Optometría clínica

Page 92

Está compuesta por cuatro nervios que reciben las nominaciones de frontal, lagrimal, nasal (naso ciliar) y meníngeo, los tres primeros se desprenden de V1 dentro del seno cavernoso e ingresan a la órbita en forma independiente a través de la hendidura esfenoidal, mientras que el meníngeo se dirige a la tienda cerebelosa. El nervio frontal ingresa en la órbita sigue una trayectoria de 4.5 cm en sentido postero anterior y la abandona después de perforar el septum orbitario y arquearse en el reborde orbitario superior en sentido ascendente, (6 - 8 cm) hasta la zona frontal y parte del cuero cabelludo donde se encentran las terminales táctiles, térmicas y de presión. El nervio frontal es responsable de la sensibilidad cutánea de la piel palpebral superior, frente y parte del cuero cabelludo anterior.

Fig. 15.5 Zona de influencia de la rama oftálmica trigeminal.

El nervio lagrimal ocupa el ángulo orbitario temporo superior y después de atravesar la hendidura esfenoidal de desplaza 4 cm. anteriormente y origina los nervios lagrimales superior, inferior que controlan la glándula lagrimal y a la rama sensitiva lagrimal, cuya conducción aferente aseguran la sensibilidad cutánea de la zona cigomática y temporal, haciendo que funcionalmente esta rama tenga conducción mixta20. El nervio nasal es el más pequeño de sus homólogos; atraviesa a la órbita 4 cm. anteriormente en relación con la placa etmoidal y del unguis. En su recorrido emite ramificaciones, entre las que se destacan los nervios etmoidales, lagrimales y ciliares anteriores. Los etmoidales ingresan al seno etmoidal a través de los orificios de estos huesos y aseguran la inervación sensitiva de la mucosa nasal; los filetes sensitivos anteriores inervan el saco lagrimal, el plano cutáneo nasal y originan los ciliares anteriores que controlan la inervación sensitiva palpebral, conjuntival y corneal. La rama meníngea proporciona inervación sensitiva a la tienda cerebelosa en la fosa craneal media.

Rama maxilar superior (V2 ) Origina nervios colaterales como el cigomático, infraorbitario, pterigopalatino y meníngeo. El primero proporciona inervación sensitiva a la zona cigomática facial, mientras que el infraorbitario hace lo propio con el plano cutáneo infraorbitario y parte media de la zona facial. La rama maxilar descendente atraviesa la hendidura esfeno maxilar hasta los senos maxilares, donde emite ramificaciones palatinas y alveolares, que inervan el paladar y el arco dentario superior (nervios alveolares superiores).

Fig. 15.6 Zona de influencia de la rama maxilar superior trigeminal.

Rama maxilar inferior (V3 ) Es la única rama trigeminal sin trayectoria orbitaria, ya que a nivel de la fosa cerebral media atraviesa el orificio oval para dirigirse en sentido descendente vertical, hasta la cara interna del maxilar inferior, donde se bifurca y origina las ramas maxilo motora y sensitiva. En la primera (maxilo motora), se destaca el nervio maseterito y sus tributarios motores; mientras que el paquete sensitivo incluye nervios de considerable importancia como el bucal, lingual, alveolar inferior y mentoniano, responsables de la sensibilidad de la cavidad oral, los dos tercios anteriores de la lengua, la mucosa oral inferior, el arco dentario 20

La transmisión mixta del nervio lagrimal se corresponde con la inervación sensorio-trófica de la piel cigomática y de la glándula lagrimal respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Optometría clínica by Joaquín Guerrero Vargas - Issuu