
Reporte de Impacto 2014-2024
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Reporte de Impacto 2014-2024
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Santiago, diciembre 2024
Comité Editorial
Ramón Molina, Director Ejecutivo
Marcela Briones, Directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones
Alex Parnás, Director de Emprendimiento
Claudia Bonilla, Directora de Desarrollo Comercial
Romina Hidalgo, Directora de I+D+i
Sebastián Marín, Subdirector de Cultura y Gestión de la Innovación
Trinidad Álvarez, Subdirectora de Data & Estudios
Rocío Ortiz, Subdirectora de Industrias del Futuro
Comité Ejecutivo
Catalina Alarcón, Coordinadora de Comunicación Digital y Marketing
César Fuenzalida, Coordinador de Comunicaciones Corporativas
Pamela Silva, Coordinadora de Branding y Proyectos
Rodrigo Parot, Coordinador de Asuntos Corporativos
Equipo de desarrollo de contenidos, redacción y edición
Dirección de Asuntos Corporativos y de Comunicaciones del Centro de Innovación UC
Apoyo en Edición
Alejandra Reinoso
Fotografías
Photoadvisor.cl
Se agradece al archivo fotográfico de la Universidad Católica y a quienes facilitaron imágenes para este documento
Diseño y Diagramación
Agencia de Branding MarcaFuturo
Impresión
Imprenta MMG
“La Universidad Católica hoy día no se entendería sin el Centro de Innovación UC, en el corazón del campus San Joaquín, irradiando, coordinando y aglutinando las iniciativas de innovación”.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management
CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para
“El Centro, junto a la gran capacidad de la Universidad, provee un espacio que ofrece la oportunidad de analizar cómo desenvolverse ante eventos inesperados y estar mejor preparados para desempeñarnos en el futuro”.
Este año celebramos una década de logros y desafíos que han marcado el trayecto del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, período en el que hemos sido testigos de un fuerte y creciente impulso desde el sector público, privado y la academia para promover una cultura pro innovación y emprendimiento en nuestro país.
La Universidad ha hecho una apuesta estratégica por impulsar activamente la investigación, la innovación y el emprendimiento como pilares fundamentales de su labor. Conectando así su tercera misión que la vincula con el medio, el Centro ha sido reconocido por su capacidad de construir redes sólidas que conectan el conocimiento generado en la universidad con distintos actores a través de proyectos conjuntos. Apoyando a más de 30.000 emprendedores y 500 empresas, se han enfrentado desafíos provenientes del mundo privado, del sector público y de la sociedad civil, con una perspectiva colaborativa y multidisciplinar, bajo un espíritu de cooperación multisectorial que genera un gran impacto en la comunidad.
El reto sigue siendo de gran envergadura, en un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo, lo que ha provocado cambios fundamentales en cómo gestionar las organizaciones e involucrar a las personas, haciendo necesario anticipar desafíos y oportunidades, pero al mismo tiempo con nuevas herramientas y actitudes que nos
entusiasman a crear un mejor futuro.
En este escenario, el Centro, junto a la gran capacidad de la Universidad, provee un espacio que ofrece la oportunidad de analizar cómo desenvolverse ante eventos inesperados y estar mejor preparados para desempeñarnos en el futuro, considerando las nuevas tendencias como la colaboración profunda, donde el poder está en las personas, los límites son cada vez más líquidos y el concepto de bienestar complejo busca un equilibrio transversal.
Desde el Centro, estamos haciendo una apuesta decidida por aportar a las políticas públicas en los grandes desafíos que está enfrentando nuestra sociedad, buscando orientar en estas materias. Y vislumbramos las industrias de futuro con prospección prometedora, en que se mantendrá la colaboración con diversos actores como eje fundamental, contribuyendo así significativamente al desarrollo integral de nuestro país.
PEDRO BOUCHON A.
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
VER VIDEO
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
DIMENSIONES
Estrategia de
“Nuestra visión del futuro se centra en priorizar proyectos de desarrollo que tengan un impacto positivo y medible, en la sociedad y en el medioambiente, contribuyendo al progreso sostenible de comunidades locales y globales”.
La colaboración interdisciplinaria ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, ya que nos ha permitido fomentar un ecosistema de vinculación entre los diversos actores que se comprometen día a día con la causa de la innovación.
Esta sinergia permite generar medidas efectivas que se ven alineadas al compromiso de priorizar proyectos, que tengan un impacto positivo medible en la sociedad y el medio ambiente. Desde el Centro promovemos un ambiente y múltiples plataformas para que los agentes de cambio puedan contribuir al progreso sostenible y al bienestar de las comunidades locales y globales.
Queremos celebrar el trabajo arduo y la dedicación de nuestro equipo en estos esfuerzos conjuntos por un futuro mejor y más próspero. Agradeciendo a aquellos que han confiado y que nos proyectan como un referente, tanto a nivel nacional como internacional, en la generación de soluciones innovadoras para abordar las problemáticas, que permiten mejorar la calidad de vida de las personas.
Confiamos en que seguiremos alcanzando nuevas metas y superando obstáculos, guiados por nuestra pasión por la innovación y responsabilidad con la excelencia. Manifestando el más profundo compromiso por seguir adelante en una nueva década de desafíos con una visión de futuro, con el fin de contribuir al bien de nuestra sociedad.
RAMÓN MOLINA C. DIRECTOR EJECUTIVO
CENTRO DE INNOVACIÓN UC ANACLETO ANGELINI
VER VIDEO
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management
CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo
10 años
Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
PEDRO BOUCHON VICERRECTOR INVESTIGACIÓN UC PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO
JOAQUÍN CRUZ
GERENTE GENERAL DE ABASTIBLE
PATRICIO DONOSO PRORRECTOR DE GESTIÓN INSTITUCIONAL UC
JULIE MCPHERSON DIRECTORA EJECUTIVA DE ARTEMIS CHILE
EDUARDO NAVARRO GERENTE GENERAL DE EMPRESAS COPEC
RAÚL CIUDAD PRESIDENTE Y CEO DE WCS
Actividades para la Innovación
ALFONSO GÓMEZ DIRECTOR DE EMPRESAS
CRISTOBAL UNDURRAGA CEO DE CEIBO
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS Y COMUNICACIONES
DIRECTORA DE I+D+I LA INNOVACIÓN
DIRECTOR DE EMPRENDIMIENTO
ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y OPERACIONES
DIRECTOR DE DESARROLLO
“En el Centro la innovación se aborda como una tarea donde la idmensión cultural y social, la tecnología y el crecimiento sustentable se entrelazan en otrno al sueño común de un Chile y un planeta más sostenible y solidario”.
ALFONSO GÓMEZ M. PRESIDENTE EJECUTIVO 2021-2018 CONSEJERO CENTRO DE INNOVACIÓN UC ANACLETO ANGELINI
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Referente de innovación y emprendimiento ASOCIATIVIDAD PARA
10
Autoridades
En 2012, comenzó la construcción del icónico edificio, diseñado por el arquitecto Alejandro Aravena. La estructura se levanta, y con ella, se empezó a dar forma al modelo de negocio del Centro de Innovación UC.
A continuación, se presenta una selección de hitos que han marcado los primeros diez años de historia de este proyecto que se transformó en una realidad. Un Centro que hoy en día promueve una cultura y un entorno pro-innovación y emprendimiento en la Universidad Católica y en Chile. Un punto de encuentro y construcción de redes, donde se promueven proyectos conjuntos entre la academia, el sector privado, el sector publico y la sociedad civil.
Inauguración del Centro de Innovación UC.
Alfonso Gómez asume como Presidente
Ejecutivo del Centro de Innovación UC
Sesión inaugural del Consejo Asesor.
Primera versión del programa Jump Chile.
Primera versión del programa BRAIN Chile y del programa SinLímites.
2015/16
El edificio es reconocido como “Building of the year” por el Museo de Diseño de Londres.
Creación de las primeras oficinas de I+D por encargo de la UC.
Constitución de la Red Internacional ELAN Network, liderada por el Centro de Innovación UC en Chile.
2017/18
Diez años de Jump. Jump Chile es reconocido con el premio Felipe Álvarez en la categoría Programa.
Creación de las iniciativas 3xi y Red Innovación Chile.
Conrad von Igel asume como Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC.
Lanzamiento del laboratorio de I+D+i empresarial.
Lanzamiento del programa Red de Mentores del Centro de Innovación UC.
Primera versión del evento “Innovación 2050”
FabLab se incorpora al Centro y lidera la producción de equipamiento de salud para la pandemia de Covid-19.
Lanzamiento de Lab ClaroCentro de Innovación UC 5G. Ramón Molina asume como
Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC.
2019/20
Alianzas y partners estratégicos
2021/22
Lanzamiento de la Hoja de Ruta de Transformación Digital.
Primera versión del programa Discovery-A.
Primera versión del programa Incuba UC.
Firma de alianza entre el Centro de Innovación UC y Women Board Up, y primera versión del Executive Program para Directoras de Empresas Innovadoras.
Primera versión de la Academia de Digitalización Minera para Mujeres.
Creación del programa RedÁngeles.
Lanzamiento de la Hoja de Ruta de Ciberseguridad.
Referente de innovación y emprendimiento
Lanzamiento del libro “100 casos de Innovación y Emprendimiento”.
La UC se convierte en la primera institución de educación superior en patrocinar el Mercado ScaleX.
Impulsando un Portafolio Estratégico Público-Privado Territorial. Hoja de Ruta H2V para Antofagasta-Mejillones
2023/24
Desde sus inicios, el Centro de Innovación UC se ha relacionado con más de 500 empresas de diversos tamaños e industrias. Impulsar la innovación en cada una de ellas ha sido un elemento clave para su desarrollo y un aporte concreto para el crecimiento de la economía chilena y latinoamericana.
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo
10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación
Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
El Centro de Innovación UC desarrolló una herramienta de evaluación de capacidades para la innovación que permite a las organizaciones conocer su nivel de madurez en innovación, es decir, identificar con qué capacidades cuenta, cuáles faltan por desarrollar, y cuáles son las dimensiones donde debe prestar mayor atención para convertirse en una empresa líder en innovación.
Estrategia
Capacidades Organizacionales
CINCO
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Actividades para la Innovación
Ecosistema y Asociatividad
EMPRESA LÍDER
EMPRESA SISTEMÁTICA
EMPRESA EN DESARROLLO
EMPRESA INCIPIENTE
EMPRESA NO INNOVADORA
ÍNDICE DE MADUREZ DE INNOVACIÓN
Referente de innovación y emprendimiento
¿Para qué y por qué innovar?
¿En qué innovar?
¿Cómo innovar?
¿Cómo me organizo para innovar?
Charlas, Talleres, Programas, Seminarios para desarrollar la cultura de Innovación en las distintas capas de la organización.
Evaluación de Capacidades para la innovación (Diagnóstico). Definición y/o calibración de la estrategia de innovación. Definición de focos y portafolio de innovación. Definición de Gobernanza, presupuesto y métricas para la gestión de innovación.
Gestión de portafolio de proyectos. Medición de Impacto de la innovación.
Programa online de nivelación en innovación para la capa transversal de la organización.
Diagnóstico de Cultura Organizacional, MINDSAT®. Charlas en megatendencias.
Talleres de herramientas y metodologías para gestionar la cultura de innovación.
Programas in company a la medida.
Programa de instalación de capacidades de intraemprendimiento.
Instalación de capacidades internas para la gestión de innovación, DATA y Sostenibilidad
Disponibilización de capacidades externas para la gestión de proyectos.
Smart IT SCAN.
Diagnóstico de estrategia de sostenibilidad.
Resolución de desafíos de innovación con estudiantes UC. Proyectos de investigación y desarrollo con académicos UC (I+D).
Inserción de doctores (PhD) en la industria. Laboratorio para desarrollo de pruebas de concepto, pilotaje de producto y servicios y mecanismos ágiles de testing.
para la Innovación
Actividades para el desarrollo de la innovación, realizadas por la organización a través de procesos asociativos.
Desarrollo de Hojas de Ruta para abordar problemáticas y oportunidades comunes de un ecosistema. Proyectos de investigación y desarrollo (I+D). Jornadas de Innovación y Transformación. Giras Tech.
Ecosistema y Asociatividad
Generación de vínculos con otros actores que permiten incrementar la capacidad que la empresa requiere para innovar.
Vinculación con el ecosistema emprendedor.
Innovación Abierta (Venture Client).
Ejecución y acompañamiento de POCS (Pruebas de concepto) con expertos UC.
Programas de innovación Social (trabajo con comunidades). Programas de prospección de ideas de negocios: JUMPChallenge.
Autoridades y equipo
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
Desde 2023 el Centro de Innovación UC desarrolla una iniciativa exclusiva para sus empresas asociadas, diseñada para entregar herramientas y metodologías para potenciar las dimensiones de Estrategia, Cultura y Gestión de la Innovación, Capacidades Organizacionales, Actividades para la Innovación, Ecosistema y Asociatividad, con el objetivo de gestionar la innovación de una manera sostenible y habilitante para la transformación de las organizaciones.
Este programa cuenta con actividades tipo taller en formato presencial y actividades de megatendencia online, en las que pueden participar todos los colaboradores de las organizaciones asociadas.
participantes anuales
Revisa a continuación algunas actividades de megatendencia y temáticas abordadas en las actividades de 2023 y 2024.
Dimensión Ecosistema y Asociatividad
Festival de Innovación y Futuro UC 2023
Innovando en la Experiencia de Cliente
Dimensión Actividades para la Innovación
Mentes brillantes: Desbloqueando potencial a través de la mentoría
Dimensión Cultura de Innovación
2° Summit de Ciberseguridad
Taller de Sostenibilidad
Estratégica
¿Cómo generar redes de valor con el ecosistema? La experiencia de Walmart Lab
¿Cómo medir el impacto de la innovación?
Herramientas de Inteligencia Artificial para la productividad
¿Cómo impulsar el I+D en la organización?: Visita Tecnológica a Centro de I+D de Concha y Toro
Futuro del Trabajo en la era de IA: ¿Cómo transformará la Productividad, las habilidades y el liderazgo?
Taller de levantamiento de desafíos de innovación
Referente de innovación y emprendimiento
Seminario ciudades inteligentes, sostenibles y creativas
Imaginar el futuro para impactar el presente: Herramientas prácticas para aplicar en las organizaciones
¿Cómo movilizar a la organización?: Descubriendo incentivos para la innovación
Autoridades y equipo 10 años Centro
Empresas Asociadas
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
La estrategia permite a una organización enfocar sus recursos y esfuerzos en áreas que generen un mayor impacto. En una empresa líder en esta dimensión, la estrategia de innovación es un pilar fundamental para su desempeño y crecimiento. La innovación se formaliza mediante políticas, compromisos y metas claras respecto a su desa-
rrollo, alineados con la estrategia de negocios, y transversales a toda la organización. Las acciones en esta línea son impulsadas desde los altos mandos de la empresa, quienes se involucran y entregan apoyo concreto a su desarrollo.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
DIMENSIONES
Estrategia
“El Centro es un gran aliado para instaurar procesos de innovación en las compañías e impulsan un acercamiento a la I+D que también las industrias buscan. Además, cumple un rol articulador, lo que genera un modelo muy exitoso del cual estamos muy satisfechos”.
JAIME LABBÉ
PF
El Comité de Innovación de PF se vincula al Centro de Innovación UC con un objetivo claro: desarrollar e implementar estrategias y gestión de la innovación dentro de la empresa. Para esto, se estructuró un plan de trabajo a la medida, orientado a instalar distintas capacidades en torno a innovación en sus respectivos equipos de trabajo.
El Centro de Innovación UC realizó un diagnóstico que facilitó la estructuración de un plan de acción en el que se trabajaron cuatro aspectos de la organización: cultura organizacional, a través de un programa de nivelación (entry level); asociatividad y ecosistema, por medio de su participación en el programa SinLímites (que es parte de I+D); estrategia, trabajada en una consultoría con Aukan; y por último, sus capacidades organizacionales, desarrolladas a través de programas de formación para sus colaboradores con In Company.
Ecosistema y Asociatividad
Referente de innovación y emprendimiento
El Centro de Innovación UC acompañó de forma estratégica a la Gerencia de Innovación de Carozzi. En particular, a través de la facilitación metodológica de un proceso de definición de ingreso y desarrollo de una nueva categoría de la empresa, en el cual participaron gerentes de diversas áreas de la organización.
Con el acompañamiento de Aukan, se aplicaron instrumentos de investigación que se complementaron con la Metodología ROBIN para definir, priorizar y trabajar con las incertidumbres asociadas a la decisión final de ingreso al portafolio de innovación.
A su vez, durante el proceso, los gerentes de Carozzi se capacitaron en el uso de este método, tanto a nivel de fundamentos como de herramientas aplicadas, con el objetivo de continuar trabajando con ella en futuros desafíos y proyectos.
“Fue una gran experiencia trabajar con el Centro. Nos ayudó a conducir un proceso de toma de decisión colectiva involucrando varias gerencias, lo cual representaba un desafío.
El Centro nos da la confianza necesaria, y además la interacción con su equipo de profesionales nos da cuenta de la calidad y compromiso que demuestran en cada uno de los proyectos en que se embarca”.
JAIME RAMÍREZ INNOVACIÓN & ESTRATEGIA CORPORATIVA EMPRESAS CAROZZI
DIMENSIONES
Autoridades
El Centro de Innovación UC ha acompañado al Coordinador Eléctrico Nacional en la tarea de consensuar su estrategia de innovación, definición de objetivos, focos y proceso, además de la instalación de capacidades para la gestión y administración de portafolio de proyectos de Innovación.
“Desde el Centro nos han ayudado a darle mucha más estructura a nuestro portafolio de innovación, nos han ayudado a definir criterios de ingreso, un portafolio más balanceado y más orientado a nuestros focos estratégicos, así que ha sido un súper aprendizaje y acompañamiento”.
PAULINA TAPIA DIRECTORA DE INNOVACIÓN COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL
Banco Santander
Junto al Centro de Innovación UC, EMIN ha desarrollado una evaluación de capacidades para la innovación. Con ella se busca medir la efectividad de los procesos existentes, identificando las áreas de fortaleza y oportunidades de mejora, así como también proporcionar una visión clara de cómo la innovación está contribuyendo al rendimiento y crecimiento de la organización.
SURA Asset Management
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
“El Centro nos pareció un espacio de conexión y aprendizaje relevante en términos de innovación, dado que el modelo de relacionamiento que utilizan responde en gran medida a los desafíos de management actual. Esa mirada compartida nos ayudó a entrar rápidamente en sintonía fina y con ello acceder a un ecosistema ampliado, en donde innovar implica identificar problemas y transformarlos en oportunidades con impacto en el negocio, ahí hacemos la diferencia, en ese espacio nos hacemos más adaptativos y competitivos”.
HUGO JOFRÉ ARAYA
GERENTE DE PERSONAS, TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN
EMIN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
Autoridades
DIMENSIONES
Estrategia
Una de las bases de la estrategia de innovación consiste en la toma de decisiones basadas en datos. Por eso, el Centro de Innovación UC genera evidencia sobre actividades de I+D+i empresarial, además de Hojas de Ruta en temas clave. A través de estos levantamientos y análisis de datos, se genera valor e impacto en el diseño de políticas públicas y la asociatividad entre diversos actores.
Con la intención de aportar al desarrollo de la economía nacional, el Centro ha sido pionero en el desarrollo de estudios que relacionan la innovación con las pymes, tanto en Latinoamérica como en países miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC).
También se ha abordado la transformación digital, la cual se impulsó fuertemente en tiempos de pandemia de Covid-19. Otras temáticas en las que se han levantado datos para la toma de decisiones han sido: las brechas de emprendimiento, la vinculación entre emprendimiento, industria minera y de construcción; y cómo la I+D colaborativa universidad-empresa y empresa-empresa impacta positivamente la probabilidad y el volumen de las exportaciones.
con organizaciones nacionales e internacionales del sector público, privado y civil. +20
Estudios en colaboración
Referente de innovación y emprendimiento
La Gerencia de Innovación de CORFO trabajó con el Centro de Innovación UC, entre 2016 y 2020, en un desafío clave: crear un espacio donde se investiguen y estudien los aspectos relevantes del ecosistema de I+D+I+e que deben ser abordados a través de las políticas públicas. A partir de esto, se creó el Laboratorio de Estudios de I+D+i empresarial dentro del Centro de Innovación UC, que busca responder a la falta de evidencia empírica sobre prácticas, comportamientos, cultura y procesos relacionados a las actividades empresariales de I+D+i. Así también se creó la Subdirección de Data y Estudios en el año 2021. Destacan los siguiente estudios:
RADIOGRAFÍA DE LA INNOVACIÓN EN PYMES: Descripción detallada del panorama nacional en cuanto a las capacidades de innovación de las pymes. Se identificaron las brechas que enfrentan estas empresas para innovar y las oportunidades que existen para fomentar el desarrollo de I+D+i.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EMPRESAS CHILENAS: Describe y analiza las percepciones de impacto de la disrupción digital en la em-
presa e industria, identifica brechas y nivel de desarrollo de capacidades en materia de transformación digital en la empresa.
EFECTO DE LA COLABORACIÓN EN ACTIVIDADES DE I+D SOBRE LA CAPACIDAD EXPORTADORA DE LAS EMPRESAS CHILENAS: Analiza el rol que cumple la colaboración en proyectos de I+D en la capacidad exportadora del país. En particular, identifica los efectos que tiene la colaboración en I+D en relaciones Universidad-Empresa y Empresa-Empresa.
“El Centro ha ayudado a mejorar las políticas públicas. Como Gerente de Innovación en CORFO, pude observar el aporte realizado para abordar la brecha de falta de evaluaciones en líneas de apoyo a la innovación y emprendimiento. Conformó un área de estudios que sigue contribuyendo a un ecosistema más robusto basado en la evidencia de sus análisis”.
PATRICIO FERES DIRECTOR DE DESARROLLO DE NEGOCIOS HUBTEC
Autoridades y
DIMENSIONES
Estrategia
En 2020, Endeavor Chile y el Centro de Innovación UC se propusieron estudiar el impacto que tienen las scale-ups en la economía del país, para demostrar la importancia de diseñar o focalizar programas públicos y privados de fomento empresarial en este segmento de empresas.
Se realizó un estudio basado en datos públicos del SII, donde se analizó cómo las scale-ups constituyen una oportunidad concreta para generar empleo en el corto plazo, favoreciendo la reactivación económica.
La investigación obtuvo como resultado que, aunque las scale-ups representaban al 1% del total de empresas del país, estas generaban
el 40% de los empleos nuevos en 3 años, siendo el segmento que más empleos genera en Chile. Esto, sin considerar el efecto multiplicador que existe en torno a ellas.
Esta evidencia enriquece la toma de decisiones públicas y privadas asociadas al sector e impulsa seguir avanzando en un mayor nivel de madurez del ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, el cual es más propicio para la creación de este tipo de empresas.
“El aporte del Centro fue clave en el desarrollo del primer estudio scale-ups que hicimos en conjunto.
Trabajamos como un gran equipo, disponibilizando todos nuestros recursos en pos de un desafío mucho más grande que los intereses de cada organización.
Agradecemos el rol que ha tenido y tendrá el Centro en el desarrollo sostenible del país, sus empresas y su gente”.
JOSÉ MANUEL CORREA DIRECTOR EJECUTIVO ENDEAVOR CHILE
“Este estudio da cuenta de la relevancia del programa “Digitaliza tu Pyme” impulsado por el Ministerio de Economía, respondiendo a los desafíos existentes, incluso en economías más desarrolladas.
Además, el framework entregado para el diseño de este tipo de políticas facilitó la priorización y focalización de los esfuerzos en esta materia durante la pandemia”.
JULIO PERTUZÉ
EX SUBSECRETARIO DE ECONOMÍA Y PROFESOR ASOCIADO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA UC
El Ministerio de Economía, en los años 2022 y 2023, planteó el desafío de comprender el nivel de desarrollo y efectividad de políticas de digitalización de pymes de seis economías de la APEC, de cara a la transformación digital.
Se entrevistó a stakeholders del sector público y privado para levantar, con enfoque de género, necesidades, desafíos y cómo se están abordando las brechas identificadas. Se diseñó un framework para el diseño de políticas de digitalización y se generaron recomendaciones de política pública a partir de los aprendizajes de las economías estudiadas. Todo se resumió en el estudio “What comes after SME Digital Transformation? – Measuring Effectiveness of Public Policy and Identifying Trends for the Post-Digital Era”.
Referente de innovación y emprendimiento
Al momento de realizar este estudio, el Ministerio de Economía estaba en proceso de calibración y ajuste de su programa Digitaliza tu Pyme, por lo que el insumo entregado permitió mejorar el diseño de este tipo de políticas. En particular ofreció data respecto a la continuidad, alineación con las necesidades de las pymes y las distintas industrias; la necesidad de plataformas y programas simples y con los incentivos adecuados; y contar con un sistema de monitoreo y medición de impacto.
Autoridades
DIMENSIONES DE
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
En 2023, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solicitó ejecutar el estudio “Diagnóstico y Hoja De Ruta De Programa Semillero EBCT en Regiones” para diseñar las bases del programa “Semillero EBCT” y así constituir la política pública de apoyo a las empresas de base científico-tecnológica en sus etapas iniciales (TRL 1 a TRL 6), con el fin de aumentar el número de este tipo de emprendimientos a lo largo del país.
Se desarrolló un diagnóstico a nivel nacional y se diseñó una hoja de
Ecosistema y Asociatividad
“La idea de Semillero surgió cuando vimos las brechas presentes en las regiones que impactan en la creación de empresas de base científico tecnológica en el ámbito académico. Por eso, diseñamos Semillero. El diagnóstico y propuesta de diseño del programa fueron realizados por el Centro de Innovación UC, contribuyendo a que estas empresas emergentes puedan llegar a competir y prosperar a nivel local y global”.
MINISTRA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
ruta, que permite identificar en qué momento se requiere una determinada capacidad y con qué institución se puede apalancar, ofreciendo una mirada sistémica al programa.
Hoy el Ministerio cuenta con un programa inédito en Chile, que permite impulsar la creación y desarrollo de más EBCT en el país, el que a través de su hoja de ruta identifica qué capacidades se deben desarrollar según el nivel de madurez y cómo apalancarlas a través de los distintos programas públicos existentes.
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
El Centro de Biotecnología Traslacional (CBT) del SOFOFA Hub solicitó un estudio para determinar la madurez de los ecosistemas de biotecnología de las distintas regiones de Chile. El objetivo fue identificar aquella con mayores capacidades habilitantes para establecer el funcionamiento de un cluster articulador del ecosistema de emprendimiento e innovación en el corto y mediano plazo.
Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos que consideraron: (1) madurez industrial en el sector de la biotecnología, considerando
la oferta y la demanda de cada Ecosistema Regional de Biotech; (2) madurez en I+D del ecosistema regional, tanto a nivel general como específicamente en biotecnología, y (3) análisis de la capacidad de generación de conocimiento y capital humano específico.
El resultado del estudio fue un documento que orientó estratégicamente al CBT sobre cuál sería la región idónea para instalarse y potenciar el ecosistema regional de Biotech. A partir de los resultados, se optó por la Región de Los Lagos y, de hecho, las conclusiones fueron el insumo fundamental para la apertura del CBT Patagonia en enero de 2024, en Puerto Varas.
“Valoramos el conocimiento y experiencia del Centro en metodologías de análisis de datos y su conocimiento del ecosistema CTCI. Con la información levantada en el estudio tenemos un mapeo a nivel nacional para tomar decisiones sobre futuros clusters o la naturaleza de los proyectos que podríamos hacer en cada región”.
MARÍA PAZ MERINO, DIRECTORA EJECUTIVA CBT
Autoridades y equipo
10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
La cultura provee la estabilidad fundamental para el funcionamiento de una organización y el desarrollo efectivo de los procesos de innovación. La forma de pensar y proceder de quienes forman parte de la empresa está estrechamente vinculada a esta dimensión. Incluye los valores, actitudes y prácticas instaladas que inspiran y promueven la innovación en toda la empresa.
Una organización líder en esta arista tiene una cultura organizacional de base que soporta el desarrollo de innovación. La empresa es ambidiestra, es decir, explota sus capacidades para la continuidad de su negocio sin dejar de explorar nuevas oportunidades de mercado.
Además, tanto la organización como sus colaboradores son flexibles y tienen rápida capacidad de adaptación, lo que va de la mano de altos niveles de cooperación entre las distintas áreas o departamentos.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management
CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
DIMENSIONES
Autoridades
Grupo GB califica su experiencia en el programa Entry Level del Centro como muy positiva y enriquecedora, ya que una cantidad de 250 profesionales entre gerentes, subgerentes, jefes, líderes y colaboradores de terreno, adquirieron principios y fundamentos básicos del proceso de innovación.
En esta instancia, aprendieron desde la generación de ideas, que resuelvan necesidades y que posteriormente se transforman en proyectos; hasta cómo se gestiona la innovación dentro de una empresa.
En 2023, el programa se realizó con un 87% de ejecución efectiva, es decir, de 260 participantes totales, 226 finalizaron este espacio de
“Muchas personas en el equipo consideraron el programa Entry Level casi como un diplomado.
Ofrece un abanico de conceptos que se aplican en temas de innovación. Hemos visto otros cursos de la competencia y creemos que éste abarca todo lo necesario para crear una cultura proinnovación y
JUAN PABLO BASSO SUBGERENTE DE INNOVACIÓN GRUPO
EMPRESAS GEOBLAST
“El curso Entry Level fue completado por sobre el 65% de la organización, lo que dado el carácter de voluntario que tenía el programa, consideramos que fue un éxito y nos ayudó a nivelar el lenguaje asociado a innovación y generar interés en el tema en nuestros colaboradores”.
ROBERTO MONTESINOS ENCARGADO DE INNOVACIÓN
GENERADORA METROPOLITANA
El equipo de Generadora Metropolitana realizó el programa Entry Level con un 63% de ejecución efectiva, es decir de 165 participantes totales, 104 finalizaron el entrenamiento.
Esta empresa también ha participado desde 2023 en diversos desafíos del programa SinLímites, destacando el proyecto “Plataforma Inteligente de Ciberseguridad: Detección Proactiva y Eliminación de Falsos Positivos mediante Machine Learning”. En esa oportunidad se desarrolló una solución que satisface la necesidad de identificar usuarios y alertas de dispositivos de manera fácil, rápida y precisa para la compañía. Todo esto a través de un chatbot que utiliza una interfaz gráfica y procesamiento de lenguaje natural para proporcionar información de forma eficiente, evitando la necesidad de buscar en toda la plataforma de Crowdstrike.
Referente de innovación y emprendimiento
El proyecto es escalable, al estar desplegado en la nube de Azure, y se proporciona el código, documentación técnica y guía de usuario para su personalización. Además, se puede mejorar agregando funcionalidades, como integración con Power Apps para su uso en Teams y la incorporación de información adicional desde Crowdstrike sobre las alertas.
DIMENSIONES
El Centro de Innovación UC es un referente en programas de aprendizaje con un enfoque aplicado y práctico, que faciliten procesos de innovación e instalen capacidades en las organizaciones y sus colaboradores, agregando valor a su gestión y a su capacidad de innovar sistemáticamente.
73 Programas de Formación
58 Académicos UC
2.830 Participantes
Referente de innovación y emprendimiento
Academia de digitalización minera para mujeres es el programa que impulsó Innomotics para instalar capacidades en los entornos de la industria, comprender su potencial de impacto, nivelar lenguajes, compartir conocimientos y facilitar la transformación digital dentro del ecosistema.
Además, la academia sirvió como inspiración en las mujeres para motivarlas a empoderarse y liderar la Transformación Digital en la minería, a través del aprendizaje en red. A la fecha, se han ejecutado dos versiones en Chile y una en Perú, con un total de 210 participantes.
“Es una academia que reúne las habilidades necesarias para la era de Transformación Digital en el sector minero y cómo las mujeres aportan, no solamente en la parte productiva y de procesos, sino también en liderazgo. Esperamos que se replique en Sudamérica y que trascienda más allá”.
DAVID QUESADA CFO INNOMOTICS
A SIEMENS BUSINESS
El objetivo del trabajo con Mutual de Seguridad fue generar un espacio de aprendizaje con intercambio de experiencias, validación de conocimiento técnico y co-creación de soluciones. Un hito para la empresa que se dedica hace más de cincuenta años a entregar protección a las personas ante riesgos laborales y a promover ambientes de trabajo seguros.
En la instancia, más de 290 colaboradores de Mutual participaron en un ciclo de tres charlas por año desde 2020 hasta 2023 para profundizar en temas relacionados con la gestión de seguridad y salud laboral en electromovilidad.
Autoridades y equipo
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales Ecosistema y Asociatividad
Autoridades y equipo
10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
Las capacidades organizacionales son fundamentales para transformar ideas en soluciones prácticas y rentables. Pueden ser propias de la empresa o apalancarse de forma externa.
En una organización líder en esta dimensión, los proyectos de innovación de su portafolio cuentan con una clara definición de metas,
recursos, etapas, protocolos y responsabilidades, lo que aumenta la probabilidad de éxito. La compañía adquiere aprendizajes en cada proyecto e incorpora la experiencia adquirida en cada iniciativa futura. Además, de acuerdo con sus necesidades, cuenta con una estructura organizacional adecuada para la gestión de innovación y se apalanca también de capacidades externas.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander SURA Asset Management
CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Estrategia
“El enfoque colaborativo y flexible del Centro de Innovación UC nos permitió traducir nuestros desafíos en programas con impacto real. Su apoyo en la implementación de Casos de Innovación fue fundamental para visibilizar las decisiones estratégicas que toman las empresas al momento innovar”.
La Cámara Chilena de la Construcción es una asociación gremial cuyo objetivo primordial es promover el desarrollo y fomento de la actividad de la construcción, como una palanca fundamental para el desarrollo del país en el contexto de una economía social de mercado basada en la iniciativa privada.
En su colaboración con el Centro de Innovación UC presenta servicios de programas de formación e innovación abierta. El desafío se concentró en la necesidad de generar alianzas con actores del ecosistema. A partir de eso, la solución se enfocó en varias instancias, fortaleciendo las redes de la CChC en el ecosistema de innovación. Además, se abrieron espacios para desarrollar nuevas estrategias, metodologías y mecanismos acorde a sus necesidades, a través de los programas: “Construir Innovando”, de innovación abierta; “Círculo de innovación en construcción: programa de ideación”, para socios de la asociación; y “Programa de innovación y transformación”, tanto para socios y como para colaboradores.
TAMARA ADARMES HENRÍQUEZ COORDINADORA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD CCHC
Referente de innovación y emprendimiento
Dentro del desarrollo de sus capacidades organizacionales, Tresmontes Lucchetti ha realizado el programa de formación ImagixLab en conjunto con el Centro de Innovación UC. Una experiencia de intraemprendimiento que busca potenciar la capacidad de innovación y generar espacios en los que las ideas se conviertan en realidad para ser implementadas en los procesos.
Esta metodología permite aumentar la capacidad de innovación de la compañía a partir de la presentación de una oportunidad para impulsar el crecimiento, buscar nuevos modelos de negocios y, lo más importante, impulsar a las personas y equipos a encontrar nuevos rumbos en los que continúen desarrollando su capacidad de innovación y crecimiento. El programa se realizó con las marcas internas de Tresmontes Lucchetti y con los procesos al interior de la misma compañía.
“Trabajar con el Centro de Innovación UC nos permitió dar un salto de calidad en los procesos y proyectos de Innovación, dada la experiencia de su equipo, su pasión por los nuevos desafíos y su conexión con el Ecosistema”.
DANILO LOPÉZ SUBGERENTE DE INNOVACIÓN TRESMONTES LUCCHETTI
Autoridades y
DIMENSIONES
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
En noviembre de 2024, Boetsch realizó en el Centro de Innovación UC su Jornada de Productividad e Innovación. En ella se presentaron los distintos avances en términos optimización de procesos, adopción tecnológica y BIM. Luego, Julio Pertuzé, Director del Magíster de Innovación UC, realizó una charla magistral sobre el dilema de la productividad que enfrentan las organizaciones.
Junto al Centro, Boetsch también desarrolló un Programa de Intraemprendimiento y un programa de instalación de capacidades para embajadores de innovación, que contó con tres fases: formulación del desafío, mediante NeedFinding.; ideación de la solución, a través de DesingThinking; e incubación y gestión, con BusinesModelCanvas.
Ecosistema y Asociatividad
“En la jornada Las células de innovación de la compañía, que aplicaron nuestro modelo de innovación, presentaron los resultados del arduo trabajo de todo un año en una actividad al puro estilo sharktank, con jurados invitados como Ramon Molina Carlevarino, Francisca Cruz Urra y Matias Jory”.
Con el objetivo de instalar capacidades estratégicas y metodológicas en el equipo de facilitadores y embajadores de innovación de Zurich Chile, se realizó junto al Centro de Innovación UC el programa de Intraemprendimiento “Innovando desde el Diseño”
El programa, tuvo una modalidad 100% práctica, enfocado en temáticas vinculadas a la formulación, diseño y evaluación de proyectos, con orientación estratégica e innovadora.
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo 10 años Centro Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
El Centro de Innovación UC apoya en la detección, formulación y contractualización de proyectos de I+D por encargo con empresas y el sector público.
“I+D por encargo” considera toda actividad de Investigación y Desarrollo que contemple el requerimiento de un mandante externo, quien aporta todo o parte del financiamiento, y define el desafío a resolver.
Estos proyectos se abordan con equipos multidisciplinarios de las 18 facultades de la Universidad Católica. En caso que alguna unidad académica UC no cuente con una oficina de vinculación con la industria o una unidad de servicios, el Centro de Innovación UC es el punto de contacto institucional para la gestión de proyectos de esta naturaleza.
El Centro apoya en el diseño, formulación, metodología, negociación y seguimiento de proyectos de I+D por encargo, acompañando a investigadores UC en todo el proceso.
153 Empresas
UC 202 Contratos de I+D por encargo
58 Académicos
$12.000 Millones Invertidos
Alianzas y partners estratégicos
GERARD CASAUBON LÍDER I+D+I CONSUMIDORES & PRODUCTO CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
VIÑA CONCHA Y TORO
Viña Concha y Toro ha construido su modelo de innovación sobre la base de la Ley de I+D, lo que se refleja en casos exitosos que generan valor al negocio gracias a la colaboración con universidades y centros tecnológicos, particularmente con la UC.
Entre sus proyectos destaca uno que busca desarrollar vinos bajos en alcohol y calorías, con funcionalidad antioxidante superior. En otra línea, se propuso crear y validar un sistema físico virtual para consumo de vino in-house. Además, se diseñó una plataforma digital que customiza la experiencia creativa de ser enólogo y sommelier.
También desarrollaron, implementaron y validaron una plataforma de co-creación y testeo de nuevos productos y servicios físico-digitales, mediante I+D de una comunidad de prosumidores.
Como parte del programa estratégico industria vitivinícola inteligente, se trabajó en el desarrollo de una plataforma digital para el monitoreo, control y gestión de la calidad de uvas y vinos.
En 2014 se creó el Centro de Investigación e Innovación. En él se desarrollan proyectos de I+D que involucran el desarrollo de herramientas de ingeniería digitales, que ayudan en la productividad y toma de decisiones en los diversos procesos de la cadena de elaboración del vino.
Dentro de su portafolio de proyectos, actualmente participan dos estudiantes del programa de Doctorado en Ingeniería y Ciencias con la Industria UC. Uno tiene el desafío de crear un gemelo digital de fermentación de vinos blancos, y otro se encuentra desarrollando su tesis aplicada a las plantas de envasado, con el desarrollo de políticas de mantenimiento basadas en modelos.
ÁLVARO GONZÁLEZ DIRECTOR CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
VIÑA CONCHA Y TORO
Referente de innovación y emprendimiento
“Contar con capital humano avanzado de nivel doctoral formado en la UC ha sido una positiva experiencia que ha agregado valor a los desafíos tecnológicos de la industria del vino, con una mirada científica y aplicada. Esto ha permitido posicionar al Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro como líder global”.
Autoridades y
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
“Se consolidó una alianza con la empresa y colaboración internacional.
Pudieron postular con una universidad francesa, dentro del marco de este proyecto, lo que también permitió acceder a nuevos proyectos, considerando subsidios públicos, privados, tanto nacionales como internacionales”.
RENÉ ROJAS
ACADÉMICO DE LA FACULTAD QUÍMICA Y DE FARMACIA UC
La Escuela de Química, a través del Centro de Innovación UC, trabajó en un proyecto de I+D junto a SQM Salar. “Recuperación selectiva de litio (LiCI) a partir de materiales de desecho generados en los procesos de concentración y precipitación fraccionada de salmueras y en la planta de producción de carbonato de litio” es el nombre de esta iniciativa, en la cual participan como entidades asociadas SQM y Adionics.
El objetivo del proyecto fue desarrollar y validar a escala piloto una tecnología que permita recuperar Li+ a partir de materiales de descarte generados en los procesos de concentración de salmueras en estan-
Ecosistema y Asociatividad Actividades
ques evaporíticos. De esta forma, aumentan los rendimientos de estos procesos e incrementa la producción de Li2CO3 en base a una tecnología complementaria, lo que minimiza la generación de residuos dentro del proceso.
Durante los años 2022-2023, se logró avanzar en el desarrollo de la tecnología, a través de su validación en un ambiente relevante, incluir variables de interés para la industria y realizar un análisis de la viabilidad técnico-económico de su implementación.
Durante 2019 y 2024,CMP trabajó junto a la UC en un modelo de rehabilitación e integración paisajística para proyectos de depósito de relaves, abordados en tres fases. La primera, se centró en mitigar los impactos visuales, promover el uso sustentable y favorecer la accesibilidad hacia otras zonas de interés productivo y turístico del territorio, mediante la investigación y aplicación de soluciones de diseño de arquitectura del paisaje.
En una segunda, se desarrolló la arquitectura de detalle para imple-
“El aporte del equipo de investigación de la UC ha sido fundamental. El objetivo planteado requería resolver una problemática recurrente de conflicto entre la disposición de relaves y las zonas pobladas, mejorando la situación base y valorizando el paisaje, lo que permite una total compatibilidad entre el depósito de relaves, las zonas urbanas aledañas y el diverso ambiente costero”.
Referente de innovación y emprendimiento
CLAUDIO MASSON SUPERINTENDENTE DE PROYECTOS AMBIENTALES COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO
mentar a nivel piloto la metodología en la zona de Ensenada Chapaco. Además, se integraron componentes técnicos de señalética ambiental, iluminación, material de difusión, entre otras.
En la última fase, que se ejecuta en 2023-2024, se está desarrollando la ingeniería de detalle para la implementación a nivel piloto de la metodología del modelo en los sectores de Mirador Chapaco, Mirador Playa Brava y Paseo de Borde Costero.
Autoridades
DIMENSIONES
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
El programa SinLímites es una iniciativa creada en 2015 por el Centro de Innovación UC. Su propósito es apoyar a las organizaciones a resolver desafíos de innovación a través de conexiones de valor con estudiantes de pregrado y posgrado de las diversas facultades de la Universidad Católica.
CON EL PROGRAMA SINLÍMITES LAS EMPRESAS Y STARTUPS CONSIGUEN:
• Resolver desafíos de innovación en 15 semanas
• Explorar soluciones innovadoras y tendencias vanguardistas, desde una mirada integral que ofrece la interdisciplina
• Traccionar talentos UC de alto potencial y posicionar la organización en el ámbito universitario
CON EL FIN DE ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE CADA ORGANIZACIÓN, EL PROGRAMA SIN LÍMITES TRABAJA CON CUATRO TIPOS DE DESAFÍOS:
• Prospección de mercado y prospección tecnológica
• Gestión de datos para la toma de decisiones
• Prototipado para el diseño de productos y servicios
• Desafío abierto
Con este enfoque integral ayuda a las empresas y startups a superar sus desafíos y aprovechar nuevas oportunidades.
Estudiantes +698 + +
244
Desafíos Resueltos
1.396
Empresas/ Organizaciones
NCR, con su experiencia global y presencia en 141 países, busca generar un impacto significativo en la autonomía financiera y la eficiencia transaccional de personas ciegas en Chile. Para esto, abordó en 2023 un desafío de prospección de mercado y prospección tecnológica con estudiantes de Diseño, Ingeniería Civil en Computación e Ingeniería Civil Industrial.
Al explorar la interacción financiera y tecnológica inclusiva con los cajeros automáticos para usuarios ciegos, se investigó cómo habilitarlos para realizar transacciones de forma autónoma y segura. Este proceso implicó el desarrollo de una interfaz digital bancaria accesible, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades mientras mejora la experiencia en este tipo de servicios.
“La interacción con los estudiantes es especialmente enriquecedora por su diversidad de enfoques y perspectivas. La combinación de habilidades y conocimientos desde distintas disciplinas fomenta la creatividad y genera soluciones fuera de lo convencional”.
Referente de innovación y emprendimiento
CLAUDIO CABRERA
CUSTOMER RELATIONSHIP
MANGER CHILE - PERÚ NCR ATLEOS
de seguimiento
Autoridades y
DIMENSIONES
Estrategia
ISA Intervial se enfrenta a múltiples desafíos que requieren atención inmediata, como el robo de elementos de seguridad; la necesidad de iluminación sostenible en túneles y paradas de autobuses; así como el monitoreo de losetas en puentes. Estos problemas tienen en común la necesidad de soluciones innovadoras.
La empresa ha confiado en el programa SinLímites desde 2017, trabajando 27 desafíos con estudiantes de diversas carreras. Entre ellos destaca el desarrollo de un sistema de iluminación autónomo
“Participar en SinLímites nos ha permitido tener soluciones reales para aplicar y nos ha llevado a instaurar una cultura de innovación. Esto nos ha llevado a destacar a nivel internacional en la compañía como referentes en toda Latinoamérica y a ser mencionados en rankings nacionales como una de las empresas más innovadoras del país”.
Ecosistema y Asociatividad Actividades
CARLOS KUTSCHER, SUBGERENTE DE ESTRATEGIA Y ASUNTOS CORPORATIVOS ISA INTERVIAL
“Para ISA INTERVIAL el programa SinLímites constituye un mecanismo ágil y flexible para conectar a nuestros equipos de innovación con talento joven y diverso, que nos impulsa a desarrollar soluciones novedosas y eficientes para nuestros desafíos”.
ANA MARÍA BRAVO GESTORA DE INNOVACIÓN
ISA INTERVIAL
para túneles de concesiones viales, que combina pintura fosforescente y fibra óptica de emisión lateral. La solución, prototipada en el FabLab del Centro de Innovación UC, resultó viable, económicamente rentable y capaz de mejorar la seguridad vial en condiciones de baja iluminación.
Por otra parte, en 2021 se trabajó en el diseño y prototipado de un cono de señalización para esquemas viales transitorios. Este desafío abarcó desde la conceptualización digital de la solución hasta su validación práctica en situaciones reales.
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo 10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
“En este programa hemos encontrado una muy buena sinergia con la UC, solucionando retos de manera creativa y efectiva, y en la que se han podido llevar a buen puerto los proyectos. Sin duda continuaremos considerando este programa dentro de nuestra alianza actual”.
PATRICIA ELÍAS
SUBGERENTE CORPORATIVA ALIANZAS & INNOVACIÓN ABIERTA DE LA GERENCIA
INNOVACIÓN CORPORATIVA ENTEL
Desde 2015, Entel ha confiado en el Centro de Innovación UC para resolver 49 desafíos con talento UC a través del programa SinLímites.
En 2022, se abordó el desafío abierto “Estudio y Propuesta para Mejorar la Carbono Neutralidad para Entel Redes”. Se desarrollaron dos propuestas, que fueron aprobadas para implementación en sitios piloto. En ellas se subrayó la importancia de reducir el consumo energético para alcanzar la carbono neutralidad, sugiriendo la instalación de sensores y sistemas de inteligencia artificial para optimizar el funcionamiento de equipos y estudios sobre aislación térmica.
Actividades para la Innovación
Claro Empresas
Referente de innovación y emprendimiento ASOCIATIVIDAD PARA
Banco Santander SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Los estudiantes Nicole Espinoza, Kamila Rojas y Fernando Riveros preparan una reunión con su mentor.
Otro caso destacado fue el desafío de gestión de datos para la toma de decisiones. En 2023, Entel buscaba crear un sistema de monitoreo de sus torres de telecomunicaciones que permitiera detectar posibles fallas y anomalías en tiempo real, mediante la digitalización de imágenes con drones y el análisis de datos con inteligencia artificial.
A través de un portal web intuitivo y seguro, se logró centralizar la información, permitiendo a los colaboradores subir y organizar archivos de manera ordenada. Además, se implementaron mejoras como
la búsqueda semántica y un chatbot de asistencia. Estas herramientas contribuyen a que la empresa mejore significativa en la eficiencia operativa y en la toma de decisiones estratégicas y operativas.
Desafíos Resueltos
39 36
21 17
Desafíos Resueltos
Empresas Empresas 2023
107 102 Estudiantes Estudiantes
Estudiantes participando en algunas de las presentaciones de cierre de los desafíos 2023 y 2024.
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
La propuesta del laboratorio de desarrollo de productos y servicios del Centro de Innovación UC se centra en el desarrollo y asesorías técnicas para elaborar productos y servicios, dirigido a empresas, emprendimientos y startups.
Destaca por su enfoque interdisciplinario y ágil, a través de una cultura y metodología que integra diversas capacidades profesionales para la creación, prototipado y escalamiento de productos y/o servicios.
El trabajo realizado en este laboratorio se centra en la convergencia de ideas innovadoras, fomentando un entorno propicio para el desarrollo de diversas soluciones.
Dado el rápido avance de la tecnología y la complejidad que están alcanzando los distintos desarrollos y/o prototipos de productos y servicios, FabLab trabaja constantemente en la ampliación de conocimientos, habilidades e infraestructura para diseñar, desarrollar y prototipar.
De esta manera enfrenta el desafío de ser más ágil y adaptable, tanto al entorno emprendedor como empresarial, que evoluciona velozmente a nivel tecnológico. Esto se refleja, por ejemplo, en la integración efectiva de tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial y la internet de las cosas, lo que requiere una constante actualización de capacidades profesionales, metodológicas y tecnológicas para alinear estas innovaciones con las necesidades de los clientes.
Desde sus inicios, en marzo de 2020 el laboratorio de desarrollo de productos y servicios del Centro integra la Red de Laboratorios de Fabricación UC (RLFUC), una iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Investigación UC. Su objetivo es vincular las distintas dependencias de la universidad orientadas a la fabricación de modelos y prototipos, fomentando así el trabajo interfacultades, desarrollando investigación interdisciplinaria y promoviendo el uso eficiente de los recursos disponibles, alcanzando a toda la comunidad UC.
23 Empresas
73
41Emprendedores Involucrados
“El lema de 3M es ciencia aplicada a la vida y esta iniciativa eso logra. Mejorar la calidad de vida de las personas y que mejor uniendo fuerzas con la academia y el sector público”.
XIMENA AUIL GERENTE GENERAL
3M CONO SUR
“Queremos ser un negocio de mejoramiento del hogar, que incluya a todos los chilenos, para mi este proyecto es, no la conclusión de eso, sino un hábito y una práctica que debemos tener todas las organizaciones”.
IGNACIO FUENTES
SUBGERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y RELACIONES INSTITUCIONALES
SUPERMERCADOS CHILE CENCOSUD
En 2022, Easy, 3M y el Centro de Innovación UC se unieron para impulsar el programa Hogar, inclusión & innovación. Una iniciativa que convocó a soluciones que mejoran la calidad de vida en el hogar para personas con discapacidad, mediante el desarrollo de dispositivos adaptables o complementarios al equipamiento y mobiliario, a través del diseño, desarrollo y prototipado de productos con su posterior liberación y apertura de licencias.
A través del servicio “Capacidad y Metodología de Prototipado” se realizó un programa metodológico y práctico en modalidad virtual y presencial durante 16 semanas. Esta iniciativa convocó a emprendedores en todo Chile y, en una actividad de cierre y premiación, se reconoció a los mejores proyectos.
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y emprendedores en la ceremonia de cierre y premiación de Hogar, inclusión & innovación.
Autoridades
DIMENSIONES
Estrategia
“En la pandemia muchos países se quedaron sin stock de insumos y nosotros fuimos capaces de producirlos en Chile. A través de la Mesa Covid UC, en FabLab creamos nuestros propios prototipos según las necesidades que levantamos en los centros de salud”.
Ecosistema
Fueron diversas las iniciativas que nacieron en el contexto de la pandemia por el Covid-19 en Chile. El FabLab es un ejemplo concreto de un actor del ecosistema de innovación que trabajó en diferentes proyectos para responder ante la falta de insumos médicos y reducir el contagio.
Cámara de policarbonato que minimiza el riesgo de contagio en profesionales de la salud. Previene la transmisión por exposición directa, cubriendo el rostro y cuello del paciente. Se fabricó en conjunto con la Red Salud UC CHRISTUS para prevenir los contagios en el momento de la intubación/extubación.
JOSÉ ANTONIO LEDESMA
SUBGERENTE DE INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN
RED SALUD UC CHRISTUS
Referente de innovación y emprendimiento
PROTECTOR FACIAL
Para optimizar la producción de protectores faciales, se fabricó una versión de rápida impresión 3D en 50 minutos, que permite la producción simultánea de cuatro protectores, simplificando el ensamblaje. Adicionalmente, se produjo un troquelado para aumentar el volumen de fabricación y disminuir los costos.
CONECTORES EASYBREATH
Adaptador para máscaras de snorkel en superficie. Se utiliza para conectar un filtro N94 de respiración, permitiendo aislar patógenos aeróbicos en el personal médico. Se fabricaron en total 793 adaptadores entre todos los laboratorios de la RLF UC, complementando la donación de 700 máscaras.
Junto con eso, se elaboraron los siguientes prototipos: salva orejas, piezas para respiradores, conectores CPAP, conectores de aspirador pulmonar, Colabora Entel, Red Promaker, Red Maker X Covid, entre otros prototipos.
Autoridades y equipo 10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
La generación de vínculos con otros actores permite incrementar las capacidades que la empresa requiere para innovar. Las actividades tienen relación con la cooperación, innovación abierta, relación con emprendimientos disruptivos, financiamiento público y vinculación con el mundo académico.
Una empresa líder en esta dimensión desarrolla actividades y ca -
pacidades para la innovación que la favorecen tanto interna como externamente. Además, se vincula con el ecosistema de innovación, a través de la colaboración y participación en actividades con otras organizaciones. Se encuentra al tanto de los últimos desarrollos tecnológicos y de conocimiento ocurridos en el ecosistema, desarrolla innovación abierta y se vincula con emprendimientos disruptivos para el desarrollo de innovación.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Water Challenge, fue un programa de Softys, en alianza con la Fundación Amulén y el Centro de Innovación UC, implementado en 2021.
El proyecto, que recibió 85 postulaciones provenientes de 31 países, contempló la instalación de soluciones de agua potable en cuatro comunidades ubicadas en Chile, Perú y Brasil. Entre las iniciativas ganadoras se repartieron 45 mil dólares para su implementación. La primera de ellas tuvo lugar en el Archipiélago de Chiloé, específicamente en la isla Caucahué. El programa Softys Water Challenge fue seleccionada entre las SDG Good Practices de las Naciones Unidas.
“Cuando hablamos de desafíos en Sostenibilidad y de cómo generar impacto, la innovación es la forma de trabajo. Así, nos acercamos al centro de Innovación UC. El proyecto fue un éxito, recibimos más de 500 postulaciones con soluciones, 20 proyectos fueron acelerados, con 3 ganadores. Lo más gratificante, es ver cómo hoy esto ya es una realidad y comunidades en Chile, Brasil y Perú tienen acceso a este vital recurso”.
MARÍA BELÉN RODRÍGUEZ SUSTAINABILITY MANAGER REGIONAL SOFTYS
“Esto es una muestra más de lo virtuoso que puede ser la alianza entre la industria, la academia, y los soñadores emprendedores en búsqueda de soluciones para enfermedades tan graves y desafiantes como el cáncer de mama.”
IRENE ARGUEDAS DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS NOVARTIS
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Desafíos en Cáncer es una iniciativa de Novartis Chile, que desde 2023 ejecuta en alianza con el Centro de Innovación UC. Busca emprendedores que usen la tecnología para mejorar la atención integral de los pacientes con cáncer. Además, apoya a profesionales de salud en la prevención, diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.
Se sustenta en un modelo colaborativo enfocado en el desarrollo de habilidades y conocimientos para contribuir al avance en la madurez tecnológica. Entrega soporte en la implementación y rápida salida al mercado de las soluciones, a través de formación, mentorías, networking y capital.
DIMENSIONES
El programa “Copec - Mueve tus Sueños”, ejecutado por el Centro de Innovación UC, tiene como objetivo impulsar emprendimientos tradicionales en diversas regiones del país. Los emprendedores obtienen herramientas y conocimientos fundamentales para fortalecer sus negocios para generar un impacto social positivo en las comunidades.
Mediante el uso de metodologías de emprendimiento, el programa se ha enfocado en las comunas de Quintero, Calbuco y Caldera. Además, ha tenido un amplio despliegue en la Patagonia (Aysén, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Coyhaique, Guaitecas, Lago Verde, Villa O’Higgins, Río Ibáñez y Tortel).
“El Centro nos ha acompañado en el diseño e implementación de este proyecto. Su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada comunidad e impulsar un crecimiento integral y sostenible a largo plazo, es reconocida en el ecosistema nacional”.
PAMELA BEAUMONT JEFA DE GESTIÓN TERRITORIAL
COPEC
Referente de innovación y emprendimiento
“Muy contenta de ver cómo se concreta nuestra Red de mentores de Parque Arauco. Con este paso queremos acompañar desde nuestro propio equipo, el potencial de emprendedores que pueden crecer a través de nuestros centros comerciales en Chile, Perú y Colombia.
Más de 50 personas se sumaron a esta iniciativa que derivará en sesiones de mentorías para negocios que tengan ganas de abrirse paso y avanzar con nosotros”.
Durante 2024, Parque Arauco trabajó con el Centro de Innovación UC en la formación de mentoras y motores de negocio, en Chile, Perú y Colombia. Tras dos meses de trabajo, 53 personas recibieron su certificación en cada uno de sus países. Actualmente los mentores se encuentran poniendo en práctica sus conocimientos, impartiendo cuatro sesiones de mentoría cada uno.
XIMENA BEDOYA GERENTE CORPORATIVO DE SOSTENIBILIDAD PARQUE ARAUCO
DIMENSIONES
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Piso 10
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Dirección del Centro de Innovación UC
Dirección de Transferencia y Desarrollo UC
Piso 9
CEIBO
Fundación Copec-UC
Espacio colaborativo UC para las Industrias Creativas y Culturales
PAR Explora
Piso 8
Environ (Laboratorio)
PhageLab
Pronto Copec Piso 8
Piso 7
Piso 6
Piso 5
Piso 4
Centro Nacional de excelencia para la industria de la Madera (CENAMAD)
Colab UC
PhageLab
Centro de Astro-Ingeniería UC
PhageLab
Instituto Milenio de Fundamento de Datos (IMFD)
PhageLab
Environ Piso 3
FabLab
Piso 2
Lab Claro - Centro de Innovación UC 5G
Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)
Symbiosis
Banco Santander SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Piso 1
Banco de Chile
IC Innovations (Chaski)
Pronto Copec Piso 1
Autoridades y equipo 10 años Centro
Empresas Asociadas
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
Por actividades se entienden todos los esfuerzos y recursos científicos, tecnológicos, organizacionales, comerciales y de gestión que la empresa pone a disposición del desarrollo de la innovación. La
diversidad e intensidad de estas actividades demuestran el nivel de desarrollo que tiene la organización en procesos claves para la innovación, los cuales aumentan su probabilidad de éxito.
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander
SURA Asset Management
CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Estrategia
El Centro de Innovación UC, en colaboración con Acciona, ha liderado diversas iniciativas para impulsar las tendencias en el ecosistema de innovación en Chile. Entre ellas destacan:
Se exploraron tendencias clave, como el Hidrógeno y otras tecnologías Power-to-X, en el evento “Innovación 20250: tecnologías para la transición energética acelerada. El objetivo es posicionar, promover y discutir capacidades innovadoras en torno a megatendencias sociales y tecnológicas que definirán la calidad de vida hacia el año 2050. Se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales con una visión futurista.
Desafíos para activar la demanda de hidrógeno verde en chile”, especialistas dialogaron sobre megatendencias que influirán en la calidad de vida futura, destacando las oportunidades y desafíos para impulsar la demanda de hidrógeno verde en chile.
“Ha sido fundamental contar con el apoyo del Centro para abordar y transferir la innovación que nuestra compañía tiene desde España a Chile. El equipo siempre dispuesto a escuchar, proponer y contactarnos con otros actores de la UC. Estamos contentos y renovando año a año el trabajo y el compromiso”.
Desde el año 2018, Gasco ha estado vinculado al Centro participando comprometidamente en el programa de actividades, centrado en cultura y gestión de innovación. Estas actividades, que promueven y abordan temas pertinentes, no sólo sirven como foros de discusión, sino que también se configuran como espacios de inspiración y conexión, destinados a congregar las distintas visiones de organizaciones del sector público, privado, académico, emprendedor y estudiantil en torno a la innovación y el emprendimiento.
Desde que se unió al Centro como asociado, han participado aproximadamente 80 colaboradores por año en las diversas actividades.
“Relacionarnos con el Centro nos ha permitido acceder a nuevas tendencias y conocimientos que nos mantienen actualizados en materia de innovación.
Con esto nos desafían constantemente y nos motivan a continuar trabajando juntos”.
Soledad Villar, SUBGERENTE CORP. DESARROLLO ORGANIZACIONAL EMPRESAS GASCO
de innovación y emprendimiento
En el marco del Programa de Gestión de Innovación: Herramientas y Metodologías, Walmart recibió a las empresas asociadas al Centro de Innovación UC en su Walmart Lab, para comprender la colaboración y contacto con el ecosistema de emprendimiento. Se mostraron flujos de trabajo, procesos de pilotaje y creación conjunta.
“Nos encanta participar en este tipo de encuentros, donde las conversaciones significativas nos recuerdan que el verdadero impacto se logra cuando unimos fuerzas. Creemos que la colaboración es la clave para desarrollar soluciones innovadoras que realmente transformen. En este intercambio de ideas y perspectivas, todos crecemos y nos fortalecemos”.
“En el encuentro logramos reunir a 55 diferentes profesionales de la empresa, con quienes junto a la Gerencia de Innovación, exploramos el no siempre fácil camino de la innovación e intraemprendimiento en la compañía. Fue una jornada muy exitosa”.
BELÉN AGELVIS
INGENIERO ESPECIALISTA SENIOR INNOVACIÓN COLBÚN
MÓNICA RAU
LÍDER DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS DE WALMART CHILE
En octubre de 2024, Colbún realizó en el Centro de Innovación UC su Jornada Anual Líderes de Innovación, cuyo propósito fue crear un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo que fortaleciera el rol de cada líder y fomentara una cultura de intercambio y mejora continua. Para esto, participaron de una charla inspiracional en inteligencia artificial; presentaron las iniciativas de innovación; y trabajaron con el equipo consultor de Vertical, quienes ofrecieron una charla sobre liderazgo. Además, los asistentes pudieron visitar distintos laboratorios presentes en el edificio del Centro de Innovación UC.
Autoridades y equipo 10 años
Centro
Empresas Asociadas
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
Autoridades
DIMENSIONES
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
Panel de conversación moderado por el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, en el marco del lanzamiento del Lab Claro - Centro de Innovación UC 5G.
Claro Chile es un proyecto estratégico del Centro de Innovación UC. El desafío fue posicionarlo como un partner tecnológico en el ecosistema de transformación digital chileno, a través de la habilitación de una plataforma para el desarrollo y maduración de aplicaciones de la tecnología 5G.
Así surgió la oportunidad de establecer una asociación con la Universidad Católica. La solución se enfocó en establecer un trabajo colaborativo entre Claro y la Universidad Católicaa través del Centro de Innovación UC, que permita la vinculación del talento, la infraestructura y las capacidades de investigación y desarrollo de la Universidad con los desafíos CLARO 5G. A partir de esto, se generan servicios de conexión con Talento UC y Proyectos de I+D.
“El Centro de Innovación UC es un ecosistema que abarca la transversalidad del mundo de hoy y el futuro. Trabajar en conjunto fue una experiencia positiva, que nos permitió iniciar un camino hacia proyectos que en ese momento eran tendencia mundial, como el de ciudades inteligentes. Junto al Centro logramos iniciar un recorrido que nos está permitiendo avanzar en la implementación de soluciones para las personas, basadas en las tecnologías que son habilitantes de una Smart city”.
FRANCISCO GUZMÁN
VICEPRESIDENTE
MERCADO EMPRESAS CLAROVTR
Autoridades
Estrategia
Creando una instancia de encuentro público, privado y académico, el Ejército de Chile junto al Centro de Innovación UC, inauguraron un laboratorio donde tecnologías y modelos de formación de competencias en ciberdefensa podrán ser probadas e implementadas, para perfeccionar la protección de diversos sistemas.
Con el objetivo de proteger las infraestructuras críticas, se inauguró CiberLab, el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructura Crítica que es una iniciativa del Centro de Innovación UC y del Ejército de Chile, en la que participan gremios y corporaciones empresariales- como la Asociación de Bancos e Instituciones financieras (ABIF) y la Corporación de Ciberseguridad Minera (CCMIN)-, el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Conecta Logística del Ministerio de Transporte, CSIRT de Gobierno, desde la Universidad Católica Dictuc- CETIUC, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, Duoc UC, y todo el apoyo tecnológico de Siemens, Scitum Claro, Lab X2X Claro, Amazon Web Services, Palo Alto Networks, DreamLab y Thales, con quienes se probarán tecnologías y formarán competencias apuntando a estar preparados para las diversas amenazas cibernéticas que están en constante renovación.
El Ejército, comprometido con la promoción de un trabajo coordinado y colaborativo en materia de ciberseguridad, ha participado activamente en la creación y difusión de iniciativas interinstitucionales, como el segundo Summit de Ciberseguridad y el evento “Ciberguerra: escenario actual y tendencias”, en el cual se profundizó en los tipos de amenazas y organizaciones criminales que
Claro Empresas
Referente de innovación y emprendimiento ASOCIATIVIDAD PARA
Banco Santander SURA Asset Management
se ocultan en la web, con sede en distintas partes del mundo, realizando ataques transnacionales que pueden poner en riesgo la estabilidad política y social de otros países.
Además, junto al Centro, DreamLab Technologies LATAM, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología de la UC y Duoc UC, convocó a más de 100 representantes del sector privado, público y académico al primer ejercicio de simulación de un ciberataque en Chile, permitiendo a los asistentes adquirir competencias para gestión de crisis y levantamiento de buenas prácticas.
Alianzas y partners estratégicos
“Al alero de nuestra alianza académica con el Centro, CiberLab será sin duda un espacio sinérgico entre el mundo académico, público y privado. Este es solo el primer paso en el trabajo colaborativo para en el futuro, avanzar en otras áreas del conocimiento como integrante de este ecosistema de innovación”.
CRISTIAN GUEDELHOEFER ERBETTA COMANDANTE DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA GDD
Autoridades
Estrategia de
El Centro de Innovación UC propone nuevos modelos de colaboración para la cuádruple hélice, donde la universidad, el sector público, el sector privado y la sociedad civil se encuentran con un propósito común: llevar a Chile y América Latina hacia una sociedad del conocimiento en un mundo globalizado, a través del fomento de una mayor inversión en innovación en el país.
Poniendo el foco en las industrias del futuro, a la fecha el Centro ha participado en la co-construcción de cuatro Poniendo el foco en las industrias del futuro, a la fecha el Centro ha participado en la co-construcción de cuatro hojas de ruta. La primera abordó el envejecimiento de la población en Chile. La segunda, transformación digital, y luego se trabajó en materia de ciberseguridad nacional. En 2024 se desarrolla una hoja de ruta relacionada con hidrogeno verde.
Dos de estos proyectos estratégicos han sido desarrollados junto a Microsoft, empresa que se acercó al Centro en 2020, en el marco de su plan “Transforma Chile #ReactivacionDigital”. Su objetivo fue desarrollar una ruta de reactivación digital para Chile postpandemia de
“En Microsoft hemos tenido la oportunidad de colaborar estrechamente con el Centro y quiero resaltar su profesionalismo, su visión de futuro y su capacidad de convocatoria transversal. Hemos realizado múltiples proyectos, que no habrían tenido el éxito que tuvieron si no hubiera sido por el Centro y su equipo”.
SERGIO RADEMACHER VICEPRESIDENTE DE SOLUCIONES PARA MICROSOFT LATINOAMÉRICA
Referente de innovación y emprendimiento
Covid-19, llamada “Hoja de Ruta de Transformación Digital para la Reactivación Económica”. Este trabajo fue encabezado por el Chair Sergio Rademacher, Vicepresidente de soluciones para Microsoft Latinoamérica, y el Co-Chair Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación UC.El documento enfatiza en las oportunidades de la transformación digital como un camino para habilitar la reactivación económica en el corto plazo y aumentar la competitividad de las empresas en el mediano y largo plazo.
A raíz de ese trabajo, se concluyó que la adopción tecnológica asociada a la transformación digital de la cadena productiva nacional sólo
se podía hacer realidad con una estrategia de ciberseguridad que permitiera la protección de los negocios, la infraestructura crítica y los datos personales de usuarios y consumidores. Así se estableció la necesidad de desarrollar la “Hoja de Ruta de ciberseguridad”, liderada por la Chair Francisca Yáñez, National Technology Officer Microsoft y el Co-Chair, y Ramón Molina, Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC. Este documento incide en la política pública nacional, proponiendo proyectos concretos y ejecutables en un horizonte de tres años.
Profesionales
Empresas e instituciones
4
Ministerios
30
Proyectos Propuestos
Autoridades y
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
“El Centro de Innovación UC es el primer socio de Nestlé R&D Latam y nos ha permitido movernos y conectarnos rápidamente con el ecosistema de innovación en Chile. Además, su conocimiento y experiencia han sido clave, por ejemplo, para lanzar el primer desafío de Food Tech para Nestlé en América Latina, conectando con 12 países y recibiendo más de 180 aplicaciones de alto nivel”.
ALINE MOR
HEAD OF NESTLÉ R&D
LATAM
Ecosistema y Asociatividad
El 2023 la Universidad Católica a través de su Centro de Innovación, realizó la firma de un convenio de vinculación por 4 años con Nestlé representada por su Chairman Paul Bulcke, Thomas Hauser, Head of Global R&D, Leo Leiman, Presidente Ejecutivo y Aline Mór, Directora de R&D.
Desde entonces se han desarrollado las siguientes iniciativas:
CAPITAL HUMANO AVANZADO:
• Doctores para la Industria: Financiamiento de 1 estudiante por año que sigan las líneas de investigación de “Proteína vegetal alternativa” y “Plantas marinas”. De estos ya han sido 2 proyectos PhD aprobados.
• Programa SinLímites: A través de estudiantes UC, se realizó la resolución de 4 desafíos con 8 estudiantes de diferentes carreras de la universidad.
1. Desafío Avocado Goodness
2. Desafío Proteína de Soya
3. Desafío, explorando potencial de las harinas de algas marinas, como ingrediente innovador en la Industria Alimentaria en América Latina
4. Desafío, Alimentos de nutrición asequible
Referente de innovación y emprendimiento
CONEXIÓN CON ECOSISTEMA EMPRENDEDOR
Estrategia de convocatoria, selección y aceleración de proyectos que considere el trabajo con startups de alimentos y embalajes sostenibles.
• A través del programa de emprendimiento Jump Chile, Nestlé presentó dos desafíos “Sustentabilidad en alimentos” y “Sustentabilidad en embalajes” donde los emprendimientos Bionaute y Mala Leche se coronaron ganadores de las categorías respectivamente con premios de $2.000.000
• Programa de Innovación Abierta: Desafío Nestlé: Startups Food Tech Enfocado en proyectos que operan en Latinoamérica iniciativa que promueve el emprendimiento y la innovación, impulsando el desarrollo de soluciones disruptivas en alimentos y bebidas elaboradas con ingredientes que sean nutritivos, accesibles y sustentables ya sea a nivel local o regional.
132 Postulaciones
13
Paises (Colombia, Chile y México principalmente)
Se seleccionaron 10 startups para formar parte del Desafio Nestlé, provenientes de Colombia, Brasil, Perú y Chile quienes luego de una etapa de aceleración presentaron ante un jurado sus pitch definiendo como ganador para potenciar su producto junto a la Aceleradora de Nestlé R&D Latam a “Eureka Foods” de Chile. Además, se entregaron 5 becas al programa Incuba UC.
Autoridades y equipo 10 años
Centro
Empresas Asociadas
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
ASOCIATIVIDAD PARA LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO EMPRENDIMIENTO
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Banco Santander SURA Asset Management CORFO Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo 10 años Centro
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
Cultura de Innovación
Capacidades Organizacionales
Ecosistema y Asociatividad
Actividades para la Innovación
A través de la ejecución de diversos programas de apoyo al emprendimiento, el Centro de Innovación UC ha desarrollado una oferta integral de servicios para el mundo emprendedor, procurando atender las necesidades desde la etapa de ideación y formación de equipos multidisciplinarios, hasta la consolidación, levantamiento de capital y escalamiento internacional.
Autoridades y equipo
DIMENSIONES
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
El Centro de Innovación UC diseña, ejecuta y ofrece seguimiento a programas e iniciativas de apoyo al emprendimiento desde una idea hasta su implementación y escalabilidad. Además, genera conexiones entre emprendedores y empresas para potenciar el valor compartido para obtener un mayor impacto.
+34.700 Emprendedores Apoyados +300 Mentores +14 Países Impactados
+6.000 Millones de inversión y capital levantado (privado y público)
estratégicos Referente de innovación y emprendimiento
“Hemos sido parte de Jump, BRAIN, Incuba UC y RedÁngeles, y en cada uno de esos programas el acompañamiento fue excelente y muy adecuado a nuestro nivel de avance en ese momento. Recibimos mentorías y muy buenos consejos, además de que el mismo programa nos planteaba preguntas a veces difíciles pero fundamentales para nuestro desarrollo”.
LUCIANO LIZANA CEO
Y CO-FUNDADOR
PAPERLUX
Paperlux tiene su origen en 2020, en Jump Chile donde se coronaron con el primer lugar. En ese entonces, la tecnología se enfocaba en un dispositivo que convertía los smartphones en un componente touch.
Si bien patentaron esa tecnología en el país y el extranjero, pivotearon el negocio al competir en BRAIN Chile 2021. Allí, con el desarrollo que ya tenían, se enfocaron en crear un dispositivo capaz de hacer touch cualquier superficie, y así permitir que cualquier pared o pantalla se convirtiera en un sistema interactivo. Como resultado, la startup creó dos aparatos, uno está hecho para una instalación fija (por ejemplo, en el techo de una sala de clases) y el otro es una versión plug and play móvil. En sus primeros 6 meses en el mercado han implementado casi 500 dispositivos en todo Chile.
Actualmente, trabajan en servicios para integrar en conjunto a PaperLux y así complementar su propuesta de valor y explotar su potencial de cara a la expansión internacional.
En 2024 fueron seleccionados para participar en el Discovery-A.
Green Glass es un emprendimiento que produce artículos de vidrio, principalmente vasos, todos a base de botellas recicladas que compran directamente de los recolectores de base. Dentro de su propuesta, transparentan todo su proceso de producción para que sus consumidores sepan cómo llegan al precio final.
La idea de negocio nació como proyecto universitario y fue ganador en 2014 del programa Jump Chile del Centro de Innovación UC. Con esos fondos, el equipo de Green Glass inventó una máquina que, a través del fuego, mejora la terminación de los vasos.
A futuro, la empresa planea duplicar su productividad, siempre con un sello de cuidado del planeta. Para eso están implementando paneles solares, reciclaje de agua y de residuos, con el objetivo de ser la empresa con menor impacto ecológico y con mayor impacto positivo.
AdClean es una startup healthtech que busca cuidar la salud de las personas y combatir el cambio climático. Dentro de su gama de productos, una de sus líneas principales es una solución para la industria alimentaria, la cual elimina el 100% de virus y bacterias.
Una de sus creaciones más importantes es un producto que permite reutilizar aguas grises y negras, llevándolas a niveles aptos para riego agrícola y en algunos casos hasta potable para el consumo animal.
La empresa fue parte de la Generación-1, del programa Discovery-A, que les permitió expandirse en I+D y lograr un levantamiento de capital de un millón de dólares. Este hito fue una gran inyección para fortalecer el equipo y poder abrir mercados en Brasil y Norteamérica en 2023..
“Discovery-A es un programa muy productivo para empresas que están en etapas tempranas de crecimiento. Aquí cuestionamos y afinamos nuestro modelo de negocio, recibimos financiamiento, y ampliamos nuestras fronteras para entrar a mercados internacionales”.
MAURICIO NAVARRETE FOUNDER & CEO ADCLEAN
Referente de innovación y emprendimiento
“Trabajar junto al Centro de Innovación UC durante casi dos años ha sido clave para que Durvill se establezca en el ecosistema emprendedor. Las conexiones, talleres y mentorías proporcionadas superaron todas nuestras expectativas, convirtiendo esta colaboración en una experiencia profundamente enriquecedora”.
MATÍAS CID MUNDACA CEO DURVILL
Durvill es un emprendimiento que formó parte del programa IncubaUC en 2022. Además, ganó el BRAIN Chile el mismo año y se llevó dieciséis millones de pesos para acelerar su proyecto.
Su innovación propone la confección de envases elaborados en biomaterial, lo cual entrega una solución biodegradable y económica, a partir de algas nacionales.
Actualmente, la empresa se enfoca en la fabricación de biobasados, materiales de envasado y productos relacionados a base de algas. Impacta en el mundo sustituyendo el plástico por un material biodegradable, compostable y de alta calidad que es resistente al agua y mantiene muy bien la temperatura. Además, contribuye a los cultivadores locales de algas, ya que les proporciona una fuente formal de ingresos. Finalmente, promueve la utilización de residuos de la industria de las algas, lo que ayuda a reducir la crisis del agua y aporta a una economía circular.
Priorizar la revisión de imágenes de las unidades de radiología es el desafío que asumió Retina RX. Este servicio de software aumenta el flujo de trabajo, reduce los errores y beneficia de forma directa la calidad de atención de los pacientes. Junto con eso, a través del uso de Inteligencia Artificial, el proyecto logra detectar patologías críticas y elaborar reportes automatizados.
El equipo detrás de Retina RX participó en distintos programas del Centro de Innovación UC, tales como: BRAIN Chile, Incuba UC, Red de Mentores y Desafíos en Cáncer.
“Las mentorías especializadas con personas de la industria fueron súper importantes, ya que las aprovechamos al máximo. Con el equipo hicimos todas las tareas para ir ajustando nuestra propuesta de valor desde la mirada de los tomadores de decisión”.
NICOLÁS ALVEAR CEO RETINA RX
Estrategia
Ante la necesidad imperiosa de incentivar la creación de conocimiento de frontera y aplicarlo a temas claves de la sociedad en proyectos innovadores, en 2016 Banco Santander forma una alianza con la Universidad Católica. El fruto de esta colaboración fue la transformación de BRAIN UC en BRAIN Chile (Business, Research, Acceleration and Innovation). Este programa de la Universidad Católica es impulsado por el Centro de Innovación UC, la Escuela de Ingeniería, y la Dirección de Transferencia y Desarrollo, junto a Banco Santander. Su objetivo es la aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica generados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
BRAIN Chile aspira a agregar valor económico, medioambiental y social al país y el mundo, a través de los proyectos participantes que
tienen una visión e impacto global e implican un desarrollo, avance o uso inédito de conocimiento científico y tecnológico. Se busca así, que el nuevo conocimiento originado en las aulas y laboratorios de instituciones de educación superior contribuya efectivamente a resolver necesidades de la industria y la sociedad.
El programa apoya a estudiantes, académicos e investigadores en el prototipado, empaquetamiento, desarrollo y validación del modelo de negocios, fomentando el análisis y autonomía en el desarrollo, la orientación hacia los resultados y, por sobre todo, la colaboración.
En México se realizó un piloto durante 2020 y se está trabajando arduamente para llevar este exitoso programa a toda Latinoamérica.
“Llevamos varios años de alianza con la Universidad Católica, con el objetivo de apoyar el emprendimiento y las ideas. En Santander queremos contribuir al progreso de Chile y sus personas, y nos parece que al apoyar a los jóvenes en sus proyectos es una manera de facilitar el camino para que su idea se convierta en realidad”.
ROMÁN BLANCO GERENTE GENERAL Y COUNTRY HEAD
BANCO SANTANDER
Referente de innovación y emprendimiento
10.300
130
101
Investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de pre y postgrado
Universidades a lo largo de América
Latina
Equipos (38% de ellos liderados por mujeres)
12
Países participantes
Autoridades
Estrategia de
“Estamos convencidos de que la innovación es el camino que debemos tomar como chilenos y latinoamericanos para “pegar el salto” al desarrollo. Los emprendedores están llamados a convertirse en protagonistas de este proceso, y nosotros como organización apoyar con nuestra visión este desafío”.
FRANCISCO MURILLO CEO DE AHORRO Y RETIRO SURA ASSET MANAGEMENT
En 2012 SURA y la Universidad Católica se unieron en una alianza estratégica para potenciar el emprendimiento de estudiantes de pre y postgrado de universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Como consecuencia, el programa Jump UC, creado en 2008 por alumnos y académicos de la universidad, pegó un salto y se convirtió en Jump Chile.
Realizando una versión por año, se consolidó como el mayor programa de emprendimiento de educación superior de Latinoamérica, creando una comunidad de más de 29.000 emprendedores.
Jump Chile ofrece talleres y mentorías para que las ideas con las que postulan los estudiantes se conviertan en modelos de negocios validados.
En 2014 se sumó como galardón el premio “SURA a la sostenibilidad”. Además, con el fin de fomentar emprendimientos vinculados al envejecimiento de la población, en 2017 se creó la categoría Desafío SURA, a la cual postulan proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de soluciones en salud, infraestructura, entretenimiento, transporte, trabajo y movilidad, entre otros.
“Desde los inicios, creemos que la innovación y el emprendimiento son una palanca importante para avanzar en el desarrollo sostenible, especialmente en el trabajo y en el cierre de brechas de pobreza. Al apostar por promover esta cultura en el mundo universitario, los resultados han sido espectaculares”.
MACARENA LARRAÍN DIRECTORA DE COMUNICACIONES CORPORATIVAS Y SOSTENIBILIDAD AFP CAPITAL
A raíz del desarrollo de 18 programas apoyados por CORFO y 22 impulsados por iniciativa del sector privado, el Centro de Innovación UC y la trayectoria de la incubadora ha permitido otorgar servicios completos a 234 proyectos en etapa de aceleración. Algunos de los instrumentos en que hemos participado y cuya gestión técnica podemos destacar es la ejecución de SSAF Innovación, SSAF desafíos, Fondo Scale Ups, Potencia Incubadoras, Red de Mentores, RedÁngeles, Potencia Nacional, FIC O’Higgins, Fondos PRAE y el Fondo de operación 11 y 14SSAF, cuya ejecución nos ha permitido administrar más de $7.010.000.000 de pesos en fondos públicos y servicios otorgados a los emprendedores para actividades relativas a prospección comercial, oportunidad y tamaño de mercado, tracción, proceso de investment readiness, Boards of Directors, asesorías y mentorías, encuentros de networking y vinculación empresa - emprendedor.
La Dirección de Emprendimiento del Centro de Innovación UC lidera la
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
“El Centro ha sido clave para ir fortaleciendo el ecosistema de innovación en nuestro país y para generar vínculos entre el mundo científico-tecnológico y el mundo privado. El Centro es un referente nacional e internacional en esta dimensión. Cuenten con la Corfo en este gran desafío mutuo de poner la innovación, el conocimiento y sus actividades relacionadas dentro del ideario colectivo de nuestro país”.
JOSÉ MIGUEL BENAVENTE VICEPRESIDENTE EJECUTIVO CORFO
creación, aceleración y ejecución de proyectos y programas de innovación y emprendimiento, gestionando servicios de acompañamiento e incentivo para startups con el objetivo de desarrollar negocios sostenibles en el tiempo, cuya operación genere un impacto positivo en la industria en que se despliega. En forma adicional, se cuenta con una amplia red de mentores e instituciones del ecosistema emprendedor que, en base a un modelo colaborativo, que nos permiten fortalecer nuestro alcance y expertise para el desarrollo de programas de apoyo a emprendedores y empresas en diferentes grados de avance y desarrollo de la innovación. Promoviendo una vinculación entre los sectores públicos y privados que puede ser generada mediante una institución como es CORFO.
DIMENSIONES
Estrategia de Innovación Cultura de Innovación
Ecosistema
Desde 2014, el Centro de Innovación UC articula la innovación en el contexto nacional y de la región, junto con promover diversas oportunidades de vinculación entre las empresas, el mundo académico y el sector público.
Red Innovación Chile
Iniciativa impulsada por agentes de cambio diversos y transversales a la sociedad, con intereses en el país y su futuro, que convocan un mismo propósito: restituir las confianzas y generar una cultura de encuentro para crear un Chile mejor. Es liderada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Asociación de Emprendedores en Chile (Asech), Comunidad de Organizaciones Solidarias, Sistema B, Centro de Innovación UC y Virtus Partners.
Reúne a instituciones públicas, privadas y académicas que trabajen en distintas temáticas vinculadas a la innovación. A través de los encuentros de socios, se trabaja de forma colaborativa para solucionar problemáticas nacionales potenciando estas capacidades en los distintos sectores y organizaciones del país. Cuenta con un despliegue regional estratégico que potencia mediante aliados relevantes para aportar de manera focalizada en las diversas temáticas que se trabajan
Claro Empresas
Ejército de Chile
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
El European & Latin American Technology Based Business Network (ELAN) es una iniciativa internacional de la Unión Europea cuyo principal objetivo ha sido generar oportunidades de negocio basadas en la tecnología entre pymes europeas y latinoamericanas. Además, se enfoca en potenciar diversos sectores tecnológicos.
AUKAN/DICTUC
Gestión y estrategia de la innovación para organizaciones
WOMEN BOARD UP
Potenciando el liderazgo femenino en directorios
Referente de innovación y emprendimiento
Autoridades y equipo
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÓN
Estrategia de Innovación
A través de la presencia en diversos medios de comunicación y plataformas, el Centro de Innovación UC se ha posicionado en el ecosistema nacional e internacional de innovación y emprendimiento.
Cultura de Innovación Capacidades Organizacionales
Nestlé y Universidad Católica firman convenio de I+D en alimentos
5G: el impacto que tendrá la nueva revolución digital/ 2022
Ecosistema y Asociatividad
La hoja de ruta de hidrógeno verde que busca impulsar el Centro de Innovación UC
Ciberseguridad e infraestructura crítica: dos retos clave que enfrenta el sector
Sinovac y PUC alistan primer laboratorio para producir en Chile vacunas contra el coronavirus/ 2021
El 5G toma forma con exámenes médicos a distancia, drones, control de tránsito y monitoreo de procesos/ 2022
Así fue el primer demo day de scalex
UC lanza libro con 100 casos de innovación de impacto
Actividades para la Innovación
Exitoso cierre de la Academia de Digitalización Minera para Mujeres
Las cinco tendencias tecnológicas que marcarán al mundo empresarial en 2024
Microsoft y la UC entregaron la Hoja de Ruta de Ciberseguridad para Chile/2023
Claro Empresas
Ejército de Chile Microsoft Nestlé
Foodtech para el desarrollo alimentario
“Tengo la humilde satisfacción de haber aportado con una tecnología que salva vidas”
CRTIC y UC sellan alianza para el desarrollo de investigación y competencias en industrias tecnocreativas
Banco Santander SURA Asset Management
Startups buscan financiamiento de hasta un millón de dólares en programa “discovery-a”/2022
«Canta tu sueño»: el concurso para que los chilenos y chilenas conviertan sus deseos en música/ 2021
Mas de 570 proyectos participaron en Jump 2022
Chile encabeza proyectos para llevar agua a comunidades vulnerables del continente/2020
Alianzas y partners estratégicos
Referente de innovación y emprendimiento
Libres, dignos e interdependientes/ 2022
Industrias creativas: liderando la economía de las ideas/ 2022
Hogar, Inclusión & Innovación: Una solución para el futuro/ 2022
Vive I+D+i de Corfo analizará la innovación empresarial chilena para avanzar en desarrollo sostenible
Las tendencias tecnológicas que toman fuerza en la exploración minera
La alianza entre empresas, Estado y academia que busca reducir la brecha digital en el país
Centro de Innovación UC y Claro Chile alistan laboratorio para explorar soluciones con la nueva red 5G
centrodeinnovacion.uc.cl
centrodeinnovacion@uc.cl @centroinnovauc