Programación Martes: octubre 3 9:00 - 9:30 9:30 – 10:00 10:00 – 10:30
Instalación Dr. Ja i me Méndez Henríquez – Rector (e) Intervención musical y café El bolero, poema musical (s ol i s ta Dori s Rocío Sa l cedo) Referente conceptual
10:30 – 12:00
Panel: Qué y cómo leemos desde las disciplinas (Ba cteriología, Tra bajo Social, Turismo, Economía, Diseño Digital, Del ineantes, Asistencia Gerencial Presencial - Distancia) 2:00 – 3:00 Conversatorio Lectura a ca démi ca y l ectura l i tera ri a Ma rtha C. Andra de Ca l derón – Cl a rena Muñoz Da gua 3:00 – 4:00 Café y versos Coordi na : Sa ndra Uri be Pérez Presentación Jornada 6:30 – 8:00 Panel: Qué y cómo leemos desde las disciplinas (Derecho, Administración de Empresas, Administración y Ejecución de Cons trucciones, Construcción y Gestión en Arquitectura, As i stencia Gerencial-Funza) Seminario – Taller Leer l a ci enci a 8:00 – 9:00 Cl a rena Muñoz Da gua Miércoles: octubre 4 9:00 – 10:30
10:30 – 12:00 1:00 – 2:00 2:00 – 2:30 2:30 - 3:30
Tertulia académica Red Ins ti tuci ona l LETRA Coordi na : Es tefa n Ba l eta López Docentes todos l os progra ma s Taller Lea mos el peri ódi co Ma rtha C. Andra de C. – Cl a rena Muñoz Da gua La Crónica ¿rea l i da d o fi cci ón? Comuni ca dor Soci a l – Peri odi s ta Os ca r E. Bus tos Intervención Musical Conversatorio Lectura de l a s ma temá ti ca s y l ectura de l a s huma ni da des Jea nnette Va rga s H.– Ma ría Cri s ti na As queta C.
Leer. Del l a tín legere, es coger. Acci ón de des ci fra r e i nterpretar cua l qui er tipo de s i gno. Lectura . Del latín lectura, resultado de l eer. Proces o de recuperación y a prehensión de algún tipo de información o i dea s a l ma cena da s en un s oporte y tra s mi ti da s medi a nte a l gún tipo de códi go.
II ENCUENTRO DEL TEXTO Y SUS LECTORES Qué y cómo leemos desde las disciplinas Las prácticas de leer y escribir constituyen nuestra tradición cultural; éstas suelen asociarse a los profesores de lenguas y, en el caso de la universidad, con frecuencia se cree que son actividades finalizadas en la etapa escolar, que no requieren mayor orientación. Sin embargo, el panorama cambia al constatar la importancia de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura como útiles, indispensables para aprender, investigar y producir conocimiento en todas las disciplinas. En efecto, la universidad plantea desafíos frente a los cuales la lectura y la escritura están implicados como saberes socioculturales imprescindibles. Cada disciplina requiere que se realicen procesos cognitivos que estimulen al estudiante en formación, para que los emplee y regule, de tal manera que le permitan comprender y reflexionar sobre la forma de organizar y presentar la información; así como, adecuarla al contexto de acuerdo con el propósito comunicativo. Es aquí donde el Centro de Escritura Telar halla el pre-texto para convocar a la comunidad al II Encuentro del Texto y sus Lectores que, en esta ocasión, lleva el lema Qué y cómo leemos desde las disciplinas. El propósito es confrontar contenidos, metodologías y perspectivas de trabajo en torno a la lectura, en los diferentes programas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca , para fortalecer competencias lectoras. El evento, como sucede con los actos que motivan los acercamientos entre los estamentos universitarios para dialogar y repensar sus prácticas y perspectivas, ha sido preparado con el entusiasmo y la expectativa que produce la lectura como puente que se tiende a la humanidad para entrelazar el pasado, el presente y el futuro de las comunidades. En el caso de la Universidad, este significado adquiere mayor relevancia por la oportunidad que se abre, esta vez, para conversar sobre las maneras de l eer en los programas académicos y la posibilidad de adentrarse en el mundo de la crónica y sus imbricaciones con los currículos , en las diferencias entre las lecturas literaria y científica, en la lectura de las matemáticas y de las humanidades, en la lectura del periódico y la poesía, en los versos hechos con palabras o música. Así, con el compromiso de toda la comunidad y nuestra Red Institucional LETRA, aspiramos a continuar con el fortalecimiento de la competencia lectora académica como eje transversal para la comprensión de ideas e interpretación de la información, y lo más importante, para la producción de nuevo conocimiento.