6 minute read

Inauguración del CENTRO DE GERONTOLOGÍA DE ALTA ESPECIALIDAD de la Residencia Cedros de Líbano

Por: Marus Farah / Fotografía: Yunuén Vázquez

Muy felices de estrenar el Centro Gerontológico de la Residencia Cedros de Líbano, el pasado diecisiete de noviembre, acompañada por Ceci Chamlati y Priscilla Letayf, lo inauguramos formalmente.

Advertisement

A través de sus áreas, el centro coadyuvará en el tratamiento no farmacológico para los residentes y los pacientes externos, cuenta con instalaciones de primer nivel, que nos permitirán trabajar con todo tipo de personas mayores para mejorar su entorno cognitivo, físico y emocional, así como para mantener y/o mejorar sus capacidades de acuerdo con sus propias necesidades y con ello conservar su funcionalidad la mayor parte del tiempo posible.

El Centro de Gerontología de la Residencia Cedros de Líbano cuenta con sala de estimulación sensorial, sala de terapia cognitiva y sala de terapia ocupacional. Gracias a la generosidad del Voluntariado y de los participantes del Torneo de Golf se contaron con los recursos necesarios para hacer de este centro una realidad.

¡Gracias a todos los que lo hicieron posible!

La Asociación de Artistas e Intelectuales de Ascendencia Libanesa A.C., Al Fannán, presentó un fabuloso espectáculo navideño el jueves catorce de diciembre del 2022, en el cual, gracias al apoyo de Adriana Monsiváis, directora de Capicúa Teatro, recibimos la visita de Santa Claus en el salón Baalbek, acompañado de sus amigos Rodolfo, Frosty, Candy, Alegrina y Carmelo, para traernos una historia cuyo mensaje de amistad, hizo reflexionar a chicos y grandes acerca del egoísmo, la envidia y de cómo compartiendo lo que tenemos, podemos ayudar a los demás y ser más felices.

Una noble labor fue la razón perfecta para que también un noble público disfrutara de esta gran función llena de diversión y música al más puro estilo navideño. Cada asistente cumplió con su parte, abuelitos, papás y niños donaron un juguete nuevo para poder disfrutar del evento, mismos que fueron entregados a la Fundación Deseos Compartidos A.C., cuya labor desde hace más de una década, es cumplir los deseos de niñas y niños mexicanos de bajos recursos que padezcan alguna enfermedad terminal o crónica degenerativa.

Erick Cortés, director de la Fundación Deseos Compartidos, agradeció el apoyo de Al Fannán y del público asistente, pues dijo que gracias a lo recaudado en este evento, podrían entregarse juguetes a niños hospitalizados, los días 6 de enero y 30 de abril del 2023, además de cumplir con algunos deseos que tenían en lista de espera.

Santa Desde Beirut fue un evento que demostró que el arte no sólo divierte, sino que tiene el poder de enseñar y unir y, lo más importante, es que esa fuerza perdurará por siempre.

Si hablamos de profecías acerca del fin del mundo existe un tema universal por excelencia: los mayas. En esta ocasión, la sede conspiratoria fue Centro Libanés, cobijado con la inquietante frase “Nuestro final vendrá del interior”. Se presentó la primera parte de una tetralogía de ciencia ficción, una aventura fantástica orgullosamente mexicana que logró convertirse en Best Seller tan sólo veinticuatro horas después de su lanzamiento en plataformas digitales, posicionándose en la lista de los 10 libros digitales más vendidos en México, junto a sagas como Harry Potter y Los Juegos del Hambre.

Misterio, profecías, reliquias perdidas y una misión a contrarreloj por evitar un apocalipsis, es algo de lo que podemos encontrar en esta emocionante novela. Más de 150 personas se dieron cita el jueves doce de enero del 2023 en el salón Baalbek para la presentación ante medios de comunicación del libro Maya: El Principio del Fin, de Martha Athié y Carlos Gavira, quienes presiden la Asociación de Artistas e Intelectuales de Ascendencia Libanesa A.C., Al Fannán.

Tatiana del Real, actriz mexicana, hizo gala de su talento y con gran frescura fue la encargada de conducir el evento impregnado de misterio, pues contó con una magistral producción audiovisual. El presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Michel Chamlati Salem, dio las palabras de inicio en el que fuera uno de sus últimos eventos como presidente. El invitado de honor fue el maestro y escritor Jorge Asali, quien, con su maravilloso don de la oratoria, cautivó al público con una brillante y acertada reseña.

Los autores reconocieron estar sorprendidos con la rápida aceptación que ha tenido la novela entre los lectores, tanto en español como en su versión en inglés en varios países del mundo, y externaron que ya existen pláticas con algunas plataformas de streaming para llevar la historia a la pantalla. Agradecieron el apoyo incondicional de Jorgito Serio, director del Comité de Asociaciones para la realización de dicho evento, así como la asistencia del público y los medios de comunicación, entre los que se encontraban, Milenio, Canal 22, Disección, El Capitalino, El Heraldo de México, Capital 21 y MVS.

Un tema técnico como es la digitalización de la impartición de la justicia en México fue abordado por la doctora en Ciencia Política Laurance Pantin, coordinadora del Programa de Transparencia en la Justicia del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la organización México Evalúa, de una forma amena y clara el pasado veintinueve de septiembre en la Unidad Hermes de Centro Libanés.

A la cita acudieron el presidente de Al Furzan, Alberto Campo; el director del Comité de Enlace con las Asociaciones Libanesas, Jorgito Serio; por parte de la asociación Al Muhami, la consejera Karime Athie, así como integrantes del Consejo Consultivo de Al Furzán, Humberto Cortés y Luis Palacios, entre otros asistentes. Una conferencia híbrida que permitió ampliar la asistencia de los miembros de la comunidad mexicano libanesa, así como de estudiosos del tema.

El eje de la propuesta de promover un decidido impulso a eficientar las acciones de jueces y tribunales, se basa en un diagnóstico recién coordinado por la ponente Pantin, cuyas recomendaciones se centran en:

Las tecnologías deben ampliar el acceso a la justicia, no restringirla.

Diversificar los medios de acceso a la justicia a la ciudadanía.

Simplificar los procedimientos de justicia e informar a la población.

Regular la impartición de justicia aplicada con nuevas tecnologías.

Transparentar el sistema de justicia, sin papel. Impulsar una segunda ola de justicia digital en México.

Muchos de los avances en materia de justicia digital en México, particularmente de entidades como Querétaro, México y Nuevo León, y de países como Costa Rica, Chile y Canadá, dan la pauta para avanzar con seguridad en el futuro inmediato.

Un tema realmente relevante que esperamos haya sido útil para los asistentes. ¡gracias por acompañarnos!

Por: Sara Name / Fotografía: Yunuén Vázquez

Después de dos años de estar en nuestras casas retomamos la vida y nuestras actividades, Al Mar’at lo hizo con el tradicional taller navideño, que en esta ocasión abordó una técnica llamada espiral, con la que se hace una canasta a partir de cero. Esta técnica se puede utilizar para realizar desde un costurero hasta una canasta de ropa, la creatividad para hacer las canastas depende de ti y la finalidad es que pongas tu taller o que vendas tus productos para comenzar un negocio de temporada. Así cómo este taller hemos organizado otros con muchas diferentes técnicas para que realmente tengas herramientas y puedas hacer un gran negocio.

¡Recuerda nunca es tarde para emprender, sólo necesitas dar el primer paso!

En el marco de la celebración por los 60 años de Centro Libanés, se han llevado a cabo diversas actividades sociales y culturales, entre ellas, el pasado treinta de agosto, en conjunto con la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa Al Muhami A.C., se realizó la presentación de la obra Los derechos humanos en la ejecución de sentencias. Juicio oral civil y mercantil, de la autoría de Mitzi Aquino Cruz, jueza vigésimo sexto civil de Proceso Oral en esta capital, quien cuenta con un doctorado en Cultura de Derechos Humanos, estuvo acompañada en este evento por dos grandes juristas: el magistrado del Poder Judicial de la Ciudad de México, Ángel Humberto Montiel Trujano, quien cuenta con una amplia carrera judicial, reconocido por ser pionero en la implementación de los juicios orales en esta entidad federativa, así como por la académica, investigadora y filántropa, Nayeli Santos González, cuyo trabajo en pro de los derechos humanos ha sido notable.

En la revelación de esta obra, tanto la autora como los presentadores destacaron la importancia de la etapa de ejecución de las sentencias judiciales; se enfatizó que, si bien los juicios orales en materia civil y mercantil han representado un avance en la mejor impartición de justicia, también es cierto que existen todavía áreas de oportunidad para seguir mejorando este “nuevo” sistema.

Una de las premisas más destacadas que se abordaron al presentar la obra, fue que el derecho a la ejecución integral y expedita de las resoluciones judiciales forma parte de las garantías procesales que los estados, entre ellos México, están obligados a respetar en favor de sus gobernados como parte integrante de los derechos fundamentales de acceso a la justicia, debido proceso y tutela judicial efectiva, que no se satisfacen únicamente con la posibilidad de obtener una sentencia definitiva que resuelva el conflicto en el papel, ya que un fallo sin posibilidades reales de ejecución vuelve completamente ineficaz al sistema judicial, lo que socialmente implica un detrimento de la confianza de los ciudadanos en la autoridad jurisdiccional y el sistema de administración de justicia; de ahí que, como lo expuso la autora, resulta indispensable mejorar la etapa de ejecución para cumplir a cabalidad los objetivos para los que fueron implementados los procedimientos orales, entre los que destacan la agilización de los procesos, su democratización, humanización y transparencia.