Revolución e Independencia: un estudio comparativo de Lucía (1968) y La primera carga al machete (1969)1 ignacio del valle dávila2
Resumen Con motivo del centenario de la Guerra de los Diez Años (1868–1878) fue programado, en Cuba, un ciclo de cine histórico sobre la Independencia. Bajo el lema Cien años de lucha, las autoridades cubanas concibieron la efeméride como una forma de conmemorar, como parte del mismo proceso de «liberación», tanto la guerra de Independencia como la Revolución de 1959. En este texto analizaré la puesta en escena de los dos filmes más significativos del ciclo: Lucía (1968, 160 min., 35 mm., b/n), de Humberto Solás y La primera carga al machete (1969, 84 min., 35 mm., b/n), de Manuel Octavio Gómez. Ambos desarrollan estrategias narrativas y apuestas estéticas diferentes para actualizar las luchas del pasado, de acuerdo con el discurso de los «Cien años de lucha». Palabras clave: filme histórico, cine cubano, Cien años de lucha, Lucía.
La ley de fundación del Icaic (Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos) de 1959 estableció que la historia cubana sería uno de los principales temas del cine de la isla. Sin embargo, solo a partir de 1968, con motivo del centenario de la Guerra de los Diez Años (18681
Este trabajo forma parte de una investigación de posdoctorado titulada: Representações cinematográficas da independência sob regimes autoritários na América Latina. El proyecto cuenta con financiamiento de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp).
2
Postdoctorando en Historia, Universidad de São Paulo. Doctor en Cine de la Universidad Toulouse 2; Máster en Artes del Espectáculo y Medios del mismo establecimiento y Licenciado en Información Social de la Universidad Católica de Chile. Autor del libro Cámaras en trance: el nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental (Editorial Cuarto Propio, 2014).
– 85 –