Díptico Mene digital (1987 - 2015) de Rolando Peña

Page 1

ROLANDO PEÑA

M E N E D I G I TA L 1987-2015


ROLANDO PEÑA: MENE DIGITAL, 1987-2015 SETENTA Y CINCO AÑOS DEL CENTRO VENEZOLANO AMERICANO La materia del siglo XXI trasciende al átomo: los cuerpos, los objetos y los sistemas digitales están integrados en un mismo ecosistema complejo. Nada está aislado, ningún espacio es puro; todo es híbrido. Las imágenes y las palabras están conectadas a sistemas de comunicación que a su vez son infinitos. Crear es diseñar nuevas relaciones, proponer alianzas novedosas. Es lo que ocurre al reunir en un mismo concepto mene y digital. Esta es una operación donde se enlazan dos universos conceptuales: el petróleo y la informática. Es la síntesis de una era distinguida por grandes flujos de datos, narrativas transmedia, identidades provisionales, órganos conectados a prótesis electrónicas y crisis globales alimentadas por conflictos entre información y contra-información. Rolando Peña ha hecho esto desde finales del siglo XX en Venezuela, Europa y los Estados Unidos de Norteamérica. Su obra es un testimonio de la vida contemporánea: de sus avances, sus crisis y sus formas expresivas. Mene Digital comenzó en los años ochenta del siglo pasado como un proyecto de digitalización de la obra tridimensional de Peña en el Centro Científico de IBM en Caracas. Participaron el astrofísico Claudio Mendoza y el experto en computación gráfica Thomas Fromherz. Se utilizó el sistema WINSOM desarrollado para modelar sólidos en formato digital. Las imágenes se calcularon en la computadora 3090 de IBM y fueron desplegadas en la estación de trabajo gráfico 5080 en un monitor de 1024 x 1024 y 4096 colores simultáneos. Este proceso constituyó un prodigio tecnológico. También, fue un proyecto pionero por el modo transdisciplinario de abordar la obra de arte. Rolando Peña venía de Nueva York con la experiencia de haber formado parte de La Factoría de Andy Warhol y sabía perfectamente que el arte contemporáneo tiene como base la integración conceptual de disciplinas, la suma de expertos en el proceso de producción y el uso de las tecnologías de comunicación más avanzadas del momento. Mene Digital es una obra de vanguardia en el siglo XX y en el XXI. Hoy se presenta como una expansión de todo lo que fue pensado en su momento. Esto quiere decir que profundiza en la relación conceptual entre petróleo y arte, incorpora nuevos medios, integra tecnologías de última generación y se propaga a través de internet. Esta muestra, expuesta en la Sala Magis de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Carlos Guillermo Plaza de la UCAB, para conmemorar los setenta y cinco años del Centro Venezolano Americano, es una síntesis y una actualización del concepto Mene Digital. Muchos argumentos justifican el empeño de las dos instituciones por aliarse para mostrar el trabajo de Rolando Peña. Sin embargo, hay dos que resaltan entre todas: el carácter binacional de la obra de un artista formado entre Caracas y Nueva York, y la relación de su trabajo con la investigación y el saber. Este maestro venezolano ha hecho del conocimiento la materia de su obra, lo cual llevó al crítico de arte Alfredo Boulton a afirmar que “el mayor mérito que veo de la expresión de Rolando Peña es el haberse abierto un camino con elementos inesperados que no tenían su origen para cumplir con una función de arte”. Humberto Valdivieso Caracas, 2015


Mene Digital


En el Libro Barsa de la Enciclopedia Británica del año 1968, el crítico Stazis Gostautas escribió lo siguiente: ”Rolando Peña (artista venezolano), Fundador y Director de la Foundation for The Totality (grupo de vanguardia latinoamericano, radicado en NYC), es el pionero de los espectáculos multimedias-psicodélicos, happenings y performance de América Latina“. Rolando Peña ha desarrollado una extensa obra dentro del teatro, la danza, el cine y las instalaciones multimedias; ha colaborado con José Ignacio Cabrujas, Andy Warhol, Allen Ginsberg, Pierre Restany, etc. Desde los años 80 hasta el presente ha trabajado una monumental obra sobre el Petróleo, como concepto, icono del arte contemporáneo, enmarcado en la unión de arte, ciencia y tecnología, con la complicidad del astrofísico Claudio Mendoza. Ha participado en exposiciones internacionales y bienales en museos de las principales ciudades del mundo, donde ha recibido homenajes y premios. En 1982, recibe El CAPS fellowship de N.Y.C. En el año 2008 realiza el mural El Barril de Dios en la Universidad Católica Andrés Bello. The Guggenheim Foundation lo honró, en 2009, con un fellowship (beca), por su proyecto Make Oil Green. El AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) lo nombró Maestro del Arte Contemporáneo de Venezuela en 2010 y la AVAP (Asociación de Artistas Plásticos de Venezuela), le dio el Premio Armando Reverón 2012. Coincidiendo con el descubrimiento del Bosón de Higgs, realizó un mural para la Universidad Metropolitana de Caracas en 2012 llamado El Barril de Higgs. La 3ra Bienal Internacional de Mérida,hace un Homenaje Especial a Rolando Peña en 2014. El mismo año realiza la exposición individual Negro Sobre Negro, en la Alianza Francesa de Caracas. El Colegio de Arquitectos de Venezuela le otorga el reconocimiento Maestro del Arte Multimedia 2014. En 2015 participa en la muestra POP en la galería Odalys Madrid, también participa en la feria de arte digital Variation Paris Media Art Fair en París. rolandosiete@gmail.com • www.makeoilgreen.org.ve youtube.com/user/MrRolandosiete • facebook.com/rolando.pena.161

Rolando Peña: Artista. Humberto Valdivieso: Curador. María Eugenia Naranjo, Mariela Matos: Curadores asistentes. Agustín Villasana: Impresor y montaje. Teresa Mulet: Asesor gráfico. Natalia Marrero: Diseño gráfico. Magno Güeter, Roger Muñoz, Hernando Macías: Asistentes de montaje. CENTRO VENEZOLANO AMERICANO

Freddy Malpica: Presidente de la Junta Directiva. Rebeca Betancourt: Directora General. Liliana Sierraalta: Directora de Cultura & Asuntos Corporativos. Federico Pacanins: Coordinador del Comité de Cultura.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

Francisco José Virtuoso: s.j. Rector. Gustavo Peña: Vicerrector Académico. Gustavo García: Vicerrector Administrativo. Nestor Luengo: Vicerrector de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social. Magaly Vásquez: Secretaria General. Mabel Calderín: Directora del Centro Cultural. José Luis Da Silva: Director del Centro de Investigación y Formación Humanística. Noreida González: Asistente Administrativo del Centro Cultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.