Cineteca Nacional: Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano

Page 192

Políticas públicas cinematográficas en América Latina roque gonzález galván1

Resumen Durante la última década, las políticas públicas cinematográficas en América Latina fueron retomando fuerza –en casos como el argentino, mexicano y brasileño (países que llegaron a tener una industria de cine)– o comenzaron a surgir (por ejemplo, en Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador, entre otros países). Por otra parte, estas políticas buscaron expandirse a nivel regional –por ejemplo, en los casos de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Reunión Especializada de Autoridades de Cine y Audiovisual del Mercosur (Recam). Palabras clave: industria, producción, mercados.

Producción y mercados Desde hace algunos años América Latina produce entre 300 y 350 largometrajes anuales (con un peak, hasta ahora, de 400, en 2008), número notablemente superior al de las décadas recientes: durante los años ochenta fueron producidos, en promedio, 230 largometrajes anuales; y durante los noventa, ese promedio bajó a 91 producciones al año2. Durante el último decenio, la producción cinematográfica en varios países de la región ha alcanzado alturas históricas. El fomento estatal

1

Doctorando en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Autor de dos libros, capítulos en compilaciones y artículos y papers sobre cine.

2

Roque González, «Cine latinoamericano: entre la pantalla de plata y las pantallas digitales (2000–2009)», en Octavio Getino (coord.) América Latina: producción y mercados en la primera década del siglo XX (Buenos Aires: Ciccus, 2012), 105.

– 191 –


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Perspectivas de preservación patrimonial: recuperación de algunas salas de cine en Buenos Aires

20min
pages 202-215

Políticas públicas cinematográficas en América Latina

15min
pages 192-201

La construcción de estudios cinematográficos en el Chile de los años cuarenta

14min
pages 182-191

La condición fragmentada del sujeto posmoderno y su impacto en el reciente cine chileno

18min
pages 170-179

La trayectoria de la nostalgia: una propuesta para el análisis del viaje cinematográfico de Patricio Guzmán

17min
pages 140-149

Ficciones en el cine chileno universitario: el caso de la Escuela de Artes de la Comunicación UC (1968-1978

22min
pages 118-129

Incidencia de la narrativa autorreferencial en la producción cinematográfica uruguaya actual

18min
pages 150-159

El Chacal de Nahueltoro y Tony Manero Luis Valenzuela Prado

12min
pages 132-139

El Súper 8 mm como imagen intersticial en Cartas visuales de Tiziana Panizza

18min
pages 160-169

La Cinemateca del Tercer Mundo entre la acción política y la memoria fílmica de lo social

17min
pages 108-117

On vous parle du Brésil: torture (1969) y No es hora de llorar (1971 Carolina Amaral de Aguiar

17min
pages 98-107

de Lucía (1968) y La primera carga al machete (1969 Ignacio Del Valle Dávila

21min
pages 86-97

La marginalidad urbana representada en el cine latinoamericano posglobalización

20min
pages 30-41

As representações do popular e o realismo no cinema brasileiro as mediações no filme Os Inquilinos

21min
pages 52-63

Alegorías en el cine latinoamericano. Casos de retórica cinematográfica

15min
pages 22-29

Introducción Estudios de cine en Latinoamérica: zonas de contacto y horizontes posibles

13min
pages 12-19

Imágenes, tramas y representaciones del sujeto obrero en algunos filmes chilenos

16min
pages 64-73

Propuestas teóricas para estudiar el discurso histórico en el cine chileno de ficción

14min
pages 42-49

Presentación. El viaje o la travesía en el cine de nuestra Latinoamérica

2min
pages 10-11

El Archivo Rogério Sganzerla: caminos de investigación y procesos de creación

19min
pages 76-85
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cineteca Nacional: Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano by Centro Cultural La Moneda - Issuu