Revista Atanga IV

Page 1


Revista Atanga Cartonera

IV edición Marzo-Mayo 2018

Edición: Centro Cultural de España en Bata Fecha impresión: Mayo 2018 Coordinación: Matías Elé y Luis Nsué Encuadernación: Asociación ASAMA

Contacto: comunicacioncceb4@gmail.com


Prefacio El honor de este cuarto número de Atanga-Cartonera es sin duda para nuestros lectores, a quienes tenemos siempre presentes en nuestro arduo trabajo. En este número podrán disfrutar de la recopilación del cuento tradicional fang narrado por Manuel Eyama en pleno espectáculo y plasmado entre nuestras humildes páginas por un miembro del taller de escritura del Centro Cultural de España en Bata, Mª Consolación Esther Andeme Bibang. Un profundo afecto al poeta colombiano Esteban Páez Quintero de 18 años que ha compartido con nuestros lectores su poesía neorromántica “¿Quién soy yo?”; hemos contado asimismo con la presentación de una nueva obra de literatura infantil ecuatoguineana encargado por Aquilino Santiago Eyaga Ela Biyé. Ángel Gregorio Akue Nchama recopila la representación teatral realizada por la compañía teatral Bocamandja y Raissa Nkara Biyogo N´djeneck nos sorprende con un cuento urbano sobre el mito del Río Ekuku, todos ellos miembros del taller de escritura. Finalmente tendremos la oportunidad de leer el impresionante artículo de Mª Princesa Teresa Engonga Nzang, titulado “La Consagración del Miak en los Fang”. Abrimos nuevos espacios para motivar a escritores de otro género y estrenamos el rincón de microrrelatos con la obra de Matías Elé Nzang “Citas en El Sueño”. Te dejamos aquí con el sabor de la lectura de este cuarto número de Atanga-Cartonera en tus labios para que tú, querido lector, vayas descubriendo más cosas al ir abriendo emotivamente estas páginas. Les pedimos comprensión y consideración ante las posibles

Índice - Prefacio - Actividades culturales en el CCEB - Artículos - Entrevista - Rincón literario - Rincón entretenimiento

4


faltas que puedan encontrar en este número…. Contamos con que no dudarán en disfrutar el contenido que guardan estas páginas.

Noticias Bocamandja vuelve a visitar Bata

Gracias por la atención prestada. La coordinación

La compañía teatral más representativa de Guinea Ecuatorial, Bocamandja, interpretó el pasado 10 de febrero la gran obra del dramaturgo Enrique Olmos de Ita titulada “No Tocar”. Por Ángel Gregorio Akue Nchama y estuvo a la altura. Por ello el La obra visibiliza los público colmó de aplausos a abusos sexuales que sufren Bocamandja. muchos niños en manos de muchos adultos a espalda de sus padres. Para la interpretación de la obra a su director, Recaredo Silebo Boturu, le bastó con dos actrices que interpretaron a la perfección varios papeles en escena. Terminada esta, el director de la compañía tomó la palabra respondiendo a todas las preguntas del público centradas en la temática del día. Hubo una gran participación, incluso entre el público alguien pidió cortésmente si Bocamandja podía repetir brevemente una de las escenas de la obra, la compañía no lo dudó

5

6


Noticias

Noticias

PRESENTACIÓN DE LIBRO

DÍA INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS MATERNAS

El pasado 14 de febrero de 2018 Eleuterio Mba Ela y Enrique Domínguez Arévalo presentaron en la biblioteca infantil del Centro Cultural de España en Bata el libro infantil de la escritora Alejandra S. Ntutumu titulado “EL VIAJE DE ILOMBE”

El pasado 21 de febrero del presente año 2018 en el salón de actos del Centro Cultural de España en Bata, tuvieron lugar una serie de actividades en honor al Día Internacional de las Lenguas Maternas.

Por: Aquilino Santiago Eyaga Ela Biye En la presentación se hizo una lectura del mismo para que los niños presentes comenzaran a familiarizarse con las aventuras que guardaban las páginas de “El Viaje de Ilombe” ilustrada por Lucía Mba. Después de la lectura entregaron a los niños folletos que contenían varias gráficas de los animales que aparecen en los diferentes cuentos que encierra esta obra, después, todos los presentes, niños y mayores pasaron a la sala de actos donde disfrutaron de una película de animación infantil. Al terminar la película se hizo la entrega de diplomas a los niños invitados a la presentación del libro venidos del Colegio Privado El Labrador: Matías Megateo Ngomo Ondo obtuvo su diploma como el que

más pudo contar sobre el cuento leído, Isabel OLSEN MATOGO presentó el mejor dibujo de acuerdo con los organizadores, y también Jesús Etugu Esono, director del colegio, recibió un diploma. Una vez acabada la actividad, los niños regresaron contentos en compañía de la maestra Inés Asangono Tom.

7

Por María Consolación Esther Andeme Bibang Las actividades fueron moderadas por dos miembros del departamento de culturales; Noel Corregidor y Exuperancia Bindang. El público fue en cierta medida el protagonista de esta celebración pues fueron ellos quienes presentaron poemas, refranes y cancioncillas en sus lenguas vernáculas. Hubo personas que se atrevieron a expresar alguna que otra frase en una o varias lenguas de un grupo étnico al que no pertenecían, y eso fue confirmando esa buena convivencia multiétnica representativa de nuestra República. Luego se dio paso a la mesa redonda, donde contamos con don

Pastor, el representante de la lengua bisio, Maribel , representante ndowé, don Santiago y con Antonio de los fang. Fue una lástima no poder contar con un representante de la lengua bubi ni de la lengua annobonesa. Aun así, muchos del público pudieron hacerles un homenaje a estas lenguas expresando refranes y cánticos en las mismas. El público disfrutó bastante de las muchas aportaciones que estos cuatro miembros de la mesa redonda fueron haciendo sobre el folclore que representaba cada uno. Luego se abrió paso al espectáculo de Manuel Eyama. Un joven percusionista que a ritmo de tambores nos narraba en fang el cuento de “Ekoba el Soltero”. 8


Noticias

Noticias PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO NÚMERO DE ATANGA-CARTONERA

Terminado el encuentro, los asis- concluía el espectáculo. tentes no dejaban de felicitarle por haberles hecho disfrutar bajo el sonido de los tambores mientras narraba.

Encuentro con Manuel Eyama Manuel Eyama nos contó durante la entrevista que su espectáculo consistía en la oralidad, un género épico donde el autor comenta las hazañas de una persona del mundo exterior. Con esa práctica quería mantener la cultura de los antepasados, narrar historias con mezclas de ritmos tradicionales desde la esencia del cuentacuentos que rige nuestras culturas. La narración contenía una moraleja que iba dirigida a los jóvenes: “para el matrimonio, es necesario evitar anomalías con los suegros, ya que se casa gracias a su consentimiento. El no cumplir esta regla nos podría conducir a la soltería de por vida”, así 9

La presentación del segundo número de Atanga-Cartonera tuvo lugar el pasado 26 de enero de 2018 en la biblioteca del Centro Cultural de España en Bata por los dos coordinadores de la revista, Luis Nsue Mía y Matías Ele Nzang. Por Ángel Gregorio Akue Nchama Primero intervino Enrique Domínguez, el responsable de la biblioteca del Centro Cultural Español en Bata, quien presentó a los miembros de la Asociación ASAMA, que es la que se encarga de la elaboración de la cubierta de la revista cultural Atanga-Cartonera. Estos fueron explicando a grosso modo varias de las actividades que realiza la asociación. Acto seguido, invitó a la mesa de honor a los dos coordinadores de la revista. Según iban expresando estos entre líneas, resaltaron que el objetivo primordial de la revista era difundir la cultura ecuatoguineana entre generaciones y entre las personas vinculadas al proyecto. Cada uno fue interviniendo en su turno, hablaron sobre el contenido de la revista,

su línea editorial, que es netamente cultural, e invitaron a los presentes a formar parte de estas publicaciones. Enfatizaron en muchas ocasiones al público que Atanga-Cartonera no solo era una ventana, sino también una oportunidad para aquellas personas que siempre han deseado publicar sus trabajos. Terminada la presentación, se abrió paso al espacio de preguntas y respuestas. La gente se fue animando y la mayoría intervino para conocer más sobre la revista y su funcionamiento. Y como recuerdo, se regaló un ejemplar a cada persona asistente.

10


Noticias ENTREVISTA CON LUIS NSUE MÍA una vez escrito algo lo deposi,Atanga: Buenas tardes Luis. tas en el Centro Cultural, lo paLuis: Muy buenas tardes. samos por nuestro filtro para ver si es que cumple con la teAtanga: ¿Con cuántos núme- mática de la revista, sin matiz ros cuenta ya la revista Atan- político ni religioso. ga-Cartonera? Luis: La revista lleva en fun- Atanga: ¿Qué dirías al público cionamiento mucho tiempo, sobre la revista? antes de la publicación en car- Luis: Invitar a la gente a abrir tonera llevaba 12 números, en las páginas de esta revista y lo que es ahora Atanga-Carto- disfrutar lo que guarda en su nera, van 2. interior. Atanga: A usted como escritor, Atanga: Gracias por su tiempo ¿qué le parece la revista Atan- Luis. ga-Cartonera? Luis: A ustedes. Luis: Como a mí me encanta escribir, la revista me parece muy buena, porque es un medio donde muchas barreras se han roto para poder dar a los jóvenes este vehículo donde pueden publicar sin problema sus cosillas. Atanga: ¿Todos tienen permitidos publicar en la revista Atanga? Luis: Sí, lo ha dicho mi compañero Ele; pero lo primero que tienes que hacer es escribir,

11

Noticias DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA. El 21 de Marzo se celebró en la biblioteca del Centro Cultural de España en Bata el Día Internacional de la Poesía, un acto que coincidió con la clausura de los talleres de escritura y de poesía así como con la presentación del tercer número de Atanga-Cartonera. Por la coordinación

La biblioteca se convirtió en el escenario donde se desarrollaron estas actividades anexas a la cultura literaria. La tarde inició con la presentación del tercer número de la revista Atanga-Cartonera por Luis Nsue Mia, miembro de la coordinación junto con una representante de la asociación de mujeres ASAMA, que trabaja estrechamente en la encuadernación de la revista.

Acto seguido los alumnos del club de poesía hicieron honor al día que se estaba celebrando en el mundo entero recitando poesías en memoria de León Felipe y del ecuatoguineano Jerónimo Rope. En medio de tanta poesía, la tarde se pintó de versos con los múltiples recitales poéticos en los que los participantes se ganaron un libro de la biblioteca. 12


Noticias La actividad prosiguió con el discurso de cierre de los responsables del taller de poesía y de escritura, así como con la entrega de diplomas a sus correspondientes integrantes. En este acto, la dirección del Centro Cultural de España en Bata vio oportuno reconocer a los responsables de estos talleres entregándoles también a ellos un diploma, tanto

13

a Matías Elé Nzang (taller de escritura) como a Jesús Esono Esono (taller de poesía). Y el encuentro concluyó con fuertes aplausos de los asistentes.

Artículos

LA CONSAGRACION DEL MIAK EN LOS FANG

Por: Mª Princesa Teresa Engonga Nzang La palabra miak hace referencia al animal castrado, principalmente el macho cabrío. Y aquí se utiliza simbólicamente para denominar a una persona que, mediante una declaración pública y festiva, queda excluida del trato sexual durante un periodo de tiempo determinado. Tras una guerra con un feliz resultado alguien, generalmente el jefe, elige para ello a su hijo o a su hija, que todavía no saben nada del comercio carnal, es decir, que tienen unos cuatro o seis años. Antiguamente la costumbre de la consagración del Miak estaba extendida por todo el territorio fang; actualmente solo la siguen practicando los fang

del curso medio del río Wele, concretamente en Niefang (en los poblados de Akua, Dumasi, Ndom-Nkoho, Mongó, Nkimi, Edumy Ebian) y en Nter-Ngué (un territorio de Evinayong). En Mbini también sigue la costumbre, aunque en los poblados de Sendje, Nking, Bolondo y Bilene han cesado las hostilidades. Durante el momento del transcurso de la fiesta de la consagración del miak, se utilizan varias cortezas medicinales y algunos ritos para reforzar dicho acto. La fiesta de la consagración transcurre de la siguiente manera: se conduce al niño al hechicero vestido de una tela pequeña alrededor de las caderas, este le lava con un agua medicinal compuesta por diferentes cortezas entre los árboles indicados. Por ejemplo, el árbol conocido en la lengua fang como ofôs. Debe tratarse de un árbol que dé muchos frutos. Las cortezas se cubren con agua caliente, en un recipiente de hojas de banana. 14


Artículo Después del lavado, el niño debe tomar la medicina principal: un envuelto de Ngon con hojas picadas de determinadas plantas débiles como el Hibiscusmostachus. para hacer que el niño sea sexualmente impotente, el envuelto debe llevar carne de gallina (ave del día, que simboliza lo bueno y lo puro) como símbolo de la riqueza que le desean al joven; carne de elefante (el niño debe ser tan grande y sobresaliente como un elefante) y carne de puercoespín (el joven debe recibir mucha fortuna, tanta como espinas tiene el puercoespín). De esta manera, el niño se ha convertido en miak; se le despoja de la tela que la cubre las caderas y, a partir de entonces, sea del sexo masculino o del femenino, debe andar totalmente desnudo. «Este es, de nuevo, un hecho sobresaliente del concepto ético-religioso de los fang: el vestido, es decir, el encubrimiento de las partes sexuales, se creó por necesidad debido a la noción de la vergüenza (Osuan), que surgió 15

con el primer pecado, es decir, con la unión carnal». Pero si se produce esta situación, de forma ficticia, antes de la caída al pecado (desconocimiento del sexo), el vestido desaparece por ser innecesario.

LA ABSTINENCIA DE LOS CONSAGRADOS. Los consagrados han de abstenerse de ciertas prácticas como pueden ser el trato carnal, la vida sexual o todo lo relacionado con la unión íntima entre el hombre y la mujer, de tal forma que quedan dedicadas sus vidas a la pureza durante el periodo en que sigan estando en castidad. Los miak son respetados en todas partes, se evita hablar sobre temas sexuales delante de ellos o seducir a las muchachas.

Artículos eliminación discurre de la siLA ELIMINACIÓN DE LA guiente manera: se sacrifica CONSAGRACION DEL MIAK una cabra, el hechicero mezcla su sangre con sus medici La supresión de la nas y la junta sobre el cuerobligación de castidad se po del miak. Las medicinas produce en la misma forma se componen de cortezas festiva cuando la persona para eliminar la incapacidad consagrada es totalmente sexual; por eso se escoge la adulta no antes de que cum- cabra, ya que, al contrario pla los veinte años. A con- que la gallina, es el animal tinuación, se expone qué del mal, del comercio carnal. debe hacerse para que se Por último, el hechicero deproceda a la eliminación del clara, alegremente, que el miak en una persona. interfecto ha dejado de ser Si es un hombre, se le exige un miak y que ha prescrito entre otras cosas que sea o la obligatoriedad de la purehaya sido el más valiente en za. En la actualidad, es muy la guerra o que, como míni- difícil que se encuentre en mo, mate a un enemigo du- nuestro país dicha práctica, rante la guerra. En el caso pero en zonas de Camerún de que se trate de una mu- se sigue dando, sobre todo jer miak, al pretendiente de entre los militares. la muchacha se le exige, al contrario de lo acostumbrado, que pague por adelantado el precio de la dote, antes que la muchacha sea consagrada. En caso de no hacerse por adelantad, podrían pagar un precio mucho más elevado, hasta la última sarta de perlas. La fiesta de la 16


Artículos ta varias veces, y te la habrás hecho porque en más de una MUNDO QUE ocasión te has parado a observar a tu alrededor.

¿EL NOS TOCÓ VIVIR?

Por Jesús Esono Esono _______________________ A cada generación le toca vivir en un momento, una época, un lapso de tiempo en nuestra pasajera estancia sobre la tierra; sin embargo, a cada generación le marcan unos acontecimientos buenos o malos, pero también deja un legado para la posteridad. Se dice que nada es nuevo sobre la tierra, que todo ya se vivió antes, etc. expresiones como estas hacen que nos hagamos un montón de preguntas cuyas respuestas están muy lejos de ser exhaustivas. Entonces te preguntas ¿En qué mundo vivimos? Seguramente te habrás hecho la misma pregun17

Esta es una pregunta que desemboca en muchas otras preguntas que a su vez no son nada bonitas o simplemente ponen de manifiesto lo que en realidad es nuestro mundo. El mundo en el que nos toca vivir hoy es un mundo repleto de incongruencias, de irreconciliables verdades que nos dejan constantemente atónitos ante la pérdida de valores sociales, culturales y espirituales. Hay quienes atribuyen esta degradación vertiginosa de la esencia de la persona humana a los avances tecnológicos, a la modernidad o simplemente los más atrevidos argumentan que “son otros tiempos.” Cualquiera que fuera el motivo, es evidente que hoy en día atravesamos una crisis profunda de valores… Tal vez suene exagerado decir todo eso sin mencionar

Artículos tampoco los cambios positivos que ha habido (menos violencia que antes, más valor a la mujer, más reconocimiento a los derechos humanos, menos explotación, más globalización, etc.) aunque también escondan su otro lado; pero eso ya es un avance, eso ya es positivo.

18

Ante esta situación embarazosa, compleja o llámese como quiera, la pregunta es: ¿qué haces tú para mejorarla? Porque es lo que realmente importa…


Entrevista

Entrevista

Entrevista con el director y fundador de la compañía teatral Bocamandja

tral. Y así en abril de 2005 fue cuando se fundó el grupo Bocamandja donde participaron nuevos y antiguos actores.

Por: Ángel Gregorio Akue Nchama

Atanga: Buenas tardes Boturu: Muy buenas tardes

Atanga: Nos gustaría que nos contara qué es el microteatro. Boturu: Es un teatro breve o corto cuya duración máxima es de 15 minutos en el que se plantean situaciones de la vida o de la comunidad en salas muy reducidas; también es una forma de explorar una opción diferente. Atanga: ¿Con cuántos actores cuenta la compañía en la actuaAtanga: ¿Qué objetivos per- lidad? sigue el taller de microteatro Boturu: En la actualidad entre que está impartiendo aquí en los activos e inactivos la comel Centro Cultural de España en pañía cuenta con 12 artistas. Bata? Boturu: El objetivo principal Atanga: ¿En qué año se fundó es que la gente conozca esta la compañía y cómo se fundó? técnica que, aunque sea breve, puede ser contundente y efectiva. Atanga: Como director de Bo19

Atanga: ¿Qué otros horizontes tiene previsto cumplir próximamente la compañía? Boturu: El gran horizonte es actuar día a día para mejorar el teatro en Guinea Ecuatorial.

camandja, ¿cuántas obras ha podido presentar tu compañía desde su creación? Boturu: Hemos presentado más de 100 obras. En el ámbito nacional y fuera del país, las obras siempre han podido ser de autores nacionales e internacionales, aunque al mismo tiempo también hemos presentado obras propias, montadas por mi persona.

Atanga: ¿Cómo reclutáis a los actores para Bocamandja? Boturu: Bocamandja está abierto para todos los que tie Boturu: Ya casi vivía en el Centro Cultural hispano-guineano en los años 90 y dirigía un pequeño grupo de teatro llamado ASA´A, pero cuando cerraron el centro en 2002 desaparecieron todos estos grupos y talleres. Un año después fue cuando junto a otros colegas que seguíamos teniendo este bichito de teatro en las venas nos acercamos en el Centro Cultural de España en Malabo para activar la actividad tea 20

nen ganas de hacer teatro. Atanga: Ya que en este sábado nos vais a presentar una obra quiero saber de qué va la obra que vais a presentar a vuestro gran público de Bata. Boturu: Este sábado presentaremos la obra titulada “No Tocar” que trata del abuso sexual a menores.


Rincón literario

Rincón literario Este relato fue narrado en fang por el percusionista Manuel Eyama en pleno espectáculo con tambores el pasado 21 de febrero en honor al Día Internacional de las Lenguas Maternas celebrado en el Centro Cultural de España en Bata. Por Mª Consolación Esther Andeme Bibang Érase una vez una región llamada Aguinambúa que estaba dividida en tres pueblos: Aguinambúa 1, Aguinambúa 2 y Aguinambúa 3. En Aguinambua vivía un joven llamado Ekoba, que era soltero. Todos los chicos de su generación se habían casado menos él, y eso no le gustaba a su padre. Un día el padre llamó al amigo de Ekoba y le llevó al Abaha-Nnam (lugar donde o se arreglaban o se destruían los asuntos del pueblo) y le dijo; “tú y mi hijo sois muy amigos y eso lo admiro bastante, pero ¿qué pasa que tienes mujer y mi hijo no? Por eso te pido que hagas todo lo posible para que mi hijo también pueda tener mujer”. El chico le respondió diciéndole: “Llevo tiempo animándole a ello, pero le digo que Ekoba tiene miedo a las mujeres, aun así, volveré a animarle”. Aquella misma tarde, los dos amigos partieron a Aguinambúa 2 y Ekoba se enamoró de una chica con quien se había encontrado. La chica también se había enamorado de él. Entonces le invitó a conocer a sus padres en cuanto estuvieran de regreso en la finca.

21

Una vez llegada la hora, Ekoba y su amigo se fueron a la casa de la chica, ya era de noche. De repente la madre escuchó que alguien llamaba por la puerta, al abrir la misma se encontró con que era Ekoba y su amigo. A esa misma hora su esposo ya estaba durmiendo. Les entregó un envuelto de calabaza pensando que les había enviado su amante del pueblo. Estos se aislaron de la casa para comerla toda. Estaba riquísima, según decían. En muy poco tiempo volvieron a escuchar sonar la puerta, era su amante quien había venido a por su envuelto de calabaza. Los dos comenzaron a discutir, la mujer le decía en susurros que unos chicos habían venido a llevárselo y el hombre no dejaba de repetir que no había mandado a nadie. Las voces se elevaron y el ruido aumentó terminando por despertar al esposo, quien preguntó muy furioso: “¿De quién es la visita que no me puede dejar dormir en paz en mi propia casa?” Se dio cuenta de que había un desconocido con su mujer discutiendo. No hizo más que llegar a la conclusión de que este tenía un romance con ella. De inmediato la alcanzó una cachetada. El amante salió corriendo para fuera, el marido fue tras él con un bastón en la mano hasta que le alcanzó. Entonces hubo pelea, y Ekoba perdió a su chica tras descubrir esta que fue él quien se había hecho con el envuelto de calabaza. (Canción) Ekoba aligya nkueñ eeeee… anangalieeeehhhh¡¡ 22


Rincón literario Ekoba aligya nkueñ eeeee… anangalieeee… Ekoba aligya nkueñ eeeee… anangalieeee… Eekoba aligya nkueñ eeeee… anangalieeee Esta se convirtió en su canción de burla. El padre de Ekoba era el jefe del poblado. Cada vez le molestaba más toda esa burla que la gente hacía de su hijo. Acabó prohibiendo que nadie volviera a entonar aquella canción. Ekoba y su amigo siguieron buscando más chicas a lo largo de su viaje. Al amanecer se fueron a Aguinambúa 3. Entrando en el pueblo escucharon sonar la campana de la iglesia. Era día de fiesta y todos los del pueblo tenían que acudir a la misa, y el toque de la campana decía así: (Canción…) Minya Minya Minya Minya

misho mikeya nguan eeehhh misho mikeya nguan eeehhh misho mikeya nguan eeehhh misho mikeya nguan eeehhh

La canción no les gustó para nada, entonces Ekoba y su amigo taparon sus oídos.

23

Rincón literario Y de repente se encontraron con una vieja amada de Ekoba, al verlos, echó a correr hacía ellos para darles un abrazo. Los llevó a su casa y les presento a sus padres, a sus hermanos, primos, cuñados, cuñadas, amigos. Después del saludo la chica se fue al río y se dio un baño especial, arregló su cama y sobre ella mandó a Ekoba a esperarla mientras iba asistir primero a la misa. Este se quedó sobre la cama esperando impaciente, se había desnudado. Los oriundos estaban celebrando la gran fiesta del pueblo. Mucha gente de los pueblos colindantes había acudido a esa efeméride. Muchos padres aprovecharon para bautizar a sus hijos, otros recibían la primera Comunión. Finalizada la misa la gente se echó a beber y a comer en cantidad en las casas con festín. Minutos después de tanto comer y de beber en abundancia, la gente se colocó en el patio grande a tocar el Ebolaza. Acudieron sin pensarlo hombres y mujeres a bailar. Habían formado un gran círculo con los percusionistas en el centro. Las percusiones se podían escuchar por todas partes del pueblo, en tan poco tiempo la gente estaba brutalmente eufórica bailando. Todos contentos y sudorosos. El Ebolaza era uno de los bailes más apreciados por Ekoba. Desde su espera escuchó el tam-tam de los tambores de ebolaza que venían desde el patio. Entonces se levantó de la cama como un poseso y salió corriendo donde estaba la muchedumbre y se puso a bailar a sus anchas y sin reparos. Estaba completamente desnudo, bailando de forma extraña porque la música se había apoderado de él. Todo el mundo se escandalizó por ello.

24


Rincón literario

Rincón literario El amigo de Ekoba estaba por otra parte, la chica, al ver a Ekoba bailando en ese estado frente a todos, buscó de inmediato un manto para cubrirle, pero este no estaba en condiciones de hacerle caso. Parecía como si no reconociera a nadie, sus ojos parecían embrujados, solo quería bailar y bailar hasta que se detuvieran los tambores, pero no se detenían, parecían estar tomando más y más fuerzas para continuar. Llegó el amigo, intentó una y otra vez detenerlo, pero ese no se lo permitía. Los supuestos suegros de Ekoba estaban ahí presenciándolo todo llenos de vergüenza, al igual que la chica. El amigo convenció a otros ahí presentes que fueron los que lograron detener a Ekoba a fuerzas. Los tambores habían dejado de meter ruido. Le tumbaron al suelo, le echaron varios cubos de agua fría hasta que volvió en sí. Al ver cómo le estaba mirando los presentes, sintió una gran vergüenza. El amigo no esperó más tiempo y lo llevó de regreso a Aguinambúa 1. Una vez que los chicos de aquel poblado se encontraban con Ekoba, no hacían más que recordarle aquel día entonando aquella burlesca canción. `` ekoba awen nkeñn eehh- ayangalie`` (bis) Colorín colorado, este cuento se ha acabado.

25

EL MITO DEL RÍO EKUKU Raissa Nkara BIYOGO N´DJENECK/ Taller de Escritura el CCEB Érase una vez en el poblado de Esong una chica albina llamada Catalina, pero a la que la gente decía Cata. Le gustaba ir al río Ekuku con sus primas y vecinas donde pasaban el día nadando, chapoteando y pescando, y no salían de ahí hasta que les sorprendía la noche hasta cumplir los quince años. En un fin de semana, su prima Cándida no estaba de humor porque la había castigado su madrastra. La otra prima, Ayetebe, junto con Cata y el resto de chicas del poblado fueron a hablar con Cándida. “Vamos al río” le dijo Ayetebe. “No es posible, estoy castigada, y no puedo salir sin antes acabar mis tareas, ya os encuentro”. Las chicas, como siempre fueron al río. Estuvieron un buen rato, como una hora y media. De pronto desde el pueblo la gente escuchó gritos de socorro que venían del río y fueron corriendo para allá. Cuanto más se acercaban al río mejor se escuchaban las voces alarmantes pidiendo ayuda. “¡Cata se está ahogando! Por favor ayúdenla” decían al unísono. Primero llegaron los hombres, luego las mujeres y los niños. Cuando llegaron Cata ya se había sumergido en las profundidades del río.

26


Rincón literario

Rincón literario Unos se echaron al río para rescatarla, pero no dieron con ella. Durante días los mejores hombres que se consideraban grandes nadadores estuvieron buscándola día y noche, pero seguían sin encontrar rastro de ella, desde entonces se prohibió a los niños ir a nadar sin la compañía de un adulto. Su madre y sus hermanos lloraron desconsoladamente por su desaparición, ni siquiera había un cuerpo que enterrar. Meses después de aquel trágico acontecimiento, en el pueblo empezaron a escuchar extraños murmullos de cánticos que venían del río durante la noche. En una de esas noches, se acercaron varios valientes del pueblo con sus linternas al río y, según cuentan, fueron sorprendidos durante un fragmento de segundo por un extraño ser con cola de pez que desaparecía de inmediato en las profundidades del río al escuchar que venían hombres. Desde entonces se registran más desapariciones a las que no se encuentra la más remota explicación.

____________________________________________________ ___ Cuento urbano de Esong basado en un hecho real, narrado por mi abuela Cándida Eyang de 104 años, recopilado por Raissa Nkara BIYOGO N´DJENECK.

EL JOVEN EN BUSCA DE UNA NOVIA Josefina Roku Mpanga/ Taller de escritura CCEB Érase una vez un joven que vivía con su hermana en una aldea muy lejana, él ya no soportaba seguir viviendo solo con su hermana. Un día le dijo que iría en busca de una novia en otra aldea, cosa que le entristeció y no sabía qué hacer al respecto. El joven se puso en marcha días después. Llegó a una primera aldea donde se encontró con unas jovencitas muy guapas, y le preguntaron: “¿Adónde va?” Y él respondió diciendo: “Voy en busca de una novia”. Ellas le convencieron para que se quedase a dormir porque se había hecho muy de noche, al ver el joven que no tenía otra opción, se quedó. Pero él no sabía que las muchachas eran unas ancianas con problemas mentales. Al descubrirlo, el joven al amanecer se escapó de esa aldea, pero no se detuvo en su propósito y continuó su camino. Llegó en una segunda aldea y se encontró con un montón de muchachas, guapas y divertidas.

27

28


Rincón literario El joven se enamoró de una de ellas, pero más tarde se dio cuenta de que ahí la gente no cede al matrimonio. Volvió a salir de esa segunda aldea y continuó su camino. Caminó durante días y noches hasta llegar a otra aldea donde conoció a su futura esposa.

Rincón literario Esteban Páez Quintero, colombiano de 18 años, estudiante de Historia en la Universidad de Colombia y miembro del grupo de jóvenes escritores Generación del 17, que tiene como objetivo unir la literatura y costumbres de todos los países de habla hispana mediante el neorromanticismo.

Y el cuento se acabó. ______________________________________________ Cuento tradicional de Evinayong, fue narrado por Pedro Afugu Ncuá natural de Evinayong, y recopilado por Josefina Roku Mpanga

¿Quién soy?

Mujer, para ti ¿qué soy?, respóndame sin miedo Que mi amor es baladí, que yo no valgo nada Aunque me enfrente al azar, tú ya no quieres verme, Pero yo aún te quiero, tanto como en otrora así el tiempo te cambie, te seguiré queriendo. El silencio es tu obsequio, lo acepto con dolor, A tus palabras vagas, yo esbozo sonrisas, Quizás sea un mal hombre, parte de la manada. Tal vez sea un astro sin luz, un cuerpo sin espíritu Ofuscado ante tu luz, un hombre baladí.

29

30


Rincón literario

Rincón literario

Recuerdo

Citas en el Sueño Fragmento

Por: Sonia Leticia Obono Biyogo

Matías Elé Nzang Recuerdo haber salido de la casa de mis padres. Recuerdo haber llorado por querer vivir con ellos. Recuerdo a mi madre despedirse de mí; recuerdo sus palabras… “tu tía te cuidará”. Recuerdo envolverme en líos con rabia y salir ilesa en cada caso. No pude decir cuánto llanto sentí; cada día desayunando arroz sin sal imbuyéndome en timbal barato. Recuerdo estos ratos de tormentas invadiendo mi mente muda… ¿Cuántas noches soñé vivir con ellos? ¿Cuántas noches frías… cuántas veces sin ellos? Recuerdo los días que hice cosas indecisas, estos días pintados de gris oscuro. Recuerdo regresar del colegio empapada de agua sin impermeable. Me recuerdo anhelando lo imposible tras coger diplomas solos sin nadie. Recuerdo cada instante de mis días infelices… Solo no puedo recordar mi nacimiento.

31

Un bar de copas, mesas ocupadas, la clientela abarrotada. Sobre una música de fondo de época se oían las voces y risas desconformes de los presentes mientras los vasos con bebida iban y venían de sus bocas, el humo de cigarro paseaba por todas partes. Con tanta gente entre estas cuatro paredes solo había un camarero curtido en sus formalidades y envuelto en su vestimenta juiciosa atendiendo a todos, aunque al mismo tiempo tenía que estar haciendo de barman. A nadie le faltaba nada, todos obtenían lo que pedían. El instante era este, parecía que no fuera real, como si fuera en imágenes sepia, difuminado. En realidad, no sabría definir si era de día o de noche, solo que era un tiempo, un espacio y un montón de gente pasándolo bien en un “bar de copas”. Entre los presentes destacaba Mokulu, guapa y flaca como la describiría cualquiera. Siempre con esa expresión incierta de mujer aparente. Estaba ahí contemplando detenidamente el panorama que tenía ante sus ojos. Parecía como si al mismo tiempo se estuviera preguntando cosas a sí misma por dentro. Volvía a estar en el mismo y desconocido bar una y otra vez. La misma escena repetidas veces, la misma gente, las mismas acciones, un déjà vu en sus sueños. Por un momento observaba con atención al camarero, que era un veinteañero que no hacía más que ir de un extremo a otro ocupado con su cometido, seguido de aquel señor con su traje de los domingos preocupado por cuidar cada mínimo detalle como quien dijera que hoy iba a encontrarse con su amor

32


Rincón literario

Rincón literario

verdadero. Luego a la mujer mayor que daba suaves chupadas a su cigarro, el cual mantenía entre sus dedos mientras conversaba con un barón libanés con pinta de chulo, en sus labios un exótico pintalabios como el que llevan muchas prostitutas. La analítica mirada de Mokulu fue a detenerse en aquella pareja arrinconada en la intimidad, luego posó sus ojos en aquellos tres caballeros levantados frente a la barra bebiendo e impacientes por si alguna de las fulanas que merodeaban en el lugar se fueran a picar por las múltiples ofertas de ligue que les proponían incesantemente entre gestos y vanos susurros. Se fijó también en aquellos caballeros que iban acompañados de dos negras. Así, iba resbalando su mirada en la gente que entraba y salía del bar. Negros y blancos en un mismo espacio. Mokulu estaba ahí y a nadie le importaba, pasaban de ella y nadie le hacía caso, aunque aparentemente se portaba como si tampoco le importara. Llevaba puesto el mismo camisón de todas las noches, bañado en su tono esmeralda; esa prenda de dormir que permitía adivinar su cuerpo de mujer, ropa inapropiada para locales de este tipo. Le dio igual porque sabía que estaba en un sueño. Recorrió con sus ojos su curtida elegancia hasta que se dio cuenta de que tenía los pies desnudos sobre las frescas baldosas que cubrían el suelo. Sintió bajo ellos ese frescor que el suelo siempre aferra en ella. Ese contacto le había dado un estremecimiento tangible como si no lo estuviera soñando. Sabía que lo era, pero no sentía que lo estuviera. Ya era suficientemente mayor como para saber diferenciar con certeza la realidad del sueño. Volvió a posar sus ojos en aquellas mujeres negras en compañía de un blanco y un negro. Pero las dos, tal cual iban vestidas, figuraban ser de “vida alegre”. El blanco debía de ser español, tenía ese aire metropolitano de “aquí soy el masa y vosotros mis boy´s”. Cuidaba sus formas y hablaba con mucha autoridad. Como él, había otros ocupando mesas de este tipo y consumían en cantidad. Mokulu se había fijado en cómo iban vestidas las mujeres de piel oscura, y en cómo parecía que lo estaban pasando bien. Pensó en cómo se ganaban el pan, también pensó en qué las pudo inducir a montar así sus vidas.

33

Suspiró tranquila como intentando retener todo cuanto se había imaginado en ese instante, pero en calma. Le gustaban las movidas de este tipo, lugares con clase, lugares que frecuentaba poco pero que le encantaban. Luego extendió la vista hasta el fondo y la detuvo en aquella pareja sentada en intimidad, se fijó en la forma en que se tocaban el uno del otro, la expresión viva que les unía. Anheló lo que veían sus ojos. Al sentir que la gente no le prestaba atención, caminó hasta ocupar una mesa sin nadie y llena de vasos sucios con restos de bebida por dentro. Una vez tomó asiento apareció el camarero con un cóctel de Martini Blanco, colgada una aceituna sin hueso y con un trozo de limón en el borde del vaso, que transportaba en una bandeja de plata. Ella no lo había pedido, pero era lo que solía tomar. El tipo había pasado rapiditamente un trapo sobre la mesa retirando todo cuanto había que quitar sobre ella. Maluku presintió que aquel veinteañero envuelto en su indumentaria juiciosa la conocía de antemano, era como si conociera sus gustos. No esperó mucho y le dio a su vaso un precipitado sorbo; miró de reojo por si alguien la miraba, pero a nadie le importaba. Después de otros dos tantos, dejó asomar con rapidez su delgada lengua y la resbaló cautelosamente sobre sus apetitosos labios para degustar el dulce alcoholizado que el Martini le había dejado. Cuando estaba por terminar su vaso, pronto apareció de nuevo el mismo camarero con otra copa en un vaso nuevo y retiró el anterior. Al quedarse sola y con la mirada perdida entre los presentes sintió sobre su hombro la mano de una persona, y al querer girar la cabeza para ver de quién se trataba, de repente despertó del sueño. (continuará)

34


Rincón recreativo

Doy al cielo resplandores cuando deja de llover, soy un abanico de colores, cuando deja de llover. ¿Qué es? De la tierra voy al cielo y del cielo vuelvo a la tierra, Soy el alma de los campos porque los hago florecer. ¿Qué es? chiste

Era domingo y la madre de Jesús estaba a punto de comenzar a cocinar, luego se dio cuenta de que le faltaban cebollas. Madre: Hijo, ¿puedes irte al mercado a comprarme cebollas? Jesús: Sí madre, pero no conozco el mercado. Madre: Tú solo ve a esa dirección. Donde veas entrar mucha gente, ahí está el mercado y me compras cebollas por 1kg. Jesús caminó largo rato. Llegó a una calle donde vio que entraba mucha gente en una casa grande. Recordó lo que su madre le había dicho. Cedió y tomó asiento como hacía todo el mundo. Tampoco sabía qué era una iglesia, pero supuso al tomar asiento que cada uno iba esperando su turno. La misa comenzó. Durante el sermón, el sacerdote no paraba de preguntar a sus feligreses: Hermanos míos ¿sabéis por qué Jesús vino entre nosotros? Al ver eso Jesús, se puso en pie y dijo: Por 1kg de cebollas.

35

WEB: www.ccebata.es FACEBOOK: Centro Cultural Bata TWITTER: @CCEBata



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.