Glosario Alá: Dios, en árabe. califa: Del árabe Khalifa, que significa sustituto o sucesor (del Profeta Mahoma); el título que utilizaban los gobernantes del islam temprano. Chiitas: Miembros de la secta heterodoxa del islam, el Chiismo, quienes reconocen a Ali y a sus descendientes como los sucesores legítimos del Profeta. Corán: Literalmente “recitación”; el libro sagrado del Islam. cuerda seca: Técnica de esmaltado de cerámica en la que una sustancia grasosa mezclada con manganeso se usa para separar los diferentes colores, evitando que se mezclen al ser expuestos al fuego.
frita cerámica: Un tipo de cuerpo cerámico creado artificialmente por medio de la combinación de sílice, frita de vidrio y arcilla blanca fina.
hajj: El término árabe para la peregrinación a La Meca y la Kaaba; un requisito para todos los musulmanes. Hégira: Emigración del Profeta y sus seguidores desde La Meca a Medina en el año 622 d.C. Este evento también marcó el inicio del calendario musulmán. Imperio Bizantino:
lustre: Una técnica decorativa aplicada a la cerámica en la que compuestos de plata y cobre son aplicados sobre el esmaltado de un objeto ya cocido. Éste luego es recocido, dando como resultado una superficie reluciente y metálica. mezquita: Cualquier lugar de culto comunitario musulmán.
mihrab: Nicho para oraciones en una mezquita o en otra estructura religiosa, enfatizando la dirección en que se debe orar. mina’i: Del persa, significa “esmaltado”. Objetos cerámicos con decoraciones policromas sobre el esmaltado. Mongoles: Una tribu que se originó en el oriente de la actual Mongolia; la cual en los siglos XIII y XIV, bajo el liderazgo de Gengis Kan y sus sucesores, controló el área comprendida entre Corea y Hungría.
muqarnas: Unidades en forma de estalactita o panal, utilizadas como elemento decorativo en la arquitectura islámica. musulmán: Literalmente, “el que se somete”; aquél que adhiere a la fe del Islam.
qibla: Dirección de la oración en el Islam, hacia La Meca y la Kaaba. Sasánidas: Dinastía pre-islámica que gobernó el Gran Irán, 224–651.
La división oriental del que después sería el Imperio Romano, desde la fundación de Constantinopla en 330 d.C. hasta su captura por parte de los Otomanos en 1453.
Shahnama: El poema nacional iraní, completado en 1010 por Firdawsi. Cuenta las historias de los reyes y héroes pre-islámicos.
Islam: Palabra árabe que significa sometimiento (a Dios), además de ser
Sufís: Místicos islámicos, tanto Suníes como Chiitas.
el nombre de la religión fundada bajo el liderazgo del profeta Mahoma. También denota a la comunidad musulmana.
Jeque: Líder espiritual del orden Sufí, o líder tribal.
Suníes: Seguidores de la “tradición”, los cuales creen que el sucesor del profeta debería ser electo. Aproximadamente un 85% de los musulmanes son Suníes.
Kaaba: Santuario en forma de cubo ubicado en La Meca (dentro del
tugra: Monograma imperial de los sultanes otomanos.
patio central de la Gran Mezquita). Es el punto focal de la oración y el peregrinaje musulmanes.
lajvardina: Del persa lajvard (lapislázuli). Es un tipo de piezas cerámicas con decoraciones aplicadas sobre el esmaltado, que característicamente va en tonos azules profundos.
222