buscar ayuda profesional.

LA TERAPIA PUEDE SER

UNA HERRAMIENTA PODE-

ROSA PARA MEJORAR TU

BIENESTAR EMOCIONAL

LA IMPORTANCIA DE UN ENFOQUE HOLÍSTICO

La clave para mantener una buena salud mental y cardiovascular es un enfoque holístico. Esto implica cuidar tanto de nuestra mente como de nuestro cuerpo. Una dieta equilibrada, el ejercicio regular y una atención adecuada a nuestras emociones pueden trabajar juntos para proteger nuestro corazón y nuestra mente.

La salud mental y la salud cardiovascular están inextricablemente ligadas. Cuidar una conduce al bienestar de la otra. Al adoptar un enfoque integral y seguir los consejos prácticos, podemos mantener nuestro corazón y mente en equilibrio, promoviendo así una vida más saludable y satisfactoria. Recuerda que tu salud es un tesoro, y cuidar de ella es una inversión en un futuro más pleno y feliz.

7 Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
NO
ÓRGANO QUE BOMBEA SANGRE, SINO TAMBIÉN UN ESPEJO DE NUESTRAS
SOLO ES UN
EMOCIONES.

Tipos de dieta: Una herramienta necesaria para nuestra salud cardiovascular

LA EDUCACIÓN SOBRE LA ALIMENTACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES ES NECESARIA EN TODA LA POBLACIÓN

¿Sabías que la principal causa de muerte en adultos es la enfermedad cardiovascular? ¿Sabías que la obesidad ha aumentado considerablemente en adultos y niños en los últimos años? ¿Sabías que el alto consumo de alimentos ultra procesados y la obesidad son factores de riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares? Tu alimentación define tu salud, el alto consumo de alimentos ultra procesados está asociado a obesidad, enfermedades cardiovasculares, inmunológicas, metabólicas y cáncer.

La enfermedad cardiovascular como el infarto, la hipertensión, insuficiencia cardiaca es frecuente en adultos, y representa la principal causa de muerte. Trabajar en medidas preventivas destinadas a la modificación de factores de riesgo como mantener un peso adecuado, alimentación balanceada, control del estrés y actividades física, es necesario para disminuir su incidencia.

UN BUEN PLATO

En esta oportunidad, nos enfocaremos en las bondades de los alimentos sanadores para lograr una buena salud y evitar o atrasar las enfermedades.

Generalmente, asocias la palabra dieta con un tipo de alimentación restrictiva, poco placentera y destinada al descenso de peso. Cuando logras el objetivo abandonas el plan y vuelves a comer aquellos alimentos que te hicieron daño retornando al estado inicial, lamentablemente esto se repite con frecuencia.

Es necesario abordar la alimentación como una herramienta en la construcción de tu salud, debe ser individualizada de acuerdo a tus requerimientos nutricionales, gustos, creencias y recursos económicos; equilibrada, y el proceso tiene que ser placentero para garantizar su cumplimiento a largo plazo.

Actualmente, existe abundante información en redes sociales sobre diferentes tipos de dietas o planes de alimentación, cada defensor asegura ser el dueño de la razón, generándote confusión si no tienes las herramientas para elegir. Por eso, acá te dejamos algunas referencias que son útiles para tu vida:

LA DIETA CETOGÉNICA

Se caracteriza por un alto consumo de grasas, moderado de proteína y un limitado consumo de carbohidratos -lo ideal menor de 20 a 30 g al día- con la finalidad de utilizar las grasas como fuente principal de energía. Inicialmente, se recomendó para manejo de la epilepsia refractaria con buenos resultados, posteriormente como tratamiento nutricional para bajar de peso.

El limitado consumo de hidratos de carbono es útil para el manejo de la resistencia a la insulina presente en la obesidad, mejora los valores de glucemia y triglicéridos en sangre y utiliza la grasa como combustible energético, favoreciendo la disminución del porcentaje de grasa corporal y aumenta la energía.

Sin embargo, la importante restricción de carbohidratos en nuestra población limita el cumplimiento de la dieta y existen datos insuficientes sobre las consecuencias a largo plazo, algunos estudios mencionan el aumento del colesterol que podría asociarse a mayor riesgo cardiovascular sin obtener hasta el momento datos concluyentes. Por tal motivo, te recomiendo el acompañamiento con un especialista.

LA DIETA MEDITERRÁNEA

Recomienda alto consumo de frutas, vegetales, granos, cereales integrales, grasas saludables como el aceite de oliva y el aguacate, pescados como las sardinas, atún y salmón. Este plan de alimentación es el que tiene en la actualidad mayor evidencia científica como protector cardiovascular.

@centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve 8 Cita Médica

AYUNO INTERMITENTE

El ayuno intermitente no se considera una dieta, es una modalidad de alimentación donde permaneces un periodo de tiempo sin consumir alimento y otro en la ventana de alimentación. Se ha asociado a mejoría de la microbiota intestinal, disminución de la resistencia a la insulina, retraso del envejeci miento, aumento de la energía; su utilidad como herramienta única para descenso de peso no se ha demostrado. Para su práctica se recomienda el acompañamiento de un especialista para evitar déficit de nutrientes o consumo de masa muscular en los ayunos más prolongados.

QUÉ HACER…

Ante la presencia de múltiple información en redes sociales en ocasiones contradicto ria: ¿Cómo debo alimentarme? Es necesario simplificar la alimentación para que todos podamos elegir lo más saludable y lo puedas mantener en el tiempo. Siempre escoge alimentos naturales, de preferencia local y de temporada. Disminuye el consumo de alimentos ultra procesados, esos que provie nen de una industria que tienen muchos ingredientes y con nombres extraños, evita el azúcar, aceites vegetales, harinas refinadas, grasas trans.

LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ULTRA PROCESADO ESTÁ RELACIONADA A DESCENSO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

¿CUÁNDO Y CUÁNTO COMER?

Es necesario reconocer las señales de nuestro cuerpo, come cuando sientas hambre y para cuando estés satisfecho, siempre come de día y tu última comida debe ser liviana para prepararnos para el sueño.

El plan de alimentación basado en alimentos reales sin ultraprocesados tiene múltiples beneficios: mejora la calidad de sueño, la energía, disminuye la depresión y ansiedad, alergias y enfermedad cardiovascular, mejora la salud de la piel y digestiva, la fertilidad, retrasa el envejecimiento.

La invitación es a reflexionar ¿Cómo queremos vivir la vejez? ¿Tomando medicamentos, sin poder caminar, con enfermedades, con dolor, dependiendo de los demás? O ¿con energía, haciendo ejercicio o actividades que generen placer, compartiendo con la familia o trabajando? Si la segunda opción es tu respuesta cuida lo que comes.

50% del plato: frutas y verduras

25% del plato: proteínas animales y leguminosas

25% del plato: cereales

9 Cita Médica
Yedalith Pernalete @drayeda_tuinternista Médico Internista @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Dra.

De la glucosa al control: Estrategias para manejar la diabetes

La diabetes es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa (azúcar) en sangre es demasiado alto. Con esta descripción podemos decir entonces que hay una fuerte relación entre los niveles de glucosa elevados y diabetes.

Pero, ¿cuál es la cantidad correcta de azúcar que puedo consumir para no sufrir de diabetes? Antes de responder esta pregunta, es importante que sepas que no solo va a depender de los niveles de azúcar que consumas por día, sino de tu estilo de vida, actividad física que tengas, antecedentes personales y familiares de enfermedades cardiometabólicas, tu peso, entre otras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los adultos que tengan un índice de masa corporal normal (es decir que te encuentres bien de peso), reducir el consumo de azúcar al 5% de la ingesta calórica diaria, esto equivale a 25 gramos al día; y estos 25gr equivalen a su vez a 3 cucha raditas, si, leíste bien solo 3 cucharaditas al día de azúcar.

Debes recordar que el azúcar no solo podemos verla comercializada en paquetes de 1kg blanca o morena, pulverizada; muchas cosas que consumes durante el día contie nen azúcar: refrescos, bebidas pasteurizadas, yogurt, snacks, tortas, galletas, edulcorantes, miel, papelón.

Azúcar y diabetes pueden llegar a ser palabras muy similares y si no eres responsable con el consumo de azúcar diario (entre otras cosas), puedes experimentar consecuencias irremediables

ENDULZAR… ¿HASTA QUÉ PUNTO?

Hay algo más que necesitas saber del azúcar y es que a diferencia de los carbohi dratos, proteínas, grasas, minerales y aminoácidos, el azúcar no es un alimento (azúcar comercial).

Tu cuerpo no necesita azúcar procesada para realizar funciones básicas, diferente al azúcar que puedes obtener de alimentos naturales, para realizar procesos bioquímicos y moleculares.

Habiendo comentado todo lo anterior y desde la reflexión, sin querer imponer algún principio, te pregunto: ¿Consideras de suma importancia el consumo de más de 25gr de azúcar al día? Sabiendo que el exceso del consumo de azúcar puede aumentar las posibilidades de padecer en futuro de diabetes tipo 2.

Creo que con lo que te expliqué anteriormente la respuesta es muy sencilla, lo que puede llegar a ser más complejo es tomar la decisión y tener el dominio propio suficiente para consumir lo permitido al día.

UNA REALIDAD PREOCUPANTE

Ya he hablado varias líneas acerca del azúcar y su relación con la diabetes, me gustaría hablarte un poco más acerca de la

10 Cita Médica www.centromedicosanfrancisco.com.ve
@internista.galvis
Internista
Dra. Maggio Galvis
Médico
11 J-412048970 Es hora de devolverles un poco de lo que nos han dado Válido para personas de 61 a 75 años 0424 510 9191 Cobertura de hasta $10.000 en: Emergencias Laboratorio Consultas Cirugías de emergencia Imagenología Hospitalización Odontología Exámenes cardiovasculares Salud
prevención los 365 días del año J-412048970 0424 510 9191 Emergencias 24 horas Cirugías de emergencia Consultas básicas y especializadas Servicios de Odontología Rayos x, mamografías Exámenes de Laboratorio Ecografía Electrocardiograma Hospitalización Desde 12$ Válido para personas hasta de 60 años 11
y

Ateroesclerosis: Cuando las arterias se estrechan y el peligro crece

LA ATEROESCLEROSIS ES LA CAUSA

PRINCIPAL DE INFARTO EN EL CORAZÓN, ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV) Y ENFERMEDAD EN LAS ARTERIAS DEL CUERPO.

Para explicarte de forma sencilla cómo se instaura la ateroesclerosis, vamos a imaginar nuestro sistema cardiovascular. Este es un circuito cerrado formado por una bomba (el corazón), tuberías de agua blanca (arterias) y tuberías de agua negra (venas); en este caso, por ser un circuito cerrado, las tuberías de agua negra llegan a la bomba nuevamente.

El “blanco” de la ateroesclerosis es el sistema de tubería de aguas limpias (arterias). Al nacer, estos tubos tienen una pared lisa, limpia, algunos son más elásticos que otros y todo su espacio interior es ocupa do por el líquido que propulsa la bomba: la sangre. Ésta contiene los elementos necesa rios para que todos nuestros órganos se mantengan vivos. Desde la infancia pueden aparecer unas pequeñas manchas en la pared, que la ensucian pero no dañan su función; y durante la adultez (a partir de los 45 años para los hombres y 55 años para las mujeres), dichas manchas pueden convertir se en grandes sucios generadores de daño del sistema.

AHORA LA PREGUNTA SERÍA:

¿QUÉ HACE QUE SE ENSUCIEN TUS ARTERIAS? Y LA RESPUESTA ES MUY VARIABLE

Los factores que pueden llevar al desarrollo de ateroesclerosis son: sedentarismo, dieta con alto contenido de grasas trans, obesidad, presión arterial elevada, diabetes, fumar, edad, sexo y factores genéticos, por mencionar los principales. Sin embargo, lo más importante sería entender qué es lo que sucede en nuestras arterias, para que la ateroesclerosis pueda convertirse en una condición tan alarmante y peligrosa que desencadene enfermedades letales en algunos casos.

Entonces, retomemos la tubería de agua limpia que comenzó a ensuciarse. Cuando a tu sistema le sumas cualquiera de los factores mencionados previamente; y aún más, si agrupas varios de ellos, la cantidad de sucio en el tubo tiende a ser mayor.

El sucio está formado por colesterol (grasa), productos de desecho de las células, calcio y fibrina. Inicialmente, se crea una mancha de grasa en la pared que va aumentando de tamaño y creciendo hacia la luz (espacio ocupado normalmente por la sangre). En el momento que ese depósito de sucio sobresale a la luz, lo llamamos placa y es ella la causante de los problemas en las tuberías de aguas blancas (arterias).

12 Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
@Dra. Marinfel Terán Angiólogo Clínico
Dra. Marinfel Terán
Por Dra. Marinfel Terán
Si desde la infancia adoptamos hábitos de vida saludables, en la adultez le sumamos el control de enfermedades crónicas cuando estén presentes, podemos enlentecer el curso de esta condición llamada ateroesclerosis, la cual hasta ahora no se ha demostrado que pueda ser reversible
“”

En este momento, imagina que esas tuberías tienen 50 años, fueron expuestas a muchos contaminantes en su juventud, sufriendo daños, pero aun así quieres regar una planta con ellas para mantenerla viva. La bomba (corazón) envía el agua al tubo lesionado y endurecido (arteria) para que llegue a su flor (órgano). El sucio de la tubería ocupa un espacio que disminuye la cantidad de líquido que llega a la flor: si la disminuye a la mitad, la flor puede empezar a marchitarse, pero si la ocluye se muere ¿Por qué? Ese sucio que en las arterias se llama placa, comenzó a crecer de forma insidiosa hasta ocupar la mitad de su luz, disminuyendo también la vitalidad a la mitad; pero cuando la tubería estaba ocluida, no llegó agua y la flor murió.

¿Cuál es el punto crucial de esta historia? la placa representa la enfermedad conocida como Ateroesclerosis y ¡todos nuestros órganos tienen arterias que pueden tener ateroesclerosis!

PARA SER BELLA

En la vida real, al disminuir la cantidad de sangre en una arteria, se puede encender levemente una alarma bajo la forma de un síntoma; sin embargo, el problema principal radica en que “placa presente no siempre es igual a síntoma (alarma)”, pues a veces la enfermedad se mantiene callada y debuta arrasando con el órgano que debe ser nutrido por la arteria afectada.

Cuando te decimos no fumes, mantén tu peso ideal, no comas margarina, golosinas, bebidas pasteurizadas, alimentos fritos, etc., en realidad te decimos ¡Mantén limpias tus arterias! para que el infarto, ECV, diálisis y amputación, por mencionar algunos desenlaces, no te toquen la puerta tan temprano.

La ateroesclerosis no es la única causa por la cual pueda suceder este problema, pero sí es la más frecuente e inadvertida y es eso lo que nos hace incentivar la toma de conciencia de su existencia.

0424-5109191 13 Cita Médica

Várices: Más que un problema estético, una preocupación de salud

Las várices, esas venas tortuosas que suelen aparecer en las piernas, son un problema de salud común pero frecuentemente subesti mado. Si bien muchas personas las conside ran principalmente un problema estético, las várices pueden tener un impacto significati vo en la salud y el bienestar de quienes las padecen. En este artículo, exploraremos qué son las varices, por qué se desarrollan, sus síntomas, tratamientos y cómo prevenirlas.

Podemos definir las várices como venas agrandadas y tortuosas, originadas por daño en las válvulas y/o debilidad en la pared de las venas, que pueden hacer que la sangre viaje en la dirección opuesta a la normal (hacia el corazón) y se acumule en la región de los tobillos.

LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE LAS VÁRICES INCLUYEN

Una o más venas abultadas y azuladas.

Hinchazón de las piernas.

Dolor en las piernas.

Sensación de pesadez en las piernas y los pies.

Picazón alrededor de la vena o las venas.

Cambios en el color de la piel alrededor de la vena o las venas.

Calambres nocturnos en las piernas.

Sin embargo, hay aspectos que nos pueden orientar sobre la causa de estos signos y síntomas, como por ejemplo ¿a qué hora del día aparecen?

¿Con cuál posición aparece y con cuál mejora? Cuando existe una asociación con el sistema vascular, las molestias suelen aparecer al final del día, agravarse con las posiciones de pie o sentada de forma prolongada y mejorar al acostarse y al elevar las extremidades.

14 Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Las várices en las piernas afectan la calidad de vida. El desarrollo de una úlcera varicosa es la complicación más temida de la enferme dad, pues traduce el daño máximo alcanzable, que cada vez impone más desafíos en el control y tratamiento.
A pesar de ello, es importante explicarte que no todo dolor, hinchazón y calambre en las piernas se origina por várices.

Los exámenes médicos

que necesitas las 24 horas del día

¿CÓMO LO DIAGNOSTICAMOS?

Lo primero es un interrogatorio exhaustivo del paciente, acompañado del examen físico. Posterior a ello, se realiza un estudio de bajo costo y fácil acceso conocido como ecografía Doppler venosa de miembros inferiores, la cual es importante que sea realizada en manos de un especialista en el área.

EL TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, mejorar el aspecto y prevenir las complicaciones graves, como las úlceras, la trombosis venosa superficial y profunda, los cambios de color en la piel y el sangrado.

¿CÓMO CONTROLO LAS VÁRICES?

Hasta la fecha no existe una cura de la enfermedad varicosa; sin embargo, podemos adoptar medidas que nos permitan prevenir complicaciones una vez que aparecen:

•Mantener un peso saludable.

•Realizar ejercicio regularmente para fortalecer los músculos de las piernas y mejorar la circulación.

•Elevar las piernas.

•Evitar estar de pie o sentado en la misma posición durante largos periodos.

•Usar medias de compresión, indicadas por personal médico.

0414-5027181
15
Calle 15, entre carreras 22 y 23
@angierosstorres Angiólogo @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Dra. Angie Torres
Recuerda: no existen tratamientos mágicos. La constancia y disciplina son las claves del éxito para mejorar nuestra salud vascular y calidad de vida.
Ante cualquier duda o síntoma acude a tu médico de confianza

Corazones en peligro: Factores de riesgo que debemos vigilar

En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) -con casi 18 millones de vidas cada año-, la principal causa de muerte está relacionada con las enfermedades cardiovasculares (ECV), que abarcan la hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica (infarto del miocardio, angina estable e inestable), siendo esta última la primera razón de decesos en Venezuela, seguidos de accidentes de tránsito y violencia interpersonal.

“” 16 Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve

En más del 50% de los casos, las ECV pueden ser prevenibles entonces, es importante saber que mientras menos factores de riesgo tengamos, menos probabilidad habrá de tener una de estas afecciones y de esta manera, disminuir el riesgo de mortalidad.

PERO, ¿QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR?

Los factores de riesgo cardiovascular son todas aquellas condiciones y enfermedades que van a aumentar la posibilidad de que padezcas una ECV. Son divididos en “factores no modificables”, es decir, aquellos con los que naces o adquieres, siendo estos tu género, tu edad y tus antecedentes familiares; mientras que los “factores modificables”, son aquellos que puedes cambiar y disminuir en el transcurso de tu vida como es la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), dislipidemia, sedentarismo, obesidad, tabaquismo y estrés. Si se desconocen, no los puedes evitar, por eso te invito a conocerlos, a compartirlos y ayudar a prevenirlos.

¡CONÓCELOS!

Entre las condiciones inmodificables se encuentra la edad, un factor de riesgo para las ECV, ya que, a mayor edad, existe más posibilidad de tener un evento cardiaco, principalmente a partir de los 45 años. A pesar de ser un número que no puedes cambiar, puedes lograr que la edad biológica sea menor a tu edad cronológica, comiendo saludable, haciendo ejercicio y evitas sustantivas nocivas.

Por otro lado, en cuanto al género es bien conocido que los hombres tienen mayor posibilidad de tener un evento en comparación con las mujeres, sin embargo, las mujeres después de la menopausia aumentan su riesgo, por eso, cuídate sin importar si eres hombre o mujer. Además, si tienes antecedentes de familiares directos (madre, padre, hermanos) que hayan sufrido alguna enfermedad cardiovascular, principalmente

tienes mayor posibilidad de padecerla, eso no lo puedes cambiar, pero cuidándote puedes retrasar su aparición o evitar que aparezca.

Como ves, solo esas tres condiciones no puedes cambiar, sin embargo, siempre hay algo más que hacer, por eso conoce todo lo que sí puedes modificar y evitar para ayudar a tu corazón.

UNA REALIDAD MUY DE CERCA

La hipertensión arterial es la más prevalente de los factores de riesgo modificables. En Venezuela, es conocido que 4 de cada 10 personas la padecen y en el estado Lara específicamente, el 34% de las personas sufren de HTA. De cada 10 personas hipertensas solo 6 saben que lo son y solo 2 están controlados, por esta razón es conocida como “El asesino silencioso”.

Padecer de HTA aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular, enfermedad renal, ateroesclerosis, enfermedad ocular, entre otros daños en otros órganos y sistemas de tu organismo

TRASTORNO METABÓLICO

La diabetes mellitus tipo 2 es la cuarta causa de muerte en Venezuela y otra de las principales enfermedades y factor de riesgo para padecer de ECV. Es importante saber que aún cuando no presentas síntomas, si tus valores de glucemia (azúcar en sangre) están por encima de lo normal, incrementa el daño progresivo de tus vasos sanguíneos y acelera la ateroesclerosis, por lo tanto, habrá mayor posibilidad de padecer un infarto.

17 Dr. Román Cordero @dr_romancordero Cardiólogo @centromedicosanfrancisco

De allí, que todo paciente diabético es catalogado como de “alto o muy alto riesgo” de tener una enfermedad cardiaca, así esté controlado.

ALGO SE ELEVA

Ahora hablaremos de la dislipidemia, catalogada como la elevación de colesterol y triglicéridos, principalmente a expensas del llamado “colesterol malo” que produce un daño irreversible en tus arterias.

Al tener los valores elevados en sangre, así no tengas síntomas, estos igual se depositan en la parte más interna de tus arterias y conjuntamente con otros factores pueden llegar a obstruirlas llevándote a un infarto del miocardio, por eso debes saber que mientras “más bajo, mejor”, y no te acostumbres a decir “es que yo siempre lo tengo alto y no me siento mal”.

No temas a disminuir tus valores de colesterol, tu cuerpo se beneficiará. Tampoco interpretes que colesterol bajo es “cero consumo de grasas”, el cuerpo igual necesita las llamadas “grasas buenas” para su buen funcionamiento, por eso convérsalo con tu médico de cabecera

SIEMPRE ACTIVO

Otro de los temas que siempre surgen en nuestras consultas es el relacionado con el sedentarismo, es decir, la falta de ejercicio físico.

Las investigaciones nos han demostrado que es necesario -al menos 5 veces por semana- realizar ejercicio físico vigoroso unos 15 minutos diarios (ascenso, desplazamiento en bicicleta, aerobics, natación, fútbol, voleibol, baloncesto, béisbol), o 30 minutos diarios de ejercicio de moderada intensidad.

Se ha demostrado que solo el ejercicio físico trae beneficios cardiovasculares como reducción de presión arterial, disminución de ateroesclerosis, así como también disminuye la obesidad, el estrés, enfermedades respiratorias, posibilidad de demencia senil, mejora la longevidad de calidad, entre otras.

La actividad física está indicada desde el embarazo, la infancia, la adultez y la vejez. En más del 90% de las enfermedades cardiovasculares está indicado para disminuir la mortalidad, así mismo es la forma más fácil de ayudar a prevenir estas enfermedades

SIEMPRE ATENTOS A ESTO…

El exceso de grasa corporal o la obesidad como factor de riesgo para que tengas alguna enfermedad cardiovascular depende principalmente de donde tengas localizada la grasa. Principalmente, la obesidad abdominal está directamente relacionada con mayor posibilidad de diabetes mellitus, HTA y depósito de grasa en los órganos.

¿Cómo sabes si tienes obesidad abdominal? Si eres hombre y tu circunferencia abdominal es mayor de 94 cm o eres mujer y tienes más de 90 cm, entonces tienes mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, por eso come saludable y realiza ejercicio físico, esto ayudará a mantener tu abdomen bajo control.

EL HUMO DAÑA

¿Crees que fumar un cigarrillo diario no te hará daño? Fumar por lo menos un cigarrillo al día ya te convierte en fumador, y que las sustancias que contiene no solo afectan el sistema respiratorio, sino que te produce daños directamente en tus arterias, por ende, mayor riesgo de ECV. Si eres fumador, tienes tres veces más posibilidades de tener un infarto en comparación con una persona que no fuma.

18 Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Recuerda algo, no es igual actividad física a ejercicio físico, cuando te hablo de ejercicio es porque es de forma regular, repetitiva y organizada, mientras que una persona activa es la que realiza muchas actividades inespecíficas durante el día.

No existe un nivel seguro de tabaquismo, fumar un cigarrillo o fumar veinte cigarrillos diarios, ya te convierte en un paciente de alto riesgo de padecer enfermedad en tus arterias, principalmente en las del corazón. Por otro lado, si eres fumador pasivo o de segunda mano tienes 30% más de posibilidades de padecer de una ECV, debido a que “si vives con alguien que fuma una cajetilla diaria, es como si te fumaras aproximadamente 9 cigarrillos diarios”.

VIVIR SIN TANTAS PREOCUPACIONES

El estrés a pesar de no formar parte de los factores de riesgo tradicionales, afecta tu salud emocional, y por eso juega también un rol importante en tu salud cardiovascular. Si eres una persona muy competitiva, muy autoexigente, apegado al trabajo y obsesionado con la actividad laboral, eres más propenso a padecer de enfermedad cardiovascular.

Gran parte de las urgencias hipertensivas que atendemos en nuestra emergencia son bajo el contexto de estrés, que aumenta la liberación de hormonas como la adrenalina, la cual incrementa tu ritmo cardiaco haciendo que tu corazón lata más rápido y a su vez aumenta la presión arterial.

No hay pruebas de que el estrés pueda aumentar la presión arterial a largo plazo, sin embargo, este tema aún es debatido, por eso hacer ejercicios de relajación, regalarte un tiempo para ti, organizar tu horario y evitar situaciones estresantes va a traer beneficios a tu salud cardiovascular.

UNA REFLEXIÓN, UN ESTILO DE VIDA

¿Pudiste contar cuántos de estos factores ya tienes y en cuáles de estos puedes trabajar para disminuirlo o evitarlo? Mientras más factores tengas, mayor será tu riesgo cardiovascular y por ende mayor posibilidad de tener un evento cardiaco, por eso te invito a comer cardiosaludable, realizar ejercicio físico y evitar el estrés.

Si ya eres portador de alguna enfermedad cardiaca, ¡no es tarde!, consulta a tu médico sobre cómo puedes implementar todos esos cambios en tu estilo de vida y si no tienes ninguna enfermedad cardiaca, es el mejor momento para iniciar, independientemente de tu edad:

-Si tienes 20 años de edad, come bien y haz ejercicios.

-Si tienes 40 años, come bien y haz ejercicio.

-Si tienes 80 años come bien y haz ejercicio. ¡Ayúdanos a ayudarte!

www.centromedicosanfrancisco.com.ve

Anestesiólogos

Dr. Francisco Nieto

Dr. José Benítez

Dr. Isidro Amaro.

Dr. Elsy Rodríguez. Diógenes Romero. Angiólogos

Dra. Marinfel Terán

Dra. Angie Torres

Cardiólogos clínicos

Dr. Román Cordero

Dr. Héctor González

Cardiólogo

electrofisiólogo

Dr. Marcos Muñoz

Cardiólogos ecocardiografistas

Dra. Grisel León

Dr. Jostber Ortiz

Dra. Aiza Gauna

Dr. José Nava

Cardiólogo infantil

Dra. Rossiny Salgueiro

Cirujanos

bariátricos

Dr. Pablo Bracho

Dr. José Aleta

Cirujano

cardiovascular

Dr. José Rosillo

Cirujanos pediatras

Dr. Jesús Elías Pérez

Dr. José Reyes

Cirujanos generales

Dr. Elías Puentes

Dr. José Aleta

Dra. Carinés Quiroz

Dr. Jesús Colmenárez

Dr. José Di Sarli

Cirujanos de mano

Dra. Ambar Hernández

Dr. Frank Delgado

Cirujano plástico

Dra. Anaís Ramírez

Cirujano hepatobilio-pancreático

Dr. José Aleta

Cirujano de tórax

Dr. José Di Sarli

Coloproctólogo

Dra. Emily Torrealba

Dermatólogo

Dra. Graciela González

Endocrinólogo

Dra. Sheila Sievert

Fisiatras

Dra. Magda Piñero

Dra. Graciela Castillo

Foniatra

Dra. Fátima De Oliveira

Gastroenterólogos

Dr. Frank Figueroa

Dra. Rosargelis Parra

Ginecobstetras

Dra. Yadiselyn Oropeza

Dra. Marjuli Briceño

Dr. Antonio Lucena

Dra. Marjeslin Palacios

Ginecólogo

infanto-juvenil

Dra. Natalie Rodríguez

Ginecólogo

perinatólogo

Dra. Hilda Rojas

Hematólogo

Dra. Naileth Torres

Internistas

Dra. Yedalith Pernalete

Dra. María C. Ramírez

Dra. Inés S. Ramírez

Dra. María B. Mendoza

Dra. Maggio Galvis

Dr. José Moreno

Intensivista

Dra. Isaac Chirinos

Mastólogo

Dra. Lany Tolosa

Medicina general

ocupacional

Dra. Roslibeth Romero

Medicina general familiar

Dra. Ada Álvarez

Medicina general

Dra. Mirna Guanipa

Nefrólogo

Dra. Neldy Torres

Nefrólogo pediatra

Dr. Jhon Cordero

Neumonólogo

Dra. Yolmary mendoza

Neuro-Pediatra

Dra. Morela Rojas

Neuro-Cirujano

Dra. Josselyne Madriz

Dr. William Arrieche

Nutricionista

Lcdo. Juan Sequera

Odontotólogo

Dra. Astrid Valbuena

Oftalmólogo

Dra. Wilmary Orozco

Otorrinolaringólogo

Dra. María Bellio

Dra. Dina García

Dra. Morella Caibe

Parasitólogo

Dra. Julia Sánchez

Psicólogo adulto

Lcda. Andrea Nunes

Psicólogo infantil

Lcda. Yennifer Cerveleón

Pediatras

Dra. Mariana Delgado

Dra. Daisy Pérez

Dra. Ana Palacios

Dra. Julaymargod Martínez

Dra. Liliana Castillo

Ped. Neonatólogo

Dra. Hermelinda Rodríguez

Ped. Intensivista

Dr. Lázaro Ramírez

Ped. Infectólogo

Dr. Jimmy Rubio

Psiquiatras

Dr. Alberto Bastidas

Dr. Luis Rengel

Reumatólogo

Dr. Gabriela Caldera

Traumatólogos

Dr. Jaime Mendoza

Dr. Gerardo Herrera

Dr. Ramon Pérez Sisirucá

Traumatólogo de pierna, pie y tobillo

Dr. Jean Carlos Pérez

Traumatólogo de pie y tobillo

Dr. Edgredy Guzmán

Traumatólogo ortopedista infantil

Dr. Gerardo Aranguren

Urólogos

Dr. Samir Cumare

Dr. Jorge Valderrama

Dr. José Pineda

20

¡LLEVA UN REGISTRO!

Dos mediciones en brazo izquierdo o derecho, con diferencia de 1-2 minutos

DIABÉTICO KIT PARA

No requiere codificación. 6 Alarmas de Recordatorio. Pruebas de sitios alternativos. Tiempo de la Prueba en 5 seg. Memoria de 400 Resultados. Con y sin voz. Con y sin voz. Gestión de datos marcadores de antes y después de cada comida. Software gratis disponible para bajar datos. 21 Cita Médica

Hipertensión: El sigiloso enemigo del corazón

La hipertensión arterial, comúnmente conocida como presión arterial alta, es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo se le llama el

“asesino silencioso”

porque puede dañar el corazón y los vasos sanguíneos durante años sin mostrar síntomas evidentes.

La hipertensión es una afección en la que la fuerza del flujo sanguíneo contra las paredes de las arterias es demasiado alta de manera constante. Con el tiempo, esto puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud graves.

Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve 22

Así se puede prevenir

Adopta un estilo de vida saludable: Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta rica en frutas, verduras y alimentos bajos en sodio puede ayudar a prevenir la hipertensión. 1

Reducción del consumo de alcohol y tabaco: El exceso de alcohol y el tabaco son factores de riesgo significativos para la hipertensión. Limitar su consumo o dejar de fumar puede reducir el riesgo. 2

3

Diagnóstico temprano y monitoreo regular: El diagnóstico temprano de la hipertensión es esencial para prevenir complicaciones. Se recomienda realizar controles regulares de presión arterial, especialmente si tienes factores de riesgo como antecedentes familiares o una dieta poco saludable. El diagnóstico generalmente se basa en la medición de la presión arterial en múltiples ocasiones en diferentes momentos.

4

Manejo y tratamiento: El manejo de la hipertensión a menudo implica cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos recetados. Es importante seguir las recomendaciones de tu cardiólogo y tomar la medicación según lo indicado. También es fundamental mantener un registro de tu presión arterial en casa y llevar un estilo de vida saludable en general.

Compromiso a largo plazo: La hipertensión es una afección crónica que requiere un compromiso a largo plazo. Es esencial mantener un seguimiento continuo con tu cardiólogo y hacer ajustes en el tratamiento según sea necesario. La prevención y el manejo adecuados de la hipertensión pueden ayudar a preservar la salud del corazón y prevenir complicaciones graves. 5

LA HIPERTENSIÓN ES UN PROBLEMA DE SALUD COMÚN PERO TRATABLE. LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y EL MANEJO ADECUADO SON CRUCIALES PARA PROTEGER EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS. CON UN ENFOQUE EN LA SALUD Y UN COMPROMISO A LARGO PLAZO, PODEMOS ENFRENTAR ESTE "ASESINO SILENCIOSO" Y LLEVAR UNA VIDA PLENA Y SALUDABLE

23 @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve Cita Médica

¡ÚNETE HOY A NUESTRO CLUB!

Invierte en tu salud

Si quieres disfrutar de DESCUENTOS DESDE 15% A 50% los 365 días del año en:

Consultas (+45 especialidades). Laboratorio. Radiología y ecografía. Emergencias. Hospitalización.

Planes de Cirugías.

El único club de la ciudad que cuida de ti y tu familia.

INDIVIDUAL

2 4 7 10

PERSONAS

PERSONAS

PERSONAS

PERSONAS

Pago único anual

10$ 15$ 20$ 30$ 40$

24
+ INFO 0424-5051851 APLICA PARA TODAS NUESTRAS SEDES ATENCIÓN MÉDICA DISPONIBLE LAS 24 HORAS LOS 365 DÍAS DEL AÑOS

El vínculo invisible: Cómo la enfermedad renal crónica afecta tu corazón

Tan importante es la relación del riñón y el corazón que se podría decir que tienen una autopista directa en el sistema circulatorio. La sangre que bombea el corazón va directamente a través de la aorta hacia la arteria renal y luego de cumplir una intrincada función en el riñón, la sangre regresa a través de la vena cava inferior al musculo cardíaco. Se podría decir que corazón y riñón tienen una relación muy estrecha, algo así como dos grandes amigos, casi parientes, que necesitan un cuidado mutuo: al enfermarse uno, el otro se verá afectado. Cada día, el corazón les envía a tus riñones 180 litros de sangre rica en oxígeno y diferentes nutrientes, a un ritmo regular que no puede parar ni disminuir. Pero este ritmo no siempre es así, pues tendrás excepciones o variaciones normales (emociones, cuando haces algún deporte o simplemente cuando duermes).

¿CUÁNDO FALLA EL RIÑÓN?

La respuesta es algo complicada y extensa. Para que exista alguna alteración renal se deben dar una serie de eventos, que llevados a la línea del tiempo los podemos clasificar en dos grandes grupos: agudos y crónicos. Los agudos, ocurren rápido, en cuestión de horas y/o días, mientras que los crónicos son más prolongados, con un mínimo de tres meses de presentar algún signo o síntoma.

Cuando padeces de alguna enfermedad crónica como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas (insuficiencia cardíaca, trastorno del ritmo, enfermedad coronaria), tabaquismo, obesidad, artritis reumatoide, enfermedad litiásica renal recurrente, múltiples quistes renales y enfermedades propias del riñón como glomerulonefritis, tienes factores de riesgo de peso para desarrollar enfermedad renal crónica (ERC). Esta enfermedad es una condición que tiene diferentes etapas de desarrollo o evolución de la enfermedad, siendo la última etapa, el criterio mayor para ingresar a tratamiento dialítico, que expresa la falla total de los riñones.

EL COMIENZO

En etapas iniciales de la ERC es muy posible que no presentes síntomas, es decir, la falla renal es algo silenciosa; y muchas veces son las pruebas de laboratorio de funcionalismo renal realizadas al acudir a consulta regular o “chequeo médico”, las que encuentran alteraciones y eres referido al nefrólogo. Por este motivo, cada día se resalta la necesidad de evaluación médica multidisciplinaria para evitar o enlentecer las complicaciones y actuar a tiempo.

LA AFECCIÓN DE LA AMISTAD RIÑÓN-CORAZÓN

Te preguntarás ¿cómo es la relación riñón-corazón? Si por ejemplo, eres un paciente con Hipertensión Arterial desde

hace 20 años y has tenido en varias oportunidades crisis hipertensivas, con el tiempo puedes iniciar la ERC, que al avanzar puede dificultar el control de la hipertensión arterial a pesar del tratamiento. Pero por otra parte, una persona aparentemente sana puede comenzar a padecer una enfermedad renal y desarrollar Hipertensión Arterial de difícil control, que puede llevar al Infarto del miocardio. Como ves, el riñón y el corazón se necesitan mutuamente para cumplir su función normal porque ¡así de fiel es su relación!

Mostrándote otro ejemplo, si la ERC avanza, el riñón ya no elimina toda la cantidad de orina necesaria y comienzas a acumular líquido en el cuerpo que hincha los pies y piernas. Si esto se prolonga es posible que se presente dificultad para respirar por el aumento de líquido circulatorio pulmonar y el paciente desarrolla Insuficiencia cardíaca ¡Una vez más, la enfermedad de uno condujo a la enfermedad del otro!

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Tu deber como paciente siempre será la prevención y cumplir las sugerencias médicas. Lo primero es modificar el estilo de vida. Un cuarteto fundamental sería: comer lo más saludable posible, realizar una actividad física como caminar al menos 30 minutos, eliminar el consumo de cigarrillo y evitar ingerir alcohol. Lo más importante es mantener la salud según la evolución de tu patología de base. Debes internalizar el valor de una evaluación médica integral conformada por el cardiólogo y el nefrólogo y en muchos casos otros especialistas como el internista. Al leer estas líneas estás a tiempo de ayudarte y a dejar que te ayudemos en este camino que no es imposible y que puedes lograr. Te aseguro que tu riñón y corazón te lo agradecerán.

25 Cita Médica
Por Dra. Neldy Torres
@nefroguaro Nefrólogo @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Dra. Neldy Torres

Ataque cardíaco: Lo que debes saber para proteger tu vida

El ataque cardíaco, es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Esta afección, que puede ser devastadora, es crucial entenderla en detalle para poder prevenirla y actuar de manera efectiva en caso de que ocurra.

Ocurre cuando el flujo de sangre hacia una parte del músculo cardíaco se bloquea repentinamente. Esto generalmente es causado por un coágulo sanguíneo que obstruye una arteria coronaria, la cual suministra sangre y oxígeno al corazón. Sin un flujo sanguíneo adecuado, el tejido cardíaco comienza a morir, lo que puede causar daño permanente al corazón.

RECONOCIENDO LOS SÍNTOMAS

El síntoma más común del infarto es un dolor opresivo en el pecho que puede irradiar hacia el brazo izquierdo, el cuello o la mandíbula. Este dolor a menudo se describe como una sensación de presión o quemazón.

Además del dolor en el pecho, los síntomas del infarto pueden incluir dificultad para respirar, sudoración profusa, náuseas, vómitos y ansiedad extrema. Es importante prestar atención a estos signos y buscar ayuda médica de inmediato si se presentan.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico temprano del infarto es crucial. Los médicos utilizan electrocardiogramas (ECG) y pruebas de sangre para confirmar la presencia de un ataque al corazón. En cuanto al tratamiento, la restauración del flujo sanguíneo al corazón es prioritaria.

Esto puede lograrse mediante medicamentos para disolver el coágulo o a través de procedimientos médicos como la angioplastia con stent o la cirugía de bypass coronario.

PREVENCIÓN

La prevención es esencial. Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta equilibrada baja en grasas saturadas y sodio puede reducir el riesgo de infarto.

CONTROLA LOS FACTORES DE RIESGO.

Es importante controlar los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto. Mantén un seguimiento médico regular y sigue las recomendaciones de tu cardiólogo.

El infarto al corazón es una afección grave pero tratable. La educación y la concienciación son fundamentales para proteger tu vida y la de tus seres queridos. Conociendo los síntomas, buscando atención médica de emergencia y adoptando un estilo de vida saludable, podemos reducir significativamente el riesgo de infarto y vivir una vida más larga y saludable.

Cita Médica @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve 26

Los resultados de una jornada maravillosa

En el marco del Mes del Cáncer de Mama, el Centro Médico San Francisco, en colaboración con Unidad de la Mujer, Unidad de Imagenología San Padre Pío, Laboratorio Santa Ana, Unidad de Cardiología y Fundación Acutis de Asís, realizaron en 2022 su destacada Jornada de Salud anual. Este evento no solo es una manifestación de apoyo a la lucha contra el cáncer de mama, sino también un testimonio del compromiso constante de estas instituciones con la salud de la comunidad.

La Jornada de Salud en el Centro Médico San Francisco durante 2022 superó todas las expectativas al registrar la asistencia de más de 1400 personas que buscaban acceso a atención médica de calidad. De esas, casi 900 personas fueron atendidas por un equipo médico y personal sanitario altamente capacitado. El evento ofreció una amplia gama de servicios, desde mamografías hasta consultas con cardiólogos, lo que permitió a los asistentes recibir atención médica integral y detección temprana de condiciones médicas, incluido el cáncer de mama.

La Jornada de Salud contó con un equipo de más de 60 médicos y personal de salud voluntario que donaron su tiempo y conocimientos para garantizar que los pacientes recibieran la atención necesaria. Su dedicación y compromiso son un testimonio conmovedor de la importancia de esta causa.

Este evento no solo brindó atención médica, sino que también sirvió como un homenaje al Mes del Cáncer de Mama,

La colaboración entre el Centro Médico San Francisco, Unimujer, Unidad de Imagenología Padre Pío, Laboratorio Santa Ana, Unidad de Cardiología y Fundación Acutis de Asís es un ejemplo de compromiso a largo plazo con la salud de la comunidad. Cada año, esta jornada de salud demuestra que unidos pueden marcar la diferencia y proporcionar atención médica de calidad a quienes más lo necesitan.

El Centro Médico San Francisco y sus colaboradores merecen reconocimiento por su incansable trabajo en beneficio de la salud de la comunidad. Esperamos con interés futuras colaboraciones y eventos que continúen brindando atención médica y apoyo a nuestra comunidad.

IMAGENOLOGÍA LAS 24HR DEL DÍA RX, Ecografías, Mamografías, Densitometrías y Tomografías Calle 15, entre carr 22 y 23 +58 424.548.47.30 27
Cita Médica

¿Te preocupa tu salud pulmonar? Es importante estar informado sobre las enfermedades que pueden afectar gravemente tus pulmones, como el Tromboembolismo Pulmonar (TEP). En este artículo, exploraremos qué es el TEP, cómo puede afectarte y lo que puedes hacer para proteger tus pulmones.

¿QUÉ ES EL TEP?

El TEP es un trastorno vascular pulmonar grave que ocurre cuando un coágulo de sangre, conocido como trombo, se forma en una vena profunda de tu cuerpo, generalmente en las piernas, y luego se desplaza hacia tus pulmones. Esto puede obstruir las arterias pulmonares, lo que afecta el flujo sanguíneo y puede tener consecuencias graves.

SÍNTOMAS A LOS QUE DEBES PRESTAR ATENCIÓN

Si experimentas síntomas como dificultad repentina para respirar, dolor en el pecho al respirar profundo, tos con sangre, ritmo cardíaco rápido o sensación de desmayo, es importante que busques atención médica de inmediato. Estos podrían ser signos de TEP y no debes ignorarlos.

FACTORES DE RIESGO

Existen ciertos factores que aumentan tu riesgo de desarrollar TEP. Estos incluyen: HISTORIAL DE COÁGULOS SANGUÍNEOS: Si has tenido coágulos previamente, tu riesgo es mayor.

INMOVILIDAD PROLONGADA: Pasar mucho tiempo sin moverte, como después de una cirugía o durante viajes largos, aumenta el

CÁNCER: Algunos tipos de cáncer pueden aumentar la propensión a la formación de coágulos.

EMBARAZO: Las mujeres embarazadas y en el período postparto enfrentan un riesgo elevado.

FACTORES GENÉTICOS: En algunos casos, la genética puede predisponerte a la formación de coágulos.

CÓMO PUEDES PROTEGER TUS PULMONES

La prevención es clave cuando se trata del TEP. Aquí hay algunas medidas que puedes tomar para proteger tus pulmones:

MANTENTE ACTIVO: Evita estar inactivo durante largos periodos; muévete con regularidad.

USA MEDIAS DE COMPRESIÓN: En este caso, es importante seguir las indicaciones del médico tratante.

MANTÉN UN PESO SALUDABLE.

TRATAMIENTO Y ESPERANZA

Si se detecta temprano, el TEP se puede tratar de manera efectiva con anticoagulantes. En casos graves, se pueden considerar otras opciones de tratamiento, pero la detección y el tratamiento oportunos son cruciales para una recuperación exitosa.

En resumen, el TEP es una afección seria, pero estar informado y consciente de los factores de riesgo puede marcar la diferencia. ¡Cuida tus pulmones y busca ayuda si experimentas síntomas preocupantes! Tu salud pulmonar es fundamental para tu bienestar general.

28 @centromedicosanfrancisco www.centromedicosanfrancisco.com.ve
Dra. Grisel León
@griselleon Cardiólogo Clínico
29 Doulas de la Unidad de Acompañamiento Calle 15 entre carr. 22 y 23 somossantacatalina Un apoyo incondicional Contáctanos: 0424-523.10.94 29 Cuidando de tu salud femenina Carrera 23 con calle 15 0412 573 0037 Consultas de ginecología de adultos y adolescentes. Mastología. Coloproctología. Biopsia endometrial. Colposcopia. Eco despitaje. Eco 4D y 5D. Eco doppler. Tu salud, nuestra prioridad

ANGIOLOGÍA CLÍNICA

DRA. MARINFEL TERÁN.

DRA. ANGIE TORRES.

CARDIOLOGÍA DE ADULTOS

DR. ROMÁN CORDERO.

DR. MARCOS MUÑOZ. (ELECTROFISIÓLOGO)

DRA. GRISEL LEÓN. (ECOCARDIOGRAFISTA)

DR. HÉCTOR GONZÁLEZ.

DR. JOSTBER ORTIZ. (ECOCARDIOGRAFISTA)

DRA. AIZA GAUNA (ECOCARDIOGRAFISTA) .

DR. JOSÉ LUIS NAVA. (ECOCARDIOGRAFISTA)

CARDIOLOGÍA INFANTIL

DRA. ROSSINY SALGUEIRO.

NEUMOLOGÍA

DRA. YOLMARYS MENDOZA.

PSICOLOGÍA ADULTOS

LCDA. ANDREA NUNES.

PSICOLOGÍA INFANTIL

LCDA. YENNIFER CERVELEÓN.

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

DR. JOSÉ ROSILLO.

CONSULTA CARDIORENAL

DRA. NELDY TORRES.

30
0414-351 1115 Calle 15, entre carreras 22 y 23

Fundación Acutis de Asís: Cambiando vidas

En el corazón de la comunidad de El Trompillo y más allá, la Fundación Acutis de Asís ha estado haciendo una diferencia significativa en la vida de los niños que necesitan atención médica. Esta organización no solo brinda esperanza, sino que también ofrece un camino hacia un futuro más saludable.

La Fundación Acutis de Asís ha estado trabajando incansablemente para apoyar a la comunidad de El Trompillo en una variedad de formas. Además de su enfoque en la atención médica infantil, también colabora con la institución educativa local que incluye donaciones de material escolar.

Uno de los momentos más destacados del año es la Jornada Anual de Salud del Centro Médico San Francisco, en la cual la Fundación Acutis de Asís desempeña un papel fundamental. Cada año, esta jornada reúne a médicos, personal sanitario y voluntarios con un propósito común: proporcionar atención médica a precios accesibles.

Durante este evento, la fundación realiza una labor esencial al identificar y captar a niños que necesitan cirugías y tratamientos médicos. Esta iniciativa no solo transforma vidas sino que también brinda una oportunidad para un futuro más saludable.

La Fundación Acutis de Asís es un ejemplo de cómo la comunidad puede unirse para marcar una diferencia. Su colaboración con el Centro Médico San Francisco y su compromiso con la educación y la salud infantil en El Trompillo son un testimonio de lo que es posible cuando las personas se unen en pro de un objetivo común.

Esta organización demuestra que con amor, compromiso y colaboración, podemos marcar una diferencia duradera en la vida de los niños y sus comunidades.

Un nuevo
IMPLANTE CAPILAR La solución más efectiva para la pérdida del cabello Realiza tu evaluación ONLINE GRATUITA y vive la experiencia todo incluído En menos de 12 meses estarás disfrutando de tu nueva cabellera ¡Garantía de por vida! 0424-5109191 Calle 15, entre carr 22 y 23 www.centromedicosanfrancisco.com.ve 31
0424-5109191 Calle 15, entre carr 22 y 23 www.centromedicosanfrancisco.com.ve

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.