Sistematización de experiencias: Implementación del Modelo ICOPE en el Centro Diurno El Tejar

Page 1


Asociación Centro Diurno para la Persona Adulta Mayor de El Tejar de El Guarco, Cédula Jurídica: 3-002475311. Dirección 700 Sur, 200 oeste de los Padres Salesianos, Residencial Ana Lucia. El Tejar de El Guarco. Teléfono: 2552-3035| 8535-3480 Email: info@asociacioncentrodiurnodeeltejar.org Sitio web: www.centrodiurnodeeltejar.org Méndez Vázquez, E. (2022). Sistematización de experiencias: Implementación y aplicación del Modelo ICOPE en el Centro Diurno El Tejar, El Guarco, Costa Rica. Cartago: Asociación Centro Diurno para la persona Adulta mayor de El Tejar de El Guarco, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-0894-0297


Sistematización de experiencias: Implementación y aplicación del Modelo ICOPE en el Centro Diurno El Tejar, El Guarco, Costa Rica. Por: Eduardo Méndez 1

Resumen A través de la sistematización de experiencias, el autor expone el proceso de aplicación e implementación del “Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE por sus siglas en inglés)” en el Centro Diurno El Tejar, una organización que brinda servicios gerontológicos. La metodología ICOPE incorpora la optimización de la capacidad intrínseca y la capacidad funcional como la clave del envejecimiento saludable. Estas recomendaciones pueden servir de base para las directrices nacionales y para la inclusión de servicios destinados a prevenir la dependencia en los programas que ejecutan los centros de día para personas adultas mayores en Costa Rica.

Palabras clave Envejecimiento saludable, Modelo ICOPE, capacidad intrínseca, capacidad funcional, centros de día, personas adultas mayores.

Abstract Through the systematization of experiences, the author exposes the process of application and implementation of the Integrated care for older people (ICOPE) from World Health Organization at the El Tejar Day Care Center for senior citizens. The ICOPE methodology incorporates the optimization of intrinsic capacity and functional capacity as the key to healthy aging and can be used as a guidance in Senior Day Care Centers in Costa Rica.

Keywords Healthy aging, ICOPE Model, intrinsic capacity, functional capacity, day care centers, older people.

Sumario 1. Introducción, 2. Contextualización,3. Metodología, 4. Marco teórico conceptual, 5. Análisis del desarrollo de la experiencia, 6. Lecciones aprendidas y recomendaciones, 7. Conclusión, 8. Referencias.

________________________ 1 El autor es Coordinador Administrativo del Centro Diurno El Tejar. Es Máster en Administración de Empresas con énfasis en gerencia social. Correo electrónico: carloseduardomendez@gmail.com. https://orcid.org/0000-0002-0894-0297


1. Introducción La presente sistematización se enmarca en el “Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE por sus siglas en inglés)” que ha sido desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para satisfacer las necesidades y demandas de salud de las poblaciones de todo el mundo que envejecen rápidamente. El proceso de sistematización emprendido constituye un esfuerzo importante, que permite analizar críticamente la experiencia y extraer de ella lecciones y conocimientos que servirán para mejorar la intervención del Modelo ICOPE en el Centro Diurno El Tejar y la de otras instituciones similares que lo implementen. En sintonía con la Década del Envejecimiento Saludable (OMS, 2021), el propósito de esta sistematización es destacar los aspectos determinantes del proceso de implementación en el Centro Diurno El Tejar, del paradigma ICOPE para impulsar el envejecimiento saludable, por medio de cambios y actuaciones, pero también la con forma de pensar, sentir y comportarnos frente a la vejez y el envejecimiento. El proceso de implementación se realizó entre los meses de noviembre del 2021 a marzo del 2022. El Centro Diurno El Tejar es una organización sin fines de lucro que brinda servicios gerontológicos en El Guarco, Costa Rica. El centro mantiene un primer programa denominado “centro de día”, pero que ejecuta otros programas como un “centro comunitario de estimulación cognitiva”, un programa específico para la atención de personas menores de 65 años en condición de pobreza extrema; un programa de atención de mujeres desde el enfoque de envejecimiento activo y un programa de capacitación a organizaciones gerontológicas y cuidadores (CDT, 2012-2022). La gobernanza del Centro Diurno El Tejar reside en una Junta Directiva con enfoque de gerontología comunitaria. La ejecución de programas recae directamente en un equipo multidisciplinar entre los que se encuentran profesionales en psicología y gerontología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, medicina y gerencia social. Además de contar con acceso a profesionales de las áreas de nutrición, trabajo social, odontología, neurología y salud ocupacional. (CDT, 2012-2022). A nivel presupuestario, el Centro Diurno El Tejar recibe recursos de fuentes financieras públicas, como lo son la Junta de Protección Social (JPS) y el Conapam con fondos de impuestos específicos y cargas al Fondo de Asignaciones Familiares (FODESAF). Asimismo, mantiene fondos propios por medio de la autogestión y las donaciones de la empresa privada. El principal objetivo de esta sistematización es presentar una estrategia de intervención con enfoque gerontológico, que impacta en el mantenimiento de la capacidad intrínseca de la persona adulta mayor y ayuda a compensarlo, si es que se ha perdido la capacidad funcional. Esta estrategia, constituye un aporte para la toma de decisiones tanto para los equipos multidisciplinarios, como para aquellas personas vinculadas al trabajo con personas adultas mayores. La pregunta eje que da inicio del proceso de sistematización es: ¿De qué manera un centro de día para adultos mayores en Costa Rica puede adaptar e implementar el Modelo ICOPE en sus programas de atención? Se espera motivar a profesionales y personas asociadas al trabajo con personas adultas mayores para replicar y perfeccionar esta experiencia.



2. Contextualización En Septiembre del año 2021 el Centro Diurno El Tejar, recibe la invitación, por parte del Ministerio de Salud para participar en una capacitación sobre el Modelo ICOPE impartida por el Instituto Nacional de Geriatría de México (INGER). Se trataba de un plan piloto, bajo ese modelo, para capacitar a diversos profesionales de salud y administrativos, provenientes de varios “centros de día para personas adultas mayores” y de áreas rectoras de la salud del Ministerio de Salud, en el uso del “Manual Atención integrada para las personas mayores (ICOPE): Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud”, (OPS, 2020). Ese mismo mes, la Junta Directiva del Centro Diurno El Tejar acepta la invitación y gira instrucciones a su equipo multidisciplinario de valorar la posible adaptación y aplicación del Modelo ICOPE dentro de la organización. Entre los meses de octubre y noviembre el equipo multidisciplinario compuesto por un psicólogo gerontólogo, un terapeuta físico, una terapeuta del lenguaje y un coordinador administrativo son capacitados. Durante el proceso formativo, el equipo multidisciplinario concuerda que varios enfoques, metodologías e intervenciones aplicados por el Centro Diurno El Tejar, se encuentran alineados a la propuesta del Modelo ICOPE. Sin embargo, debido a que modelo cuenta con la aplicación digital llamada “WHO ICOPE Handbook App” (WHO,2019), los procesos e intervenciones se podrían aplicar de forma más expedita, con la ventaja de que la App generaba un informe base que podría servir para profundizar en las intervenciones o bien para la generación de estrategias que favorecen el envejecimiento saludable. La aplicación digital “WHO ICOPE Handbook App” (WHO,2019), es una herramienta diseñada para encaminar la atención ofrecida a pacientes de la tercera edad por parte de profesionales sanitarios y sociales, con base en las recomendaciones del manual para la atención integrada de personas mayores (ICOPE). Así mismo, tiene el potencial de acelerar la capacitación de los profesionales que atienden a este a las personas adultas mayores y genera un documento para imprimir con todos los resultados de la consulta, las intervenciones y el plan de salud que se debe seguir. A partir de ese momento, el equipo multidisciplinario inicia un proceso de socialización entre las personas adultas mayores usuarias del Centro Diurno El Tejar y con sus familiares. Se realizó una prueba piloto de intervención con diez personas usando la aplicación digital WHO ICOPE Handbook App. La intención era medir tiempos de intervención, la adecuación de espacios, el ajuste de las actividades de la organización, las cargas laborales y sus efectos a nivel presupuestario. La evaluación de la prueba piloto la realizó el Coordinador Administrativo del Centro Diurno El Tejar, por medio de listas de comprobación y la discusión reflexiva con los miembros del equipo multidisciplinario. Posteriormente, se presentan los datos a la Junta Directiva quienes acuerdan incluir el Modelo ICOPE dentro de los ejes transversales de la organización. Al mes de marzo del 2022, se habían valorado a 45 personas adultas mayores de las 80 que integran el programa de centro de día.


3. Metodología En este documento se utiliza el concepto de sistematización propuesto por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos: “registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia”. Para ello, establecimos la siguientes líneas de acción: a) Centralizar y organizar la información: Por medio de la construcción permanente de un archivo electrónico en la App Google Drive, de acceso a todos los miembros del equipo interdisciplinario con los resultados de la consulta, las intervenciones y el plan de salud que se debe seguir con cada persona adulta mayor. Además, se registran fotografías del proceso y la publicación de contenido relacionado en las redes sociales de la organización. b) Intercambio y socialización: Generación de herramientas y estrategias de comunicación y socialización permanente de la información y los avances del proceso entre los integrantes del equipo y las personas adultas mayores usuarias del Centro Diurno El Tejar. c) Análisis e interpretación de la información: Interpretación de la información obtenida durante el proceso de intervención del Modelo ICOPE para la generación de estrategias de envejecimiento saludable a aplicar con las personas adultas mayores.

4. Marco teórico conceptual El Manual de Atención Integrada para las Personas Mayores (ICOPE) ha sido desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para satisfacer las necesidades y demandas de salud de las poblaciones de todo el mundo que envejecen rápidamente. Para 2050, la proporción de la población mundial de 60 años o más duplicará la cifra de 2015. En las Américas, la esperanza de vida ha aumentado en 21,6 años en las últimas seis décadas. Sin embargo, vivir más significa también abordar problemas de salud acumulados durante la edad avanzada. Esta transición demográfica a una población que envejece impactará en casi todos los aspectos de la sociedad y creará desafíos nuevos y complejos para los sistemas de salud y la asistencia social. Por lo tanto, se necesita un enfoque transformador en la forma en que se diseñan al interior los sistemas de salud y los servicios para garantizar una atención de alta calidad que sea integrada, asequible, accesible y centrada en las necesidades y los derechos de las personas mayores. La atención integrada, particularmente para las personas mayores y las personas con afecciones crónicas de


salud, es ampliamente aceptada como un mecanismo para mejorar los resultados de salud y la eficiencia del sistema. (OMS, 2020). El Manual ayuda a establecer objetivos centrados en la persona y a integrar enfoques en el sistema, el servicio y los niveles clínicos. El plan de atención puede incluir múltiples intervenciones para gestionar la disminución de la capacidad, proporcionar asistencia social y apoyo, desarrollar la capacidad de autogestión y apoyar a los cuidadores (OMS, 2020). Así, el Modelo ICOPE se basa en seis dominios de la capacidad intrínseca, a saber, las capacidades psicológica, cognitiva, visual, locomotriz, vitalidad y auditiva; y ocho esquemas que buscan brindar atención a las condiciones asociadas a la disminución de la capacidad intrínsecas, como lo son los síntomas depresivos, el deterioro cognitivo, la perdida de movilidad, la nutrición deficiente, además las necesidades de atención sociosanitarias como la pérdida visual y auditiva, el apoyo a cuidadores y la asistencia social (OMS, 2020). Los pasos para aplicar el modelo ICOPE, son: 1) detectar las pérdidas en la capacidad intrínseca, 2) realizar una evaluación centrada en la persona en la atención primaria, 3) elaborar un programa de atención personalizado, 4) garantizar la derivación y el seguimiento del plan de atención y 5) involucrar a las comunidades y apoyar a los cuidadores. (OMS, 2020). Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021), la pandemia de COVID-19 ha agravado la condición de vulnerabilidad de las personas adultas mayores y la ha afectado de manera desproporcionada, lo cual confirma la necesidad de consolidar un sistema de salud preventivo enfocado en esa población y que permita generar redes de apoyo para la atención que se requiere. En Costa Rica, de acuerdo con el “II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica” (UCR, 2020), el país experimenta un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Aproximadamente 8 de cada 100 habitantes tiene 65 años o más. En 2050, se espera que 21 de cada 100 habitantes tenga esa edad. Entre 2008 y 2019 esta población aumentó en un 59%. La Región Central es el área geográfica con mayor cantidad de personas adultas mayores y con el proceso de envejecimiento más avanzado (UCR, 2020). Los servicios médicos necesitan conocer los requerimientos de las personas adultas mayores para ayudarles a mantener un buen estado de salud. En Costa Rica, el principal proveedor público de servicios de atención en salud es la Caja Costarricense de Seguro Social [CCSS], cuyos servicios fueron aprovechados por un 84% de las personas adultas mayores, de estas solo un 15% usó servicios privados. (UCR, 2020). Entre 2008 y 2018, se ha observado una reducción de 17% en las consultas externas en establecimientos de la CCSS, por parte de personas de 0 a 14 años y un aumento de 64% en las consultas de personas de 65 años y más, este último se observa en otros servicios de la CCSS, como en egresos hospitalarios (48%) y en atención de urgencias (64%). La proporción de exámenes de laboratorio y de medicamentos que son recetados para las personas de 65 años y más pasó de un 12% a un 21% y de un 11% a un 32% entre 2005 y 2018. (II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, 2020). Desde el punto de vista epidemiológico, las principales causas de internamiento hospitalario son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, procedimientos relacionados con caídas, insuficiencia cardiaca e infecciones en los riñones. Las diferencias entre estas categorías y las principales causas de muerte o las prevalencias más altas indican, nuevamente, que el sistema de salud logra controlar bien las enfermedades crónicas más frecuentes porque estas no necesariamente conducen a mayor frecuencia de internamientos o mayor mortalidad. (II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, 2020). En adición, según el Ministerio de Salud de Costa Rica (MS,2022) durante los años 2020 - 2022, se reporta un alto número de hospitalizaciones y decesos de personas adultas mayores a consecuencia de la pandemia por la COVID 19.


A nivel comunitario, muchas personas adultas mayores recurren a los “centros diurnos” para recibir servicios gerontológicos. En el contexto de Costa Rica, según Medellín, Nadin (2019) del Banco Interamericano de Desarrollo, los centros diurnos son servicios de atención integral a las personas adultas mayores que se ofrecen en instituciones, y difieren de los servicios institucionales porque no ofrecen alojamiento. Algunos de los servicios que pueden ofrecer los centros incluyen: alimentación, entrega de apoyos a población en pobreza, atención médica básica, actividades recreativas, ocupacionales y de estimulación mental y física. (Medellín, Nadin, 2019). Por otra parte, Conapam (2022) registra, por lo menos, unas 60 instituciones sin fines de lucro que brindan atención a personas adultas mayores en la modalidad de centro diurno. Los centros diurnos son estructuras que facilitan el envejecimiento saludable a las personas adultas mayores para lograr mantener su capacidad intrínseca y funcional, tarea que realizan a expensas de contar con presupuestos limitados. La capacidad funcional comprende las capacidades que permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Hay cinco dominios clave de la capacidad funcional, que los factores ambientales pueden ampliar (o restringir). Estas capacidades son: satisfacer las necesidades básicas; aprender, crecer y tomar decisiones; tener movilidad; establecer y mantener relaciones, y contribuir a la sociedad (OMS, 2020). Tener la posibilidad de vivir en entornos que apoyan y mantienen la capacidad intrínseca y la capacidad funcional es fundamental para el envejecimiento saludable. La capacidad funcional se compone de la capacidad intrínseca de la persona, las características del entorno que afectan esa capacidad y las interacciones entre la persona y esas características. (OMS, 2020). La capacidad intrínseca es la combinación de todas las capacidades físicas y mentales de una persona e incluye su capacidad de caminar, pensar, ver, oír y recordar. Distintos factores influyen sobre la capacidad intrínseca como la presencia de enfermedades, los traumatismos y los cambios relacionados con la edad (OMS, 2020). El entorno comprende el hogar, la comunidad y la sociedad en general. En el entorno se encuentran una serie de factores que abarcan el entorno construido, las personas y sus relaciones, las actitudes y los valores, las políticas de salud y sociales, los sistemas que las sustentan y los servicios que prestan (OMS, 2020). Para mantener la capacidad intrínseca, los centros diurnos recurren a estrategias de promoción de la salud, definida por la Organización Mundial de la Salud como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos (OMS, 2020). En el caso, del Centro Diurno El Tejar, las acciones que promocionan la salud, se denominan “estrategias de envejecimiento saludable”.


5. Análisis del desarrollo de la experiencia Una vez analizada la experiencia, se identificaron una serie de aspectos claves para lograr la aplicación del Modelo ICOPE. En adición, se determinó que el proceso debe ser permanente, continuo, sostenido, flexible y estar en constante evaluación por parte de los actores que intervienen, de modo que el resultado sea la atención centrada en la persona tanto a individual o mediante el diseño de estrategias de envejecimiento saludable que se apliquen grupalmente, para maximizar la capacidad presupuestaria y de atención. Siguiendo el “Marco de aplicación: orientación para los sistemas y servicios” (OMS, 2020) del Modelo ICOPE, se determinó que el Centro Diurno El Tejar, como gestor de servicios, se encuentra en el nivel meso de aplicación ya que: a) identifica a las personas mayores de la comunidad que necesitan atención sanitaria y social; b) evalúa la capacidad de los servicios o sistemas para prestar atención integrada en la comunidad utilizando el enfoque ICOPE y c) inicia un plan de aplicación de ICOPE conforme a su propia capacidad. De ese modo, a nivel meso hace participar y empoderar a las personas y comunidades, apoya la coordinación de los servicios prestados por proveedores multidisciplinarios y orienta los servicios hacia una atención basada en la comunidad. También, a nivel micro, se determinó que el Centro Diurno El Tejar, busca lograr el objetivo centrado en la persona de maximizar la capacidad intrínseca y la habilidad funcional. Para la implementación operativa del Modelo ICOPE, bajo la experiencia del Centro Diurno El Tejar, se sugieren las siguiente etapas para iniciar con la implementación y aplicación se consideró necesario, desarrollar varias etapas, a saber:

Etapa 1: Socialización del Modelo ICOPE con la Junta Directiva de la organización, de modo que se generen la aprobación de directrices, recursos e insumos y se conforme el equipo multidisciplinar para la aplicación.

Etapa 2: Capacitación de equipo multidisciplinar. Etapa 3: Socialización del Modelo ICOPE con las personas adultas mayores y sus familiares. Etapa 4: Aplicación piloto del Modelo ICOPE con una muestra de personas adultas mayores para medir tiempos de intervención, la adecuación de espacios, el ajuste de las actividades de la organización, las cargas laborales y sus efectos a nivel presupuestario.

Etapa 5: Diseño y aplicación de estrategias de envejecimiento saludable, por medio de referencias al Sistema de Salud en los casos individuales, la adecuación de las actividades del centro diurno en el caso de las intervenciones grupales, el contar con especialidades de acceso en el caso de la referencia a los dominios que no puede intervenir el centro por la carencia de profesionales y la realización de talleres formativos para las personas adultas mayores y sus familias. Etapa 6: Alineación de la oferta programática al Modelo ICOPE por medio de estrategias de envejecimiento saludable. Se trata de reforzar los contenidos de los programas que ejecuta el Centro Diurno El Tejar para sintonizarlos a cada dominio del Modelo ICOPE. Cuando no hay perdida de la capacidad intrínseca, se refuerzan los consejos genéricos sobre la salud y los hábitos saludables. Estos se realizan de modo individual y de modo grupal. Cuando existe perdida de la capacidad intrínseca, se profundiza la evaluación, para se fijan objetivos centrado en la persona, se brinda mayor atención por parte del equipo multidisciplinario, se derivan referencias al Sistema de Salud, se involucra a la familia. modo individual y de modo grupal. Esto se realiza de manera individual.



6. Lecciones aprendidas y recomendaciones Los centros diurnos se constituyen como una oportunidad para el envejecimiento saludable, comprendido este como el proceso de desarrollo y mantenimiento de la capacidad intrínseca y funcional que permite el bienestar en la vejez. Por eso, la identificación de los aprendizajes alcanzados por el Centro Diurno El Tejar en la aplicación e implementación del Modelo ICOPE y el aprendizaje obtenido, puede compartirse con los demás centros de día de Costa Rica, a saber: a)

Existen elementos programáticos y enfoques de atención en el Centro Diurno El Tejar que se alinean a Modelo ICOPE, lo que constituye una fortaleza para lograr su aplicación e implementación. La estructura organizativa de varios centros diurnos en Costa Rica, poseen esos mismos elementos para darle contenido real a la implementación del Modelo ICOPE en el país. En algunos centros diurnos, sería oportuno la capacitación para reforzar esos elementos programáticos y enfoques de atención.

b) El equipo para la aplicación del Modelo ICOPE debe ser interdisciplinario compuesto por profesionales de las áreas de la salud. En caso de no contar con el personal necesario, se puede conformar un equipo básico, de preferencia compuesto por un psicólogo y un Fisioterapeuta o por un psicólogo o un terapeuta ocupacional. El coordinador administrativo u otros gestores de la organización deben conocer el modelo a modo de referencia programática únicamente y deben integrarse al equipo interdisciplinario y conformarlo multidisciplinariamente para lograr su implementación. Además, se pueden vincular otros profesionales disponibles en las Áreas de Salud de la CCSS. c)

El Modelo ICOPE genera mucha información sobre las personas adultas mayores, lo que ayudar mejorar los programas de atención que ejecuta un centro diurno, ya que contará con datos basados en la evidencia científica. Con esa información un centro diurno puede orientar sus servicios en torno a las necesidades de las personas adultas mayores y no a la de los propios servicios.

d) Los centros diurnos pueden identificar pérdidas de capacidad intrínseca y brindar atención basada en evidencia, pero si esa detección no logra derivarse al sistema de salud no se puede lograr una efectiva atencion integral centrada en la persona. Por eso, se requiere que los centros diurnos estén integrados al sistema de salud para él envió, cuando corresponda, de referencias a los EBAIS o al Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes. e)

En el caso de las personas adultas mayores con capacidad intrínseca disminuida, es necesario realizar una evaluación integral profunda. Por ejemplo; la valoración del dominio cognitivo en ICOPE mantiene una sensibilidad reducida para la detección del deterioro cognitivo, por lo que siempre es necesario la aplicación de otros recursos por separado, como, por ejemplo, el tamizaje con la prueba MOCA, en caso de que el profesional de salud desee profundizar la detección. Lo anterior, reforzará el abordaje de atención que debe recibir la persona adulta mayor, garantizar la derivación y el seguimiento del plan de atención con enlaces a la atención geriátrica especializada.

f)

Se pueden diseñar estrategias de envejecimiento saludable para brindar atencion personalizada centrada en la persona. Las personas adultas mayores son diversas, algunos poseen niveles elevados y estables de capacidad intrínseca, otros están experimentando deterioros y, en otros casos, sus capacidades se han reducido hasta el punto de que necesitan la atención y el apoyo de otras personas, pero pesar de esa diversidad, siempre se pueden crear acciones para mejorar su calidad de vida. Las estrategias de envejecimiento saludable pueden ser intervenciones individuales o grupales dependiendo de la conformación de grupos de personas adultas mayores según su capacidad intrínseca.


g) Es necesario la participación de la familia, de los cuidadores y otros actores comunales por ejemplo, personal sanitario de un EBAIS - en el seguimiento de los resultados del informe ICOPE de la persona adulta mayor, de modo que puedan establecer acciones en casa y comunitarias, que ayuden a mantener la capacidad intrínseca y funcional. h) El Modelo ICOPE, se puede servir de para un sistema de gestión de calidad en un centro diurno, ya que ayuda a ejecutar un conjunto de actividades de forma ordenada y coordinada, lo que permitiría al centro ofrecer productos o servicios de calidad para a satisfacción de las personas adultas mayores usuarias, y, sobre todo, centrarlos en ellos. i)

La implementación y aplicación del Modelo ICOPE en un centro diurno requiere de análisis y de evaluación constante para la detección y ejecución de oportunidades de mejora para lograr la consecución de objetivos que permitan maximizar su efecto. Las oportunidades de mejora aprendidas están relacionadas con la satisfacción de la persona adulta mayor de participar en el proceso, la comunicación de los datos obtenidos, el desempeño de los procesos, las competencias del personal, la disponibilidad y confiabilidad de los equipos e instrumentos, verificación y aumento de la eficacia.

7. Conclusiones En la presente, sistematización de experiencias, se ha tratado de dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera un centro de día para adultos mayores en Costa Rica puede adaptar e implementar el Modelo ICOPE en sus programas de atención? Tras la construcción de la sistematización se establecen las siguientes conclusiones:

a)

Es posible la implementación del Modelo ICOPE en un centro diurno en Costa Rica, pero es necesario gestar un cambio de paradigma en la atención y servicios que se ofertan a las personas adultas mayores usuarias, por lo que es necesario replantear el diseño organizacional y orientarla a la atencion integral centrada en la persona.

b)

Se puede aplicar e implementar el Modelo ICOPE en una organización grande o pequeña. En muchos centros diurnos existen elementos programáticos y enfoques de atención que se alinean a Modelo ICOPE. Además, en la mayoría de los centros, existe un equipo disciplinario básico para darle contenido real a la implementación.

c)

Los centros diurnos son estructuras basadas en gerontología comunitaria, por lo que la estrategia de comunicación del Modelo ICOPE, debe abarcar a todos los actores que participarán de su aplicación e implementación. Es necesario que la Junta Directiva que mantiene la gobernanza del centro integre el modelo a sus ejes y enfoques programáticos. Además, todos los actores involucrados en el proceso deben asimilar el enfoque de envejecimiento saludable, de modo que se propicie su aplicación, implementación y facilite los insumos necesarios del Modelo ICOPE. Es necesario que los administradores y coordinadores de los centros diurnos, comprendan el modelo para sostener su aplicación e implementación.

d)

Las entidades que otorgan recursos financieros a los centros diurnos deben involucrarse en la promoción del Modelo ICOPE. Es necesario que la Junta de Protección Social y el Conapam conozcan el modelo para autorizar el uso de recursos en su aplicación e implementación. Se requiere de recursos humanos, de tiempo para la aplicación, de uso de dispositivos electrónicos como una Tablet o equipo de valoración del dominio auditivo.


Se requiere la reorganización de las actividades y la adecuación de espacios de aplicación, como lo es un consultorio, por ejemplo. e)

Las limitaciones presupuestarias no son impedimentos para la implementación del Modelo ICOPE en un centro diurno. El presupuesto anual otorgado a los centros diurnos por los entes concedentes de recursos financieros puede adecuarse a la atención directa centrada en la persona basada en el resultado de la aplicación del Modelo ICOPE. Es decir, que el mismo presupuesto que ya reciben los centros diurnos como apoyo a su gestión, se canalizarse a que a la atención integral centrado en la persona. Por otro lado, se pueden realizar estrategias de envejecimiento saludable con los recursos que dispone la organización. Por ejemplo, si se carece de profesionales en algún dominio del modelo ICOPE puede realizar una feria de la salud para vincular a los actores comunales a la atención de las personas adultas mayores y suplir la atencion que el centro no puede lograr.

f)

Finalmente, es oportuno concluir que cualquier intervención que se realice, debe conducir a crear acciones para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, por eso los centros diurnos de Costa Rica, tienen en el Modelo ICOPE, una oportunidad de mejorar sus estándares de calidad. El Modelo ICOPE, ayudaría a crear una base para un sistema de gestión de calidad centrado en la persona, pero, además, daría valor agregado a los servicios que ofertan.


8. Referencias Atención integrada para personas mayores (ICOPE) marco de aplicación: orientación para los sistemas y servicios [Integrated care for older people (ICOPE) implementation framework: guidance for systems and services] Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337374/9789240014718-spa.pdf

BID, Medellín, Nadin (2019), Envejecimiento y atención a la dependencia en Costa Rica / Nadin Medellín, Patricia Jara Males, Mauricio Matus - López. p.cm (Nota técnica del BID; 1820). Recuperado el 16 de Abril, 2022 de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento_y_atenci%C3%B 3n_a_la_dependencia_en_Costa_Rica.pdf

CONAPAM - Consejo Nacional de la persona adulta mayor. Conapam.go.cr. Recuperado el 16 de Abril, 2022, de https://www.conapam.go.cr/modalidades/ CDT. (2012-2022). Centro Diurno El Tejar. Centrodiurnodeeltejar.org. Recuperado el 15 de Abriel del 2022, de https://www.centrodiurnodeeltejar.org/ Década del Envejecimiento Saludable - La Plataforma. (s. f.). Decadeofhealthyageing.org. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.decadeofhealthyageing.org/es Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos: Una guía para la acción / Ligia Bolívar O. --San José, CR. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1231064373/Sistematiz acion%20de%20Experiencias.pdf?url=%2FBibliotecaWeb%2FVarios%2FDocumentos.Interno%2FB D_1231064373%2FSistematizacion+de+Experiencias.pdf

La COVID-19 y Adultos Mayores. (n.d.). Paho.org. Recuperado el 16 de Abril, 2022, de https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable/covid-19-adultos-mayores

Ministerio de Salud. (s. f.). Situación Nacional Covid-19. Ministerio de Salud Costa Rica. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-deprensa/noticias/741-noticias-2020/1725-situacion-nacional-covid-1

OPS (2020). Atención integrada para las personas mayores (ICOPE): Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud. Manual. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51973

Términos principales: envejecimiento saludable. (s. f.). Who.int. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.who.int/docs/default-source/documents/decade-of-health-ageing/decadehealthy-ageing-update1-es.pdf?sfvrsn=d9c40733_0


Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población. II Informe estado de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica / Universidad de Costa Rica, CCP PIAM, CONAPAM; coordinación del proyecto Gilbert Brenes Camacho, Karen Masís Fernández, Marisol Rapso Brenes. – [San José, Costa Rica]: Universidad de Costa Rica, 2020.

WHO launches digital app to improve care for older people. (s. f.). Who.Int. Recuperado 16 de abril de 2022, de https://www.who.int/news/item/30-09-2019-who-launches-digital-app-toimprove-care-for-older-people


Somos la Asociación Centro Diurno para la Persona Adulta Mayor de El Tejar de El Guarco. Somos un “ Centro de envejecimiento activo” que crea acciones para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores con programas como: Centro de día, Centro de estimulación cognitiva, W omen towards aging (Mujeres hacia el envejecimiento) ayuda especial a personas mayores en condición vulnerable, capacitación y estrategias de participación social. Como recurso terapéutico y de apoyo a la familia prestamos atención integral y especializada a la persona adulta mayor en situación de dependencia social, emocional, afectivo y física. Brindamos atención psicosocial, preventiva y rehabilitadora, facilitando a las personas adultas mayores la posibilidad de envejecer activamente y con autonomía. Contamos con el aval del Ministerio de Salud, el IMAS, el CONAPAM, la Junta de Protección Social, la Municipalidad de El Guarco, la Fundación Baxter Internacional y Contraloría General de la República. Nuestra ubicación: Cartago, El Guarco, El Tejar, residencial Ana Lucia, 200 metros al oeste del Supermercado Pali. Contáctenos: Asociación Centro Diurno para la Persona Adulta Mayor de El Tejar de El Guarco, Cédula Jurídica: 3-002475311 Dirección 700 Sur, 200 oeste de los Padres Salesianos, Residencial Ana Lucia. El Tejar de El Guarco. Cartago, Costa Rica. Teléfono: 2552-3035| 8535-34 80 | Email: info@ asociacioncentrodiurnodeeltejar.org www.centrodiurnodeeltejar.org Facebook: Centro Diurno El Tejar

Nota: Material de uso libre para el trabajo con personas adultas mayores Los logos y fotografías están protegidos por ley. En sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.