Fanzine 8

Page 1

fanzine

HABITACIÓN

8


Esto nunca fue Argentina


1

Estamos en Italia. En 1965. En la ciudad de Treviso. Los hermanos Luciano, Carlo, Gilberto y Giuliana fundan el grupo textil Benetton. En el futuro Benetton abrirá más de 7.000 tiendas repartidas por todo el planeta y se transformará en uno de los iconos más reconocidos del mundo de la moda. En el futuro Benetton se transformará en uno de los holding empresariales más poderosos de Italia. En el futuro Benetton, de la mano del publicista Oliverio Toscani, se transformará en uno de los iconos más reconocidos en la lucha a favor de la multiculturalidad y contra el racismo. Llegamos al último cuarto del Siglo XX. Apoyadas por el Gobierno de Estados Unidos las dictaduras militares se multiplican por todo el continente americano. En Marzo de 1976, un golpe militar derroca al gobierno argentino de Isabel Perón. Comienza la dictadura militar de Jorge Rafael Videla. Un año antes, en 1975, una compañía con sede en Luxemburgo se hace con la totalidad de las acciones de la empresa británica The Argentinian Southern Land Company. The Argentinian Southern Land Company, la empresa exportadora de lana de oveja más grande de toda Argentina. En 1981 Roberto Viola asume el mando de la junta militar. Comienza en Argentina el llamado Proceso de Reorganización Nacional. A Viola le sucede Lacoste, a Lacoste le sucede Galtieri, a Galtieri le sucede Saint Jean y a Saint Jean le sucede Bignone. 6 militares al mando en menos de una década. En 1984 estalla la Guerra de las Malvinas entre el Reino Unido y Argentina. Un par de años antes, al comenzar las hostilidades entre ambos países, el Gobierno argentino ordena congelar todas las cuentas de súbditos británicos. The Argentinian Southern Land Company nacionaliza su nombre y pasa a llamarse Compañía de Tierras Sud Argentino S.A.


En 1989 estalla la hiperinflación argentina, la primera gran crisis económica del último cuarto de siglo. Raúl Alfonsín renuncia a la presidencia de la República y asume Carlos Saúl Menem. Los años 90 se transforman en la década de la desregulación económica, la liberalización comercial y financiera, las privatizaciones y la llegada de grandes capitales extranjeros. En 1991 el grupo Benetton compra la totalidad de Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. A partir de ahora, más de 900.000 hectáreas de Patagonia Argentina pasarán a formar parte de Edizione, el holding empresarial de la familia Benetton. 900.000 hectáreas, el equivalente al tamaño de la Comunidad Navarra. En el futuro, la cartera de Benetton incluirá además de la industria textil, la concesión de autopistas en Italia y España, el control del aeropuerto de Roma Fiumicino, la dirección de empresas deportivas y la explotación minera. A partir de ahora los colores puros comenzarán a reproducirse por toda la Patagonia Argentina.

Pero, ¿por qué Patagonia?


2 Todo comienza aquí, en Leleque, junto a Los Andes. Instalado el Rewe, lentamente, toda nuestra comunidad comienza a girar alrededor de él. Estamos a principios del Siglo XIX. En la actual Patagonia Argentina. En la tierra ancestral de los mapuches. En la tierra ancestral de los tehuelches. En la tierra ancestral de los ranqueles. El imperio español se desintegra. Y las primeras décadas del siglo traen la independencia de los países latinoamericanos. Tras 300 años de resistencia indígena frente a la corona española, llegan ahora los ejércitos de Chile y Argentina. EL MERCURIO, Chile, 24 de mayo de 1859: “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los mapuches no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”. En Chile comienza el Proceso de Pacificación de la Araucanía diseñado por Cornelio Saavedra. CORNELIO SAAVEDRA, General del Ejército de Chile, 1861: “Más adelante la existencia de tribus salvajes en la República solo aparecerá consignada en las páginas de la historia”. Casi al mismo tiempo en Argentina. NICOLÁS AVELLANEDA, presidente argentino, 1875: “… suprimir a los indios y ocupar las fronteras no implican otros términos sino poblar el desierto”. JULIO ARGENTINO ROCA, Ministro de Guerra, 1875: “El mejor sistema para concluir con los indios, ya sea extinguiéndolos o arrojándolos al otro lado del río, es la guerra ofensiva”. En 1878, el ejército argentino dirigido por el general Julio Argentino Roca invade Puelmapu, la tierra de los mapuches. Comienza la llamada Conquista del Desierto.


Dentro de 100 años, Roca y su ejército adornarán los billetes de 100 pesos argentinos. STANISLAO ZEBALLOS, cronista oficial de la campaña militar, E 1879: “Una vez realizada la gloriosa batida en la llanura, acampadas en triunfo nuestras tropas sobre el margen del río Negro, sin enemigos a retaguardia, aquellos campos se verán libres de salvajes, y las estancias de argentinos y de ingleses prosperarán tranquilas y seguras”. En 1879 termina la Conquista del Desierto con la victoria de las tropas argentinas. 78 millones de hectáreas son sumadas al territorio argentino. Un informe oficial fija en 14.000 los mapuches muertos o tomados prisioneros. JÉRCITO ARGENTINO, informe de la comisión científica, 1891: E “Era necesario conquistar real y eficazmente esas leguas y limpiarlas de indios de un modo absoluto e incuestionable”. Los prisioneros mapuches son obligados a caminar durante semanas hasta los campos de concentración construidos en Río Negro. Desde ahí son trasladados por barco hasta Buenos Aires, donde son exhibidos como botín de guerra. LA NACIÓN, Buenos Aires, 1879: “Llegan los indios prisioneros con sus familias a los cuales los trajeron caminando,en su mayor parte, o en carros. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para, en su presencia, regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. La madre aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización”. En Buenos Aires los prisioneros son separados por sexo. Ellos son recluidos en una isla y luego entregados como mano de obra esclava. Ellas y sus hijas e hijos son repartidos entre las familias de los vencedores. ARISTÓBULO DEL VALLE, político argentino, 1884: “Al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos prostituido, al niño lo hemos arrancado del seno de la madre. Hemos desconocido y violado las acciones que gobiernan las acciones morales del hombre”. El cacique mapuche Inacayal y su familia son entregados al Museo de La plata. Desde ahora y hasta su muerte, vivirán prisioneros en

las catacumbas del museo. Serán expuestos, estudiados y obligados a trabajar. Una vez muertos, sus cuerpos serán desmembrados y expuestos en las vitrinas hasta el 2006. INACAYAL, cacique mapuche, sin datar: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones, mataron a mis hijos, mataron a mis hermanos, robaron mis caballos y la tierra que me vio nacer. Yo, prisionero”.



En 1880, Julio Argentino Roca asume la Presidencia de Argentina. Borrado casi todo vestigio de la cultura mapuche, comienza el Proceso de Construcción Nacional con la colonización del nuevo territorio. Miles de europeos llegan a Patagonia atraídos por el reparto de tierras. MIGUEL JUAREZ CELMAN, Presidente de Argentina, 1889: “A mi me disputan en la prensa y en el Congreso las concesiones que autorizo, diciendo que la venta de esas 24 mil leguas sería como instalar una nueva Irlanda en la Argentina. Pero; ¿no es mejor que esas tierras las explote el enérgico sajón y no que sigan (…) bajo la injuria del Tehuelche?”. El 1889 se funda en Londres The Argentinian Southern Land Company, La Compañía. Una de las mayores empresas ganaderas de toda la Patagonia. Nacen las grandes estancias patagónicas. La mayoría de ellas quedan en manos inglesas. INDALECIO GÓMEZ, Ministro del Interior de Argentina, 1902: “El Rey de Inglaterra (…) es el que mayor y más íntima influencia tiene entre nosotros; es el soberano cuyos súbditos son nuestros acreedores, los dueños de nuestros ferrocarriles y de nuestras industrias”. En el futuro, Argentina será explicado como un país europeo en medio de Sudamérica. Un país fundado por inmigrantes italianos, españoles, suizos o ingleses. CLEMENTE ONELLI, científico italiano de viaje por Patagonia, 1900: “La colonia mapuche de Cushamen es la más próspera y progresista de las establecidas en los territorios nacionales. Y esto se debe a la inteligente y activa dirección del cacique Miguel Ñancuche Nahuelquir. El poblador indígena tiene más aptitudes para el progreso que los otros sujetos colonizadores de la comarca, sean ingleses, galeses o criollos”. Pero el sistema de colonización argentino no acaba de funcionar del todo. ELEODORO LOBOS, Ministro de Hacienda y Agricultura de Argentina, 1910: “El fracaso de nuestras leyes de tierras y colonización es un hecho incontestable y debe atribuirse no solo a las condiciones económicas, administrativas y políticas del país, sino a la liberalidad con que se reparte la tierra en grandes extensiones”.


PRESIDENTE DE THE ARGENTINIAN SOUTHERN LAND COMPANY. Londres, 1918: “Nuestras ganancias son satisfactorias. Esto se debe, en parte, a que vendemos la lana en mercados no controlados por el Gobierno”. Conscientes de la infinidad de errores en los mapas utilizados en el reparto de tierras, el Gobierno Argentino envía una comisión de investigación a Patagonia. CUTHBERTH HACKETT, gerente de La Compañía, 1918: “Cuanta menos gente conozca los planos reales de las tierras, mejor. Es importante que yo esté ausente cuando la Comisión ande por acá, porque sin duda harán preguntas que si se responden descubrirán la tierra pública al oeste de Lepa que tanto queremos ocultar”. ENRIQUE LAVALLE, abogado de La Compañía, 1918: “Si aparece la fracción de tierra pública que hemos ocultado, se les puede hablar con franqueza: si hubiera sido conocida, se habría poblado con vagos y rateros que se instalarían para vivir a costa de la Compañía”. CUTHBERTH HACKETT, 6 años más tarde: “El viejo problema estalló otra vez. Siempre temimos que se descubriera la posición de este pedazo de tierra. Si ahora marcan los linderos como corresponde, la posición de la tierra se haría pública y tendríamos que alambrar la parte nuestra, perdiendo pastos muy valiosos. Mantendremos la política de secreto y engaño”. Las primeras décadas del siglo XX instalan, otra vez, la barbarie sobre la tierra de Puelmapu. A la represión constante contra los mapuches, se suma la matanza de obreros patagónicos en huelga la de 1921. LORENZO SERAFINI, subcomisario de Sierra Colorada, 1933: “El aborigen jornalero, peón de campo, es obediente, manso y un obrero irreemplazable, es bueno, sobrio, no es exigente ni por la alimentación, vestuario o casa. No es huelguista ni revoltoso. Por su falta de carácter, de iniciativa, de voluntad, el aborigen es un elemento que imperiosamente debe ser absorbido por la raza predominante. Sería necesario desterrar de sus costumbres, vicios y creencias”. JOSÉ COLÓN, representante general de la Asociación Nacional Indígena, 1932: “A los aborígenes se les prohíbe hacer toda clase de mejoras. Los Inspectores continuamente informan a sus superiores que no son gentes aptas para el progreso y que no se asimilan a la civilización. Este criterio va tomando cuerpo ante la opinión pública, en desprestigio de la raza nativa del país”.


MINISTERIO DEL INTERIOR, Expediente 8446, 1931: “La solución creo que debe buscarse en tratar de agruparlos en lugares convenientes, fiscalizando su vida. Al indio viejo hay que dejarle una relativa libertad hasta que desaparezca… pero eso sí, a las nuevas generaciones hay que instruirlas hasta que al indio se le pueda enviar a otras partes de la República. A fin de hacer de ellos mecánicos del Ejército o Armada, Sub-oficiales o peones de estancia. Desarraigándoles del pedazo de tierra donde nacieron y mezclándolos con gente civilizada, se terminará su actual vida de salvaje”. JUAN NAPAL, miembro del Clan Nahuelquir, 1930: “Hace veinticinco años que hago gestiones para que me entreguen los títulos de propiedad. Es lo único que pido para mi y para mi familia.Ya voy para viejo y no quisiera que mi familia se quedase sin mi chacrita (huerta), que ocupo hace más de cuarenta años y a la que tanto quiero”. En 1929 la bolsa de Nueva York se desploma. La economía mundial hace crack. Tres años más tarde, la Corona Inglesa otorga un préstamo de 13.000 millones de libras al Gobierno Argentino. A cambio, Argentina reduce al mínimo los impuestos que graban a las compañías inglesas. Nace la deuda externa. JULIO PASCUAL ROCA, vicepresidente de Argentina, 1933: “Argentina, por su interdependencia reciproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperio británico”. RAÚL SCALABRINI, intelectual argentino, 1939: “La Patagonia es íntegramente un feudo inglés”. Al mismo tiempo, en Patagonia, las comunidades mapuches serán relegadas a vivir durante décadas, en las peores tierras cultivables. INFORME DE LA COMISIÓN ENVIADA A PATAGONIA POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR, 1933: “Zonas centro y sud del Neuquén: Se censan 560 familias,119 de ellas sin recursos de vida. Zona central de Río Negro: Se censan 398 familias en total, 317 familias sin recursos de vida. Se les manda trigo, harina y yerba”. En el futuro, la Conquista del Desierto será recordada, por muchos, como el genocidio del pueblo mapuche. Para otros, sólo será una campaña militar más.


3

Ahora estamos 1991. The Argentinian Southern Land Company ha sido vendida, luego se ha castellanizado su nombre a Tierras del Sud Argentino S.A. y finalmente, ha sido comprada por la familia Benetton. De golpe, y aprovechando la crisis de la hiperinflación, un millón de hectáreas de la Patagonia Argentina pasan a formar parte de la United Colors of Benetton. Los Benetton instalan su hacienda en la estancia de Leleque, en el departamento de Cushamen. Con los Benetton llegan a Patagonia los Turner, los Lays, los Lewis, los Tompkins y los Svarowsky. Los Stallone, los Fonda, los Lambert y los Schwarzenegger. En el futuro, en 2017, el 20% del territorio argentino estará en manos de inversores extranjeros. CARLOS SAUL MENEM, Presidente de Argentina, 1989: “Vengan a Argentina, aquí lo que sobra es tierra”. Tras décadas de inactividad, las comunidades mapuche de Puelmapu comienzan a reorganizarse. En 2002, los Curiñanco-Nahuelquir, originarios de las comunidades de Leleque y Cushamen, ocupan los territorios del predio Santa Rosa– Leleque. En su favor alegan que son ancestralmente suyos. 2 meses después son desalojados violentamente por la policía y sus pertenencias destruidas. El motivo: una querella de usurpación interpuesta por los abogados de la familia Benetton. JAIME DE NEVARES, obispo de Neuquén, 1995: “Es terminar con una etnia y una cultura antiquísima. Y mientras tanto de brazos cruzados los blancos miramos. Ellos han sido despojados de sus tierras, mandados a los lugares más áridos, rodeados de alambradas que han dado origen a las grandes estancias. No es una tierra privada que hay que reivindicar, es una soberanía que hay que devolver”.


ALFREDO PÉREZ ESQUIVEL, Premio Nobel de la paz. Carta a Luciano Benetton, 2004: “Quiero decirle que las personas a quienes ha usurpado 385 hectáreas de tierra, con la complicidad de un juez injusto y con las armas del dinero, es una humilde familia Mapuche, con identidad, con corazón, con vida y que luchan por sus derechos; ellos son Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, dueños legítimos desde siempre, por nacimiento y por derecho de sus mayores...” En octubre de 2004 y con motivo de una cumbre de premios Nobel en Roma, Luciano Benetton accede a reunirse con Atilio Curiñanco, Rosa Nahuelquir y Alfredo Pérez Esquivel. Los Curiñanco-Nahuelquir piden la entrega de 565 hectáreas al Gobierno de Chubut para su posterior restitución a la comunidad. ROSA NAHUELQUIR, miembro de la Comunidad Santa RosaLeleque, 2017: “Nos recibió en Roma. Antes de entrar nos revisaron el cuerpo y la ropa para ver que no teníamos armas. (…) Hablábamos a través de un intérprete que le iba contando lo que queríamos. En un momento el hombre se cansó y dijo: Mire, yo no entiendo nada de lo que pretenden, no entiendo el conflicto mapuche, no entiendo, no entiendo. Ahí fue que me enojé, le miré a los ojos y le dije: usted si que entiende, no se haga el tonto, usted sabe que esa tierra es nuestra”. Al final de la reunión, Benetton promete la entrega de 2.500 hectáreas. Meses después, la familia Curiñanco-Nahuelquir rechaza la oferta al considerarla solo una reparación. En 2005 Benetton anuncia la donación de 7.500 hectáreas al Gobierno de Chubut. El Gobierno también rechaza su donación de tierras. MARIO DAS NEVES, Gobernador de Chubut, 2006: “La propuesta de Benetton se trata más de una propuesta de marketing que de una propuesta seria. Piedra Parada es un lugar hermoso, pero de las 7.500 hectáreas solo sirven 300”. En 2007, los Curiñanco-Nahuelquir recuperan las tierras de Santa Rosa – Leleque por medio de una nueva ocupación de terrenos. Vuelven a reconstruir su casa, la huerta y el gallinero. ROSA NAHUELQUIR. Comunidad Santa Rosa – Leleque, 2017: “Han venido a tratar de convencernos de que nos vayamos, que hay otras tierras, pero nosotros nacimos ahí”. “Aprendimos de nuestros padres y abuelos la resistencia pacífica, la sabiduría y el tesón. Hemos sufrido desalojos. Perdimos todo lo que hicimos ya una vez. Pero nos levantamos”.

NICOLÁS VAN DITMAR, capataz de la Estancia de Joe Lewis, 2011: “La propiedad privada se viene avasallando más y más. Nosotros vamos a resistir y si hace falta, como los antiguos pobladores con el Winchester en la cintura. La justicia por mano propia, muchas veces, es el camino”. En 2014, un juez reconoce a los Curiñanco Nahuelquir como legítimos dueños de las tierras de Santa Rosa – Leleque. Hoy en día, la comunidad continúa sin agua potable, ni luz eléctrica a la espera de una autorización del Gobierno de Chubut. En 2014, se crea el grupo Resistencia Ancestral Mapuche, la primera guerrilla mapuche en Puelmapu. En Cushamen, junto a la verja de los Benetton, se instala una comunidad de resistencia mapuche.


SORAYA MAICOÑO, portavoz de la Comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen, 2017: “¿De quién es la Patagonia? Ellos hablan de violencia, pero mataron y humillaron a nuestros abuelos, repartieron a las niñas para los hombres en Buenos Aires. Ellos agacharon la cabeza, nosotros hemos dicho basta. Ya no tenemos miedo. (…) Nosotros no reconocemos fronteras. Nuestro pueblo abarca de mar a mar”. RONALD MCDONALD, Tierra del Sud Argentino S.A., 2017: “Esto es como el far-west. Aquí, en la Patagonia, solo funcionan las grandes extensiones (…) Es como si yo, ahora, fuera a Inverness, en Escocia, a reclamar las tierras de mis antepasados. Acá, todos son tan inmigrantes como mi abuelo”. MOIRA MILLÁN, portavoz de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, de visita en Pamplona, Noviembre de 2017: “Argentina es la Europa sudamericana, es la blanca de Indoamérica, a que no quiere asumir la cantidad de pueblos que la conforman. (…) El Pueblo Mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra, en armonía con la naturaleza, en reciprocidad con los pueblos; y esa lógica, por supuesto, no encaja dentro del sistema”. En agosto de 2017, en medio de una manifestación en favor de la Comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen, desaparece el porteño Santiago Maldonado. Su desaparición se transforma rápidamente en una noticia a nivel mundial. Las campañas con su rostro se multiplican por todas las redes. En octubre de este mismo año su cuerpo aparece sin vida. Hoy hace menos de un mes, durante un desalojo de tierras, el joven mapuche Rafael Nahuel es asesinado por un disparo de la policía argentina. Su rostro no ocupa un sólo telediario. Anónimo, miembro de la Comunidad Pu-Lof en Resistencia de Cushamen, 2017: “A las cuatro de la tarde, se escucha un grito: “¡Quietos, al piso!”. Aparecieron de la nada y nos tiraron a matar. No dijeron quiénes eran. Nos agachamos y las balas rebotaban por todos lados. En un momento sentimos un grito y Rafael cayó al piso. JESSICA, Miembro de la Comunidad Pu-Lof en Resistencia de Cushamen, 2017: “Tienen las balas, nosotros las piedras. Sabemos que están desesperados por sacarnos. Pero no van a poder. (…) Este territorio era de nuestros ancestros, es de nuestros ancestros y será de nuestros ancestros”. *Texto accionado en el Museo de Navarra, dentro de la exposición “Yo, la peor de todas”, por Aurora Moneo, Virginia Cervera, Oier Fuertes, Patxi Fuertes, Cristóbal Saavedra, Laida Azkona y Txalo Toloza-Fernández. Diciembre de 2017.


Fanzine 8 forma parte del proyecto expositivo Habitación 8, que tuvo lugar del 1 de diciembre de 2017 al 7 de enero de 2018 en el Centro Huarte. Fanzine 8, zehazki, Habitación 8 erakusketa proiektuan sarturik dago. Erakusketa Uharte Zentroan egin zen, 2017ko abenduaren 1tik 2018ko urtarrilaren 7ra bitarte. Imágenes / Irudiak Laida Azkona Txalo Toloza-Fernández Textos / Testuak Laida Azkona Txalo Toloza-Fernández Leo Gamboa Diseño y maquetación / Maketazio eta diseinua Marisa Mantxola DL/LG NA 84-2018

Calvario, 2. 31620 Uharte Huarte | Nafarroa Navarra t. 948 361 457 | centrohuarte.es Finantziatua / Financiado por



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.