Sinapsis edición Junio

Page 1

Número 1, Junio 2013

! UELVE

V

(Y para quedarse!!)

“Desde la muerte, prolifera la vida...”

Ilustración: Acuarela - Sabina Mesa-Campbell


Indice

¿Qué es un Transgénico? 4 Pinchar 6 Dentro del Hemisferio Derecho 8

Diseño de Arte: Matías Barceló / Silvia Lazzarino; Editores: Alejandra Alonso / Matías Barceló

Editorial 3

Endocítame Célula 12 En el Hábitat Desconocido de... 10 Vamos! ¿Dónde? ... 11 Doctora Feromona 10

2


EDITORIAL Nicolás Acuña /Jaime Alcorta

P

areciera recurrente, a ratos, escuchar a nuestros compañeros en el patio de nuestra facultad, en los consejos de delegados o en las instancias de discusión sobre el desarrollo del movimiento estudiantil que nuestra facultad históricamente se ha caracterizado por ser un territorio apolítico, desinteresado y hasta indiferente. Pareciera recurrente también pensar o escuchar que estas temáticas “políticas” no son de interés en una facultad de carácter científico, omitiendo de manera quizás involuntaria el recuerdo de esas dos semanas de otoño del 2011 cuando la facultad paró con gran representatividad en la toma de decisiones. Ante esta perspectiva, nos preguntamos cuál es la visión hacia nosotros mismos como estudiantes, y en ese sentido reconocemos la importancia de movilizarse, porque la educación en nuestro país está en crisis. Muchos creemos en la educación como un derecho, y no como un medio a través el cual las personas puedan lucrar. Comprendemos en torno a esto, la realidad de nuestro territorio, en donde jugamos un rol fundamental en el cómo y el porqué nuestros compañeros se deben movilizar y preocuparse por los temas de contingencia. Durante los últimos dos años hemos sido testigos de la responsabilidad de la Clase Política en el desarrollo de factores que sólo profundizan esta crisis, como el lucro, la mala calidad y las deficiencias en el acceso. Las respuestas que ha dado el Gobierno a las demandas del movimiento no atacan al problema de raíz y sólo consideran “soluciones”superficiales que no contemplan dentro de sus fundamentos un cambio real en el sistema educacional chileno, logrando sólo la legalización de su situación. Aquí, llegamos a la dicotomía entre pensamiento y la acción misma. La forma de hacer que el diagnóstico común con respecto a la educación, sea de verdad un agente de cambio, debe pasar por una acción que pueda ser volcada en la

legislación. Las formas en lograr este cometido pasan por los filtros de la voluntad, los diversos métodos y la capacidad misma del ser. Necesitamos, por tanto velar por la representatividad de nuestros sistemas democráticos, respetando y manifestando la decisión de los estudiantes, pero velando por que esta última sea informada, responsable y consciente; ya que es la única forma de romper estos filtros y demostrarle el sentir real de los estudiantes a Chile y al Gobierno. Si tuviéramos que delinear desafíos para este año, entonces, sostenemos que es urgente lograr trasmitir a nuestros compañeros las problemáticas que persisten desde hace dos años, que el núcleo de las exigencias “históricas” del movimiento estudiantil siguen intactas y que entendemos las movilizaciones de este presente año como la continuación de un largo proce so de reforma en el sistema educacional. Es prioritario, en base al desarrollo de discusiones, pensar y avanzar en la construcción de una opinión crítica sobre las principales peticiones del movimiento estudiantil y cómo esta puede afectar a nuestra realidad más cercana y cotidiana.

3


¿Qué es un transgénico? Gabriel León PhD in Molecular Biology

L

os seres vivos pueden ser descritos como maquinarias biológicas que funcionan gracias a la acción de las proteínas. Las proteínas son moléculas muy diversas que se ensamblan a partir de 20 piezas diferentes, llamadas aminoácidos. De esta forma, cualquier proteína de nuestro cuerpo es un conjunto de aminoácidos ensamblados como un lego, usando una o las veinte piezas disponibles en diferentes cantidades y combinaciones. De hecho, es justamente esta gran variabilidad la que permite generar un repertorio enorme de proteínas, cada una con una función particular. ¿Qué hacen las proteínas? De todo. Por ejemplo, hay proteínas estructurales, como el pelo y las uñas. Hay proteínas especiales que se llaman enzimas y son las responsables de llevar a cabo las reacciones químicas que ocurren dentro de sus cuerpos. Hay proteínas que fabrican a otras proteínas. Las proteínas no duran para siempre; nuestro cuerpo las fabrica y las desecha para hacer otras nuevas. Muchas veces esto es esencial, ya que las proteínas, con el funcionamiento normal del cuerpo, se estropean y ya no hacen bien su trabajo.

DOS– tienen genes. Recalco esto ya que una encuestarealizada en USA, Canadá y Europa, reveló que cerca del 60% de las personas no sabe que un tomate tiene genes. Organismos transgénicos: una idea de la naturaleza Muchas veces, los organismos se traspasan genes entre ellos. Esto es muy común entre organismos de la misma especie o de especies relacionadas y particularmente común en bacterias. Sin embargo, hay algunos casos notables. Hay un caracol marino llamado Elysia chlorotica, que es de color verde y es el único animal fotosintético conocido. Este caracol come algas durante sus primeros meses de vida y luego no come más. Los científicos se preguntaron como podía vivir sin comer y descubrieron que este caracol guardaba los cloroplastos de las algas que comía. Los cloroplastos son los responsables de que algunos organismos, como las plantas, puedan hacer sus azúcares y otras moléculas usando la luz del sol como energía. Y este caracol guardaba esos cloroplastos para hacerlos funcionar dentro de su organismo. Lo más interesante fue que descubrieron genes del cloroplasto en el genoma nuclear del caracol. Es decir, algunas instrucciones para hacer proteínas del cloroplasto de las algas se habían traspasado al archivo del caracol. Exactamente, es un caracol transgénico, que además tiene genes de dos especies diferentes ¡de dos reinos biológicos diferentes! (planta y animal). Algo similar pasa con una bacteria que se llama Agrobacterium tumefaciens. Los científicos descubrieron que esta bacteria -que vive en el suelo- puede infectar a los árboles y les produce una enfermedad que se llama agalla de la corona, un tumor que es muy común en los árboles. Los científicos descubrieron que esta bacteria le traspasaba genes a los árboles y esos genes eran instrucciones para hacer hormonas de crecimiento vegetal (de ahí los tumores) y un tipo especial de aminoácidos que las bacterias usan como comida. Estos árboles son transgénicos, ya que llevan genes bacterianos en su genoma. Estos genes se insertan al azar en el genoma de las plantas y le permiten a las bacterias hacer que el árbol fabrique comida para ellas. Y también pasa con los humanos: la gente que tiene hepatitis B es transgénica, ya tiene genes virales insertados en su genoma. El primer organismo transgénico hecho por el hombre fue descrito en 1973 y era una bacteria que contenía genes de otra bacteria. A partir de ese momento y usando las herramientas de la ingeniería genética ha sido posible generar una gran cantidad de organismos transgénicos distintos. El 19 de mayo de 1983 –hace exactamente 30 años– se publicó el primer trabajo científico que describe la generación una planta transgénica en el laboratorio. La estrategia fue usar a la bacteria Agrobacterium tumefaciens, claro que se modificó para que no produjera tumores en las plantas. En vez de eso, se logró transferir un gen que le confería a las plantas resistencia a un antibiótico. A partir de ese mo-

¿Cómo se hacen nuevas proteínas? Imaginen una fábrica de proteínas. En esta fábrica podemos encontrar la planta de producción y la oficina de la gerencia. En la planta de producción se fabrican las proteínas y en la oficina de la gerencia están archivadas las instrucciones para fabricarlas. En este ejemplo, la planta de producción sería el citoplasma de las células, la oficina de gerencia sería el núcleo de la célula y las instrucciones serían los genes, que están hechos de ADN. Imaginen que necesitan hacer una nueva proteína. Para esto, hay que ir a la oficina de la gerencia, buscar en los archivos las instrucciones adecuadas y sacar la hoja para llevarla a la planta de producción. Mala idea: eventualmente la hoja se puede estropear, manchar con aceite o quemar y perderían las instrucciones para hacer una proteína, lo que podría arruinar a su fábrica. Lo mejor sería sacarle una fotocopia a las instrucciones, dejar a salvo el original en la oficina de la gerencia y llevar la copia a la planta de producción. Las células hacen exactamente eso: las instrucciones –los genes– no salen jamás del núcleo y para hacer proteínas se copia un trozo del ADN en otra molécula que se llama ARN mensajero. Esta molécula es la que sale del núcleo e indica en que orden deben ensamblarse los aminoácidos que forman parte de una proteína determinada. Y si el ARN mensajero se arruina, da lo mismo: siempre pueden fotocopiar el original de nuevo. Es por esta razón que los genes son tan importantes. Si les falta un gen, les falta una proteína que eventualmente podría ser muy importante y se enfermarían o morirían. Y de la misma forma, si les agrego un gen, les agrego una instrucción para hacer una proteína nueva. Y todos los seres vivos –bacterias, hongos, gatos, lechugas, truchas, tomates, manzanas, monos, humanos: TO-

4

Sabías que ... siete profesores de la facultad de Ciencias Biológicas han recibido el Premio Nacional de ciencias?


mento fue posible hacer plantas transgénicas que pudieran llevar instrucciones que fueran potencialmente interesantes. Por ejemplo, hay un insecto que se come al maíz y se descubrió cerca de 1920 que una bacteria que vive en el suelo -Bacillus turingiensis- es capaz de matar específicamente a esos insectos. Gracias a esto, se empezaron a usar estas bacterias como insecticida natural. Posteriormente, se identificó una proteína en particular producida por esa bacteria que era la que mataba al insecto, es decir, una proteína insecticida. Gracias a esto se dejó de usar la bacteria y se empezó a rociar las plantas con preparaciones de la proteína insecticida. Y por supuesto, la proteína quedaba en el maíz y luego la comíamos; de hecho, hasta el día de hoy se usa en la agricultura orgánica. A alguien se le ocurrió que sería buena idea hacer que las plantas fabricaran esa proteína transfiriéndoles las instrucciones para hacerla. De esta forma, ya no sería necesario rociar a las plantas usando aviones y el proceso de control de plagas sería más barato. De esta forma, nacieron las plantas de maíz transgénico Bt (por Bacillus turingiensis). Este maíz se creó para hacerle la vida más fácil a los agricultores y para que el costo de producción fuera más bajo, ya que no había que contratar aviones para rociar las plantas. ¿Qué tan exitoso ha sido esto? Tremendamente exitoso. El año 2008 se publicó un trabajo científico donde se demostraba que gracias a estas plantas los agricultores habían obtenido beneficios económicos adicionales por 7 mil millones de dólares, que fue todo lo que ahorraron por no tener que fumigar o fumigar mucho menos. El año 2011, investigadores Alemanes descubrieron que los agricultores Indios que usaban algodón Bt se intoxicaban menos con productos agrícolas, ya que no tenían que aplicar tantos pesticidas, muchos de ellos muy tóxicos. Se evitaron millones de intoxicaciones y el Estado se ahorró millones de dólares por las atenciones de urgencia que no fue necesario brindar. Y el año 2012 los mismos investigadores descubrieron que los agricultores Indios que cultivaban algodón Bt tenían un 24% menos de pérdidas en sus cosechas y ganaban 50% más dinero que quienes usaban algodón convencional. Finalmente, el año pasado, investigadores Chinos descubrieron que el cultivo de algodón Bt había permitido disminuir el uso de pesticidas de amplio espectro, por lo que proliferaron insectos beneficiosos que se comían a los insectos que son plagas, es decir, aumento el bio-control de plagas. Y en un caso de esta semana, una agricultora de EEUU cuenta en su blog como esta temporada, gracias al cultivo de algodón Bt, no usaron una sola gota de insecticida en su campo (versus las 13 aplicaciones que tuvieron que hacer agricultores de Brasil, que cultivan algodón convencional). Gracias a estos beneficios y la masificación de su uso, el 80% del algodón producido en el mundo durante el 2012 provino de plantas transgénicas.

Un tomate tiene genes. La lechuga también. El pollo igual. Un almuerzo normal está lleno de genes y proteínas, los que van a dar a nuestro estómago y ahí son desarmados en las piezas más sencillas (nucleótidos y aminoácidos) que luego el cuerpo usa para fabricar sus propios ácidos nucleicos y proteínas. El maíz tiene unos 32.000 genes en cada una de sus células, así que 3 genes más no hacen una gran diferencia. Por lo demás, los genes no pasan por arte de magia a nuestro genoma; de ser así, la gente que come mucho tomate tendría hijos redondos y rojos y sabemos que eso no pasa. Sin embargo, una encuesta realizada en Chile el año 2001, reveló que el 50,3% de las dueñas de casa cree que el comer fruta genéticamente modificada puede modificar los genes de una persona. Esto revela que existe un gran desconocimiento de las personas en esta área, por lo que es fácil que una persona se asuste si les dices que su comida “tiene genes”. Por otro lado, ¿Hay proteínas peligrosas? Claro que si. Algunos venenos son de naturaleza proteica, pero también el pelo y las uñas. Va a depender de su estructura y secuencia de aminoácidos si una proteína es peligrosa o no. Las proteínas Bt llevan varias décadas en nuestra dieta y, como les comentaba, aún hoy se usan como pesticida natural en la agricultura orgánica (por si alguien no lo sabe o cree lo contrario, la agricultura orgánica si utiliza herbicidas y pesticidas). Entonces ¿cómo podría un vegetal transgénico que produce proteína Bt ser dañino a la salud humana? La respuesta es que no hay razones biológicas para pensar eso. Pero pensarlo no basta: todos los cultivos transgénicos están sometidos a larguísimos y costosos procesos de revisión para asegurar que son inocuos. Y no solo eso, el año pasado se demostró que los cultivos transgénicos tienen menos cambios inesperados que los cultivos convencionales. Estos últimos no se estudian para nada y todo el mundo los puede comer libremente y sin cuestionárselo. Hay gente que me dice que no les importa que les demuestren que los transgénicos son seguros, ellos seguirán prefiriendo los alimentos “naturales”. No se qué alimentos son esos: casi todo lo que comemos (manzanas, tomates, lechugas, trigo, cebada, zanahorias, frutillas, uvas, mandarinas, plátanos y un etcétera larguísimo) han sido creadas o modificadas por el hombre (breeding), son mutantes o híbridos. Por ejemplo, las manzanas verdes no existían hasta 1868, cuando las creó una viejita Australiana llamada Maria Ann Smith a partir de un injerto (por eso esas manzanas se llaman Granny Smith: Abuelita Smith). Para terminar, una vez conocí a una persona que estaba contra los transgénicos pues estaba seguro que eran peligrosos para la salud. Esta persona es diabética y debe inyectarse insulina. Debieron ver la cara que puso cuando le conté que la insulina que se inyectaba en su cuerpo es transgénica: está hecha por bacterias que tienen el gen de la insulina humana en su genoma, insertado ahí en un laboratorio por el hombre. Gracias a esto ya no tenemos que matar a millones de cerdos para obtener la insulina de sus páncreas.

¿Son peligrosos para la salud los cultivos transgénicos? Para contestar esta pregunta, hay que partir por lo siguiente: un vegetal transgénico tiene unos pocos genes extra –y por lo tanto proteínas– comparado con los vegetales convencionales ¿son peligrosos los genes y las proteínas? Bueno, comemos genes y proteínas todos los días y a cada rato.

5

Para mas información sobre este articulo y sus referencias, revisa: http://elefectorayleigh.wordpress.com


Pinchar

(en el sentido erótico y no ciclístico del término)

E

Belén Fernández Llanos

s cierto que la bici hace bien para la salud. Que se tonifican los músculos, que mejora la actividad cardiaca. También es verdad que es un medio de transporte limpio, barato, sustentable. Para mí también tiene mucho de cierto que es una opción política, porque en bici uno habita la ciudad de una manera distinta, al margen, justo por el lado del imperio del auto y todo su modelo de consumo, contaminación y estatus social. Algunos dicen que ser ciclista da onda, que uno se ve más cool. Otros afirman que andar en bici es rico y listo se acabó. Pero hay algo tan verdadero como todo lo anterior y que nadie dice: que uno en bici pincha más. Y no me refiero a pinchar la cámara, sino a pinchar en el sentido erótico, es decir, al acto de intercambiar un coqueteo fugaz. Es así, tal cual como algo que pincha, que punza. Que pasa rápido y que al instante se va. Habitualmente el pinchazo erótico se realiza mediante un cruce de miradas fortuito, puede ser con ojos dulces o bien abiertamente libidinosos. A lo más el pinchar puede llegar a un intercambio verbal breve, con palabras tiernas o con las ideas más bajas del repertorio del piropeo nacional. La fugacidad está dada por la velocidad y el movimiento que nos otorga la bicicleta. Miramos, sonreímos, seducimos brevemente, pedaleamos y ya todo quedó atrás. Esta facultad no es exclusiva de las mujeres. Cierto amigo contó que él no sabe si es la belleza de su bici o la altura que toma sobre ella, pero arriba de la cleta se siente un potro, un semental del asfalto. Dijo también que él abajo de ella, en sus horas de peatón, no capta tantas miradas. Afirmó que no recibe casi ninguna. Terminó confesando que a pie, él no es nadie en las calles de esta ciudad. Yo pienso un poco lo mismo, aunque con una cuota mayor de optimismo. Mis pasos como peatona no son tan desgraciados, pero, seré franca, en bici es otra cosa. Yo antes tenía u n a Mini

spray morado, destinándola a una apariencia siempre ajada, y nunca le instalamos sus bellos tapabarros plateados, yo mataba arriba de la Mini. Pinché en el sentido ciclístico del término solo una vez en cuatro años, pero en el sentido erótico perdí la cuenta. Podría clasificar mis pinchazos en dos tipos: el primero, con lolitos vintage que apreciaban tener una bici de 40 años de edad. Ese modelo único, sus rueditas aro 20, su manubrio alto, su parrilla a prueba de todo, eran un imán con los chiquillos adictos a la moda retro. El segundo tipo de pinchazo era con taxistas. ¡Ay, como me encantaban los taxistas! Nunca jamás uno me tiró su auto encima, porque por regla histórica, todos los taxistas mayores de treinta años, aprendieron a andar en bicicleta montados en una Mini Cic. En el rojo del semáforo uno me dijo: “Señorita, yo tenía la misma cuando era niño y llevé mil veces a mi hermano en la parrilla y nos rompimos los huesos pero la bici nunca se rompió”. Los ojos se le llenaron de lágrimas y yo vi en sus pupilas a un niño de 12 años, por allá a comienzos de los 80, con la cara sucia y costras en los codos. El taxista se fue feliz en su ensueño de la infancia, y abrió la ventana para ver si podía nuevamente sentir el viento entrando por su camisa. En eso un pasajero, el taxímetro y de nuevo a recorrer Santiago por dinero y no por placer. Entre los dos tipos de pinchazo, el ondero sexual y el taxista melancólico, la verdad, no puedo elegir. Cuando decidí invertir en una pistera para no llegar tan cansada a mi destino y no romperme la espalda al subir la Mini a mi departamento del piso 3, una de las cosas que me preocupaba era pinchar mucho la cámara, pero en cambio, que el pinchazo erótico disminuyera su frecuencia. Sí, soy frívola. Por suerte eso no ocurrió. Si en la Mini me veía bonita, en la pistera (yo juro), me veo rica. No sé si será la elegancia del marco, sus ruedas finas, o quizás es la posición que asume el cuerpo: las caderas ubicadas a mayor altura que en la Mini y, por lo mismo, el pecho –los pechos- inclinados hacia delante. He pensado en cambiarle el manubrio recto que tiene por uno de ruta, así mi espalda irá totalmente recta, mi coxis quedará más empinado, y de verme rica (yo juro), pasaré a verme súper rica. En efecto los pinchazos de la cámara aumentaron, y los eróticos, por suerte, también. Debe ser que andar en bici se parece un poco a las artes amatorias y es por eso que a los hombres les gusta tanto ver a una ciclista. Ambos actos son cosa de cuerpo, ritmo y movimiento, de saber dónde poner las manos, cómo coordinar las piernas, cuándo subir las caderas. En los dos casos hay que saber cuándo frenar, cuándo deslizarse y cuándo

marc a Cic de los años 70, esa que sale en la película Machuca. La muy hermosa pasó 15 años a la intemperie, arrumbada en un patio y bastó nada más una reparación para que sus ruedas recorrieran Santiago con la misma energía que en los días de la Unidad Popular. Aunque la pintamos con

6

Sabías que ... un 25% de tus compañeros NO sabe cuanto sale la cuenta de luz en su casa?


ponerle toda la velocidad. A veces, en bicicleta, al atardecer yendo hacia el poniente, también se tienen orgasmos. Al tan conocido y poco original “sáquele el sillín, mijita”, con voz rasposa en extremo repulsiva, se han sumado otros piropos en estos meses con mi pistera, que a todo esto se llama Nena. Un día por Compañía, justo antes de doblar hacia San Martín, de una camioneta de alguna empresa de telefonía, con un tono hirviendo en deseo y seudogalantería, su conductor me dijo “Puta que me excitan las hueonas en bici”. Me ofendió su cara de violador en serie, su pretensión tan baja de conquistar así, con lo mínimo. Pero lejos lo que más me molestó fue que me dijera hueona. Es cierto, a veces lo he sido: he dejado el tostador prendido con el pan encima hasta desintegrarlo e inhabilitar la cocina, la casa entera, en realidad. No he respaldado textos y he presionado “no guardar”. Una vez envié un trabajo por correo luego de haber pasado la noche en vela terminándolo. El mail iba dirigido a un filósofo connotado y decía, no me pregunten por qué, lo siguiente: “Profesor, le deje mi cerebro con la secretatia del departamento de filosofóa”. Ningún error en esa corta oración es de ahora. Eso le escribí al profesor, tal cual. Supongo que “mi cerebro” era “mi trabajo”, “secretatia” era “secretaria”, “filosofóa” era “filosofía”. Me asombra que a pesar de tanta equivocación y tan absurda, le haya puesto el acento a filosofía, osea, a filosofóa. En la o, bien marcado. Sí he sido aquello que me dijo ese conductor, pero él no me conocía, no tenía el derecho de decírmelo, no se lo permito. Yo no sé arreglar un pinchazo, nunca he desmontado la rueda, ni idea cómo detectar la perforación, pero sí sé cómo responder al otro tipo de pinchazo. Furiosa y ansiosa de venganza, acto seguido a su insinuación, puse mi máxima cara de zorrita y le dije “¿en serio te excito?”. Su rostro se llenó de esperanza y pude ver como algo en él se “tonificaba”. Su compañero lo animó a continuar el flirteo y justo antes de que el semáforo diera la luz verde, le dije “en cambio a mí, no me excitan ni un poco los hueones en auto”. De pronto, él era todo flaci-

da su máquina, señorita”. Yo que había comprado recién a mi Nena le respondí “gracias, esta nuevecita”. Él, con risa, me dijo “no, lo decía por usted”. Yo era la máquina. Seguí por Portales viendo en mis rodillas engranajes y sentí que mi cuerpo de máquina metálica brillaba con el sol. Mi bici se llama Nena en honor a las fans de Sandro. Yo por el Gitano lo dejaría todo: a mi casa, a mi familia, a mi perro Fermín. Es que esas caderas, esas manos. Es que esos labios, por sobre todo esos labios. Cuando Sandro murió mi amiga Natalia me envió un artículo en su homenaje. Uno de sus párrafos decía: “tus Nenas saben que no se trataba de pelvis, sino de estados emocionales. Por eso cuando joven y luego de esas catarsis escénicas te bajaba el pulso y podías vomitar o desmayarte. Y ya más viejo, las hacías olvidarse de los años, la celulitis, el paso del tiempo, y ellas se sentían queridas y amadas una vez más”. A mí me pasa lo mismo cuando ando bicicleta, me siento la más amada. Aunque mida un metro y medio, aunque pese menos de 50, aunque hace años que no varíe mi talla de sostén. No importa. Y es que en realidad qué importa si no se es rica, si arriba de la cleta uno conoce en cada esquina el amor. Porque andar en bicicleta, más que a las artes amatorias, se parece al mismísimo amor. Lo andamos, lo disfrutamos y siempre es mejor cuando corre vientecito. Lo recorremos, aceleramos y conocemos la felicidad. Pero también cansa. Pucha que cansa. Está lleno de baches, de hoyos, de obstáculos, de gente que se cruza en el camino. Uno se cae, duele,de hecho sangra. El amor, como la bici, nunca es en línea recta, hay que saber doblar, perderse, detenerse y retomar el camino. En el amor, como en la bici, lo importante no es el destino, sino el trayecto en sí. Andar el amor y andar en bici, es mejor escuchando “Trigal” de Sandro. Nota final 1. Este texto fue escrito como una cooperación para “Pedalea por la Calle”, no obstante cualquier persona u organización del mundo puede difundirlo libremente. La cultura se protege cuando se comparte, cuando no tiene precio, así nadie nunca puede apoderarse de ella. 2. Si el texto le pareció gustable, ponga me gusta; si le pareció criticable, critique; si le pareció pedaleable, pedalee, pero hágalo siempre por la calle. 3. Pronto más textos sobre bici en la sección “Peda-leo” en www.bifidablog.wordpress.com

dez. Provocativamente me puse a andar sobre los pedales y si me hubiera podido pintar con lápiz labial las nalgas, me habría escrito “sue-ña”, una sílaba en cada cachete. Otras vez mucho menos desagradable, en la calle Portales, un joven copiloto de un camión de gas me dijo “lin-

7

Sabías que ... andar en bici es uno de los deportes más completos, ya que es bueno para tu sistema cardiovascular y tambien te ayuda a “pinchar”


Dentro del Hemisferio Derecho Ganadores Concurso “100CIA, Ciencia en 100 Palabras” LUGAR

UGAR tERCER L

UGAR PRIMER L

SEGUNDO

Puta la célula madre, putas las células hijas, puta la matriz que las cobija. La Célula Tumoral

-¿A cuánto las hamburguesas?- El puro precio debió advertirme... Almorzar y volar a la sala. -Acádistinguimos la membrana plasmática...- En la presentación se veía a los fosfolípidos bailar. Literalmente. El computador pasó la siguiente imagen. El núcleo celulary todos sus organelos bailaban al ritmo de una canción que nadie más parecía escuchar. El repertorio incluyó desde Party Rock hasta Limbo. Cuando la clase término, me puse de pie y aplaudí entusiasmado. Fue entonces cuando alguien noto mi palidez. 39 grados. Siete días de licencia. El comentario de la semana fue “Solo un enfermo aplaudiría así”.

Violeta, Pedro y Margarita eran mis mejores amigos, aunque yo conocía a muchos más. Pero ellos eran los que siempre me escuchaban, yo les contaba mis inquietudes y problemas, así como también mis sueños. Ellos eran más reservados acerca de su vida, pero me gustaba la idea de que tenía amigos que me escuchasen. Fue tanta la pena aquel día que tuve que botar esa Placa de Petri.

Andrés “Cachorro” Keim

Nicolás Galvez

Matías Barceló

Filosofía del Cáncer

Malus Lactuca

Efímero

Tucúquere (Bubo magellanicus) “Cada especie tiene una marca indeleble escrita en lo profundo de su historia evolutiva. Las presas de este buho quizás nunca sabrán lo que vino del cielo. El silencio quedó atrapado entre sus plumas.” Osvaldo Contreras

8

Sabías que ... la cineaste chilena Alicia Scherson (Play, (2005), Turistas (2009)) antes de dedicarse al cine, estudió Biología en la UC?


Podemos reír. Podemos saltar. Al final del día podemos seguir riendo y saltando. No paramos. No paramos ... y no paramos ... o si? Nosotros no paramos, el cansancio de la vida nos detiene.

Matías Barceló

Sueños Las caminatas de noche por Santiago le producen a Colomba lo que ninguna droga es capaz de ofrecerle. Aún no sé si son las luces de los faroles, la suave brisa, los sonidos, o simplemente el hecho de ver a la gente ir y venir lo que hace que la muchacha entre en un estado muy particular. A medida que comienza a divagar por los recovecos de esta extraña ciudad empieza a entrar en un singular estado. Sueños pasados inician una danza infinita por delante de sus ojos, emprenden un breve pero intenso viaje a través de su interminable laberinto gris, y lo hacen de manera soberbia. Comienzan a caer uno tras otro, sin cesar, como una verdadera tormenta invernal. Recuerda principalmente los sueños de infancia y estos, lentamente se van mezclando con la aparente realidad, con la imponente realidad a la que ha sido sometida desde que tiene memoria, desde que inició su aprendizaje. Esta mezcla regularmente se ve intensificada por la voluntaria adición de otro ingrediente, las pinturas. Complementaba -­y muchas veces mejoraba- el entorno con pinturas imaginarias, sin escatimar en el uso de los colores y sin bosquejar previamente. Colomba viajaba por toda la ciudad empapándose de recuerdos, ideas, sueños, aromas y amores. Y, antes de darse cuenta ya se estaba en su cama, soñando. J.

Pequén (Athene cunicularia) tomada en Batuco Rayadores (Rynchops niger) tomada en la desembocadura del Maipo César Muñoz

9

Sabías que ... el arte es bueno para tu salud?


En el Hábitat Desconocido de José Miguel Fariña, Departamento de Ecología 1. Primera canción que se le venga a la mente: Since I’ve loving you de Led Zeppelin…es un buen caballo para cualquier batalla. 2. Qué lee cuando va al baño: La ultima vez que lei algo en el baño fue en la Antartica, teníamos una colección de Reader Digest en el baño del refugio. 3. Algún Placer culpable: Las guitarras en todas sus formas, tamaños, colores, olores, sabores y texturas. Gran placer, poca culpa. 4. Si le tocara cocinar, sabría hacer algo más que un arroz con huevo/fideos con vienesa: Strogonoff y Cancato…eran infalibles en mi epoca de soltero 5. ¿Tiene algún tic nervioso? Cuál? Tirarme los pelos del bigote….por eso me afeito 6. ¿Va al cine?; Actriz/Actor Favorito/Película favorita: Después de la sobredosis en el pregrado, deje el cine (la relación Biología-Cine es nefasta).

Actriz Juliette Binoch, actor Hugo Medina, Director-actor Alberto Daiber. Peliculas: Stalker, Rumble Fish. 7. Recomiende un libro: Viaje al Oeste, Las aventuras del Rey Mono (Anonimo Chino siglo XVI). Entrentención certificada con hartas paginas. 8.Si no se hubiese dedicado a lo que hace, a que se hubiese dedicado: Luthieria 9. Donde fue en sus últimas vacaciones: Chiloé 10. Garabato preferido: Cáspita…pero siempre se me olvida que es el preferido. 11. Cuando iba en pregrado, cuál era el lugar de los carretes?: En pregrado no carreteaba, en postgrado, todo partia en el Danoi y terminaba en el antro de Lima-Camus-Cacerés 12. Quien cree que debería ser presidente de Chile: Eduardo Frei Montalva…pero parece que ya fue. 13. Educación gratuita para todos o para algunos: Como esta ahora es preferible que para ninguno. Mejor seria educación de calidad con acceso para todos.

Dra. Feromona

D

octora Feromona necesito ayuda urgentemente! Ya no sé que hacer!. Me enamoré! Y de la persona menos pensada.No diré su nombre por asuntos de privacidad, pero tengo que decir que es el típico nerd, ñoño, o geek de nuestra facultad! Pasa casi todo su tiempo libre en su PC o hablado sobre lo que hace en el lab, que el PCR, que sus células, que el western, etc, etc. Cuando lo conocí, me tenia aburrida! Pero no sé que cres** pasó, no sé porque empecé a verlo con otros ojos! He estado estudiando por más de 3 años aquí y nunca habría pensado enamorarme de alguien así. Siempre carreteaba con los de la FAU o con los de Agro, porque nunca me ha gustado la mercancía de esta facultad. Pero bueno, esa no es la peor parte. Lo peor es que he intentado indirectamente decírselo! Pero es tan pavo que no cacha niuna! Ya no sé que hacer! Necesito tu ayuda. Alumna en Encrucijada Amorosa. Querida Alumna. Claramente a este joven le hace falta cierta acción en su vida, que su computador ni sus PCR pueden darle. Sólo que no lo sabe, pero tú puedes hacérselo notar. Comienza a ir vestida provocativamente a su laboratorio, perfúmate con medio de células, así lo harás sentir más en su ambiente. Si lo pillas en la noche haciendo horas extras, sorpréndelo con tu delantal más limpio, y tus pipetas más calibradas. Si aún no cae, dile que mueres por hacer sinapsis con él. Si aún así se hace el desentendido, haz aparecer en su PCR células haploides. Ningún nerd se podría resistir a esto. Éxito! Si quieres pedirle consejos a la Dra. Feromona, escribenos a comunicaciones@cacb.cl (Total Anonimato!)

10

Sabías que ... las parejas que se besan viven 5 años más en promedio? PARTIERON!


Cerro Pochoco

Al

C

uando entré a biología, esperaba pasar día y noche en la naturaleza, viviendo el sueño del niño que creció viendo Animal Planet, y que algún día quería llegar a ser como aquellos exploradores. Viajando en un Jeep por la sabana, peleando con cocodrilos al más puro estilo de Steve Irwin, o Jeff Corwin, en su defecto…. Ese era el plan ideal, actualmente paso la mayor parte del día en el escritorio de mi pieza, frente al computador o a mis cuadernos, y eso que les hablo de mi tiempo libre. Ese que en tiempos pasados tenía para mis amigos, familia y escapadas lejos de Santiago. Frente a esto, uno se pregunta si la carrera estará mal enfocada, si tu vida estará mal enfocada, si el mundo está mal enfocado, si el aire acondicionado de las salas de clases estará mal instalado… En fin, da para pensar por un buen rato, y no creo ser el primero ni el único de la carrera que piense lo mismo, no vine a reinventar la rueda. ¿Qué hacer en momentos así? ¿Existirá una forma de escaparse por algún momento, desconectarse del estudio, los realities y la banalidad del mundo actual, incluso en medio de la semana? Tenemos la suerte de que existen varias opciones cerca de Santiago. Tenemos al cerro el Roble, Parque La Campana, Altos de Cantillana, Cajón del Maipo, Yerba Loca y varios lugares más. Estos destinos necesariamente exigen tiempo y movilización, por lo que no se ajustan a nuestro copado horario de hombres de ciencia. Esto me llevó a concluir que no, que no era posible irse por un momento a la punta del cerro. Era necesario ocupar todo el fin de semana (ese par de días que ahora también sucumbieron al estudio, que en tiempos pasados eran para festejar y salir). Ahora sé que sí es posible (No al estilo de Golborne, este va en serio). No vengo a vender la pomada ni mucho menos, pero este paseo para mí es ideal, y ojalá que para ustedes también. Se puede hacer una tarde después de clases, y bajar esa misma noche. O mejor aún, quedarse a dormir y bajar tempranito para volver con las pilas recargadas a la ilustre Facultad de Ciencias Biológicas (habiéndose duchado previamente, claro está). Me refiero al Cerro Pochoco. El Cerro Pochoco, para quienes no lo conocen, se encuentra en la precordillera, en la comuna de Lo Barnechea. Es un cerro muy fácil de subir, incluso para los que no realizan mucha actividad física. ¿Cómo llegar? En primer lugar hay dos formas de llegar a los pies de nuestro querido cerro Pochoco. Una es en micro y colectivo. Se toma cualquier micro que te deje en la Plaza San Enrique (Murano, perro) y de ahí tomar un colectivo hasta los pies del cerro. Solo tienes que decir que vas al Cerro Pochoco, o al Observatorio Pochoco. Generalmente te va a costar entre $3000 o $4000. La otra forma es en auto. Vas en dirección a la Plaza San Enrique y doblas a la derecha por la calle Pastor Fernández. Justo ahí aparece un cartel in-

con Nicolás Lavandero

dicando el Observatorio Pochoco. Es cosa de seguir por Pastor Fernández siguiendo los carteles y podrás llegar sin problemas. Si seguiste las instrucciones, llegarás al final de una calle, donde podrás estacionar tu auto. A la derecha del estacionamiento verás la entrada al Observatorio Pochoco. Más al fondo, media escondida y piolita, está la entrada para comenzar nuestra escapada Into the Wild chilensis. Una vez ahí, comienza nuestro trekking. Solo hay que seguir la ruta demarcada y no asustarse si ven varios caminos. Este cerro tiene varias formas de llegar a la cima, y lo mismo al momento de bajar. Sólo hay que notar que hay partes donde la gente pone piedras en el suelo, como bloqueando algún sendero, probablemente porque son peligrosos o no sirven para llegar a la cima, así que ¡atentos!. Durante su paseo, les recomiendo que se detengan algunos momentos y disfruten de la vista y del aire limpio, que son un privilegio de pocos, en es-

tos alocados tiempos modernos. Pueden además ajustar su ojo botánico durante la caminata. A primera vista, las especies más notorias son el Litre, el Colliguay, Bollén, Guayacán, Peumo, Quillay, Tevo, y varias más que irán viendo dependiendo de la estación del año en que suban. Sobre aves, yo no tengo idea, pero si van con un amigo picado a ornitólogo, se aburrirán de tanto nombre que les irá indicando cada vez que vea algo que vuela y que para el común de los mortales todos parecieran ser palomas. No se demorarán más de 3 horas hasta llegar a la cumbre, a paso lento. Y mucho menos al bajar. En el momento que lleguen a la cumbre, tendrán una de las postales más lindas de la capital, donde las luces de la capital iluminan todo el paisaje, donde el ruido de los autos apenas se oye, donde la famosa Torre de Paulmann apenas destaca, y se puede tapar con solo un dedo, si aún te incomoda. Si les sobra tiempo, les recomiendo quedarse a acampar en la cima. Una noche fuera de la casa, y lejos de la comodidad de tu cama,

11

Sabías que ... hay muchos lugares cerca de Santiago para poder hacer trekking, subir cerros o andar en bicicleta?


aprende y donde surge la duda, que es la base para la verdadera ciencia. Y por sobre todo, porque la paz y alegría que se encuentran en esos momentos, no existe en ninguna otra parte. Mucho menos al frente de un escritorio y tus cuadernos. PD: Si les queda alguna duda, y quieren un reporte aún más serio de como subir, me pueden escribir a nglavand@uc.cl o ver la ruta en www.Andeshandbook.cl

Foto: Emol.cl

Foto: sveninsantiago.blogspot.com/

sirve mucho para reflexionar y darse una pausa en la rutina. Sólo me queda motivarlos una vez más, para que su sueño de niño explorador que lleva años enterrado bajo kilos de Cálculo, de Química, de Física, de Química-Física, de organelos y DNA, salga una vez más a flote y pueda entrar en contacto con la naturaleza, que es donde verdaderamente se

Endocítame Célula P

ara finalizar un congreso de estudiantes, se realizó una cena de gala en el Castillo Hidalgo, estaba todo completo y yo un poco atrasado, por lo que cuando llegué a mi mesa ya estaban todos sentados, comencé a saludarlos uno por uno al rededor de la mesa. Cuando llego casi al final uno de mis amigos me dice: ”OLIVIA” y yo respondi: “pero cómo tan flaite! OLIVIA, QUE TALCA, COMO ANDAMIO?... jajajajajajaja. A lo que mi amigo amablemente y con la cara un poco descompuesta responde: NO; OLIVIA MI ACOMPAÑANTE... Sólo pude decir, “ENDOCITAME CÉLULA” El desubicado

Pásale la revista a tu compañero para que la lea, no la botes ni la dejes tirada (nos daría mucha pena) =( Y revisa la versión online que tendremos!

¡Comparte esta revista! 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.