Kontactology 3

Page 1

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 2

Revista Kontactology

Año: 2022; Número 1Volumen 2 ISSN. 2745 1925

CONSEJO FUNDADOR

MicB.PatriciaDuránOspina

Opt.SergioMarioGarcíaRamírez Opt.JoséManuelGómezOjeda Opt.JoséJoaquínGuerreroVargas Opt.LeonardoOrjuelaMariño Opt.JorgeAlbertoPérezHernández Opt.SandraMarcelaRamírezDíaz

COMITÉ DIRECTOR

Director

Opt.JorgeAlbertoPérezHernández director.klogy@clinikbox.com 3156792193

Editorycorrectordeestilo

Opt.JoséJoaquínGuerreroVargas editor.klogy@clinikbox.com 3156792193

Coeditora

Opt.SandraMarcelaRamírezDíaz samaradi@gmail.com 3156792193

COMITÉ CIENTÍFICO

Opt.AídaElviraCarreñoRodríguez (CO). Optómetra Universidad de la Salle, Colombia; Magíster en Salud Pública y Desarrollo Social FUAA, Colombia; Especialista en Ortóptica y terapia visual FUAA, Colombia; Diplomado en Adaptaciones Lentes de Contacto ULS, Colombia; Consulta externa Optometría y Lentes de contacto ClínicaBarraquer.Contacto:opticaglaser@gmail.com

Opt.JaimeAlbertoIbañezArias(CO). Optómetra,Universidaddela Salle, Colombia; Miembro de Fedopto; Miembro de ScleralLensSociety;PracticanteResidenteenLentesde Contacto, Universidad de Houston USA; Certificado en Tecnología de Diseño; Fellow Scleral Lens Society; Fellow Scleral Lens Education Society; Fellow IACLE. Contacto:ibanezcol@yahoo.com

Opt. Guillermo Carrillo Orihuela (PE). Optómetra, Universidad Peruana Los Andes, Perú; Maestría en Educación, Universidad Peruana Los Andes, Perú; Doctorado en Educación,UniversidadPeruanaLosAndes,Perú;Fellow International Association of Contact Lens Educators (IACLE); Miembro British Contact Lens Association (BCLA); Miembro International Myopia Institute (IMI); Board de Academia Latinoamericana de Ortoqueratología y Control de Miopía (ALOCM). Lifetime Fellow de IACLE. Contacto: gcarrillo@outlook.com.pe

Opt.Lina MaríaRodríguezCely (CO). Optómetra Universidad de la Salle, Colombia; Magister en Gerencia en Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; EspecialistaenPedagogíaparalaDocenciaUniversitaria, Universidad del Área Andina, Colombia; Especialista en Administración en Salud, Universidad Javeriana, Colombia; Fellow en Lentes de Contacto IACLE. Contacto: linamar13@yahoo.com

Opt. Héctor Hugo Páez Villa (CO). Optómetra Optómetra, UniversidaddelaSalleBogotáColombia.Especialistaen Segmento Anterior y Lentes de Contacto Universidad Santo Tomas, Bucaramanga Colombia. Diplomado Avances en Optometría Pediátrica. Universidad de la Salle Bogotá Colombia. Diplomado Cuidado ocular Primario. Fundación universitaria Área Andina. Membresías: Colegio Federación Colombiana de Optómetras IACLE IBTPLC (Instituto Brasileño para estudio y pesquisa en Lentes de contacto); Scleral Lens Society; Fundador Grupo Académico Hablemos de Lentes de Contacto. Contacto: contactovissual@gmail.com Lic.Opt.JuanPimentel(MX).LicenciadoenOptometría,egresadode la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, México; Maestría en Docencia en Educación Media Superior en Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM; Doctorado en Educación Universidad IEXPRO. Diplomado en “Manejo farmacológico del paciente comprometido sistémicamente”, Colegio Odontológico de la Zona Metropolitana.Contacto:argos_inf@hotmail.com MicB.PatriciaDuránOspina(EC).Microbióloga Universidadde Los Andes Colombia; Magister en educación, Universidad Católica de Manizales, Colombia; Especialización en Formación Etho politica desde las Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; CoordinadoradeMaestríaenInvestigación,Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Contacto: duranospinapatricia@gmail.com

ArtedeCarátula: “Topografíacorneal” Catalogación:Rev.Kontactology.2021;2(1):2 78

KONTACTOLOGY REDES SOCIALES & MEDIA

JulianaOrtizSerna,Colombia

ValentinaGómezCastro,Colombia

YulyNataliaFrancoQuiroga,Colombia

KarolinaTobónCataño,Colombia

LisbethCristinaTorresMenco,Colombia JavierJoséArnedoZuñiga,Colombia SarahPeñaloza,Colombia

NeixiDayannaTorresAlava,Ecuador

JorgeSebastiánMedina,Ecuador

CristopherContrerasPérez,México

ÓscarEnriqueGuidoCauich,México

LuisEnriqueTorresGuerrero,México

MayraGabrielaRodríguez,México

JuanBarbas,Argentina

SofíaBelénCorral,Argentina

©EdicionesClinikboxCúcuta 2022 editor.klogy@clinikbox.com

Calle1No2 05Local2LlerasRestrepo

Cúcuta,NortedeSantander,Colombia,enerode2021

RevistaKontactologyesaceptadaenelÍndiceBibliográficoNacional (Publindex).

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 3
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 4

PRESENTACIÓN

Revista Kontactology es una publicación científica semestral en formato virtual, editada Grupo Orto K Colombia y ediciones Clinikbox, dirigida a profesionales latinoamericanos del área de la salud visual y ocular desde la especialidad de contactología clínica y control de miopía, en el marco de los avances científicos, tecnológicos y teóricos de la optometríay el cuidado primario visual.

Lapublicación constituye una iniciativade divulgación de casuística, técnicas y tecnologías aplicadas al diagnóstico del cuidado primario, corrección visual y rehabilitación de casos complejos de visión, así como la innovación en contactología clínica y el control de miopía, para mejorar el intercambio de conocimiento y manejo de casos en los que la corrección óptica tradicional, cirugía refractiva u otras técnicas resultan insuficientes, y convierten la contactología aplicada o avanzada en instancia final de la corrección o rehabilitación visual, en medio de los índices de incremento de la miopía mundial y las falencias procedimentales y clínicas tradicionales.

Kontactology es una publicación internacional arbitrada abierta a la postulación de artículos por parte de optómetras, oftalmólogos, investigadores, instituciones especializadas y profesionales afines en las áreas nominales de la Revista, bajo un criterio de imparcialidad y rigor científico y editorial, adherida a los protocolos bioéticos y metodologíade experimentación y divulgación de avances clínicos.

Constituye un intercambio de experiencias clínico científicas orientado a los índices epidemiológicos demedianay altacomplejidad asociados con miopíaprogresiva, ectasias corneales, posquirúrgicos refractivos, complicaciones corneales y otros casos símiles, habitualmente desconocidos o desatendidos en consulta externa deoptometríay oftalmología, por desconocimiento, insuficiencia tecnológica o carenciade centros de referenciay clínica contactológica en algunas ciudades o centros urbanos deLatinoamérica.

ÍNDICE DE CONTENIDO

RevistaKontactology 3

PRESENTACIÓN 5

ÍNDICE DE CONTENIDO 5

Autoestimayreinserciónsocial del paciente, segúnla optometríavanguardista 7

Unhomenaje apasionado 9

Reconocimientoal dr. José María Plata Luque OD (Colombia) 9

ASOPROT 17

Procesamientoautomatizadoparalafabricacióndeprótesis impresiónentercera dimensión 19

DIRECTORIOPROFESIONAL 25

Retosenlaadaptacióndeprótesis ocular conpinenimplante 31

Rehabilitacióndel paciente pediátricoconprótesis oculares 33

Complicacionesenportadoresde prótesisoculares 37

Rehabilitaciónprotésicaencasosdeptisisbulbi 39

Una mirada ala anatoplastología 41

Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría (CLIO) 47

Kontactology en redes sociales 49

Instruccionesparalos autores 55

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 5
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 6

SOCIAL DEL PACIENTE

Autoestima y reinserción social del paciente, según la optometría vanguardista

JOSÉ JOAQUÍN GUERRERO VARGAS

Para la optometría en general, el advenimiento de las especialidades clínicas ha representado durante las últimas dos décadas, un acelerado proceso de reinvención profesional que benefició de forma casi que acelarada, el perfilamiento profesional y el impacto social de las especialidades clínicas, en cuyos frentes se generaron numerosas iniciativas de actualización, intercambio profesional, investigación, innovación, desarrollotecnológicoydelestadodelatécnica,así como una oferta académica de formación y actualización que representa actualmente un enorme beneficio para los pacientes, otrora atendidos por profesionales eclécticos que sin formaciónespecífica,abordabansimultáneamente las áreas clínicas de refracción, ortopleóptica, contactologíay prótesis oculares entreotras

En este sentido se vislumbró una transición del optómetra refraccionista con amplios conocimientos en oftálmica e integralidad clínica, alanecesidaddeunnuevoprofesionalque, almargendesufundamentaciónteórica,ahondara en aspectos que revertían mayor complejidad, como se evidencia en especialidades altamente tecnificadas como la contactología y más recientemente las prótesis y la anatoplastología.

En relación con sus alcances, el manejo tradicional de los desórdenes refractivos y las afectaciones de la función visual, representan un frente de trabajo que denota resultados cortoplacistas, normalmente motivados por pacientes con deficiencias visuales que afectan entre otras, su desempeño cotidiano, labores, ejerciciosodeportes,osusimpleinteracciónsocial, como condiciones que, manejadas con una

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

prescripción de anteojos o lentes de contacto, generan la confianza y habilidades necesarias para que el paciente sedesempeñe en dichos ámbitos.

Sin restar mérito a ello, emerge el área de prótesis oculares como especialidad con alcances bien diferentes que, si bien en paralelo no revierte al paciente resultados asociados con la función visual como los anteriormente expuestos, representan un frente en el cual, los optómetras protesistas, devuelven al paciente un aspecto anatómico natural ante condiciones de pérdida orgánica o daño anatómico funcional del(los) ojo(s), con el fin de brindar al paciente la confianza para interactuar y sentirse parte del mundo estéticamente normalizado, en el que el aspecto físico juega un rol fundamental para el afianzamiento del autoestimay lapersonalidad del paciente.

En ese sentido, resulta gratificante escuchar en el ámbito de las prótesis, como los pacientes ganan una “nueva visión” frente a los demás sujetos, aun cuando su condición se derive de lamentables eventos que, si bien acuñan una pérdida absoluta de la visión uni o binocular, conllevanunasituaciónadicionalderequerimiento de rehabilitación estética, mediante la cual se aceptany son incluidos dentro deunacotidianidad y dinámica social que aboga por las formas, la estética y el aspecto físico, como condición prioritaria para ser socialmente aceptados.

Ante esto, el optómetra protesista y el anatoplastólogo, emergen comoactoresdelsector sanitario y especialistas, encargados de perfilar, asistir,rehabilitarybrindarlasherramientasbasales de reinserción, a pacientes que por circunstancias

Citación: Guerrero Vargas JJ. Autoestima y reinserción social del paciente, según la optometría vanguardista (Editorial). Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.
AUTOESTIMA Y REINSERCIÓN
7

SOCIAL DEL PACIENTE

patológicasoadversasrelacionadasconaccidentes y el conflicto armado, han perdido su armonía anatómica, siendo relegados a un sitial de rechazo y exclusión que coharta sus vidas; a la vez, la necesidad de resolver la situación particular de estos pacientes, ha servido como catapulta para que el estado de la técnica, materiales, aspectos artísticos, técnicas combinadas y otros recursos, hayan perfilado un nuevo frente de estudio que, exige a los protesistas oculares ya anatoplastólogos, innovar y desarrollar habilidades sobre su conocimiento basal, no solo para ser más asertivos,sinoparallegaranivelesycoberturasque impacten realmente esta importante y marginada franja social.

En síntesis, el desarrollo del 5° Curso AsoprotdeRehabilitaciónProtésicaOcular,resume toda la iniciativa académica de este grupo de colegas, que, preocupados por la formación continuada y articulación con optómetras y equipos integrales de rehabilitación, favorecen la realización de estos espacios que, en buena hora, perfilan y escalafonan el estado del arte de la rehabilitación protésica ocular, y brindan a la optometría estos niveles de especialización quede seguro, favorecerán a los pacientes tanto en su aspectoyautoestima,comoensureinserciónsocio laboral cotidiana.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

AUTOESTIMA Y REINSERCIÓN
8

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

Un homenaje apasionado

ARTÍCULO BIOGRÁFICO

“A veces nos entristece menos lo que nunca llega, que lo que llega tarde”

José Ángel Buesa

Buscando evitar que se cumpla la sentencia del epígrafe, tres profesionales asumen latareadeplasmarenpocaslíneaslavidayobrade un optómetra: José María Plata Luque, el doctor Plata, o simplemente Chepe.

Es indudable que, para ser fieles con el escrito, se debería contar con el testimonio de cientosdesuscolegas,demilesdesusalumnos,de

la opinión de muchos de sus amigos, o de unos cuantosdesus contradictores;sin embargo, queda en la memoria y en la pluma de Rafael, Reinaldo y Hernando, la responsabilidad de transmitir el viaje alasemilla,loquefuepresente,loqueseremos,en fin, pasado, presente, futuro. Podemos asegurar que los siguientes párrafos son apartes de una obra de ficción, pero

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Reconocimiento al dr. José María Plata Luque OD (Colombia) REINALDOACOSTA MARTÍNEZ, HERNANDO HERNÁNDEZ LEAL, RAFAEL MOLINA BÉJAR Citación: Acosta Martínez R, Hernández Leal H, Molina Béjar R. Un homenaje apasionado. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20
UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
9

no hay en ellas episodios imaginarios. Venimos a contar una historia de logros y ejecutorias como manda la fecha, y una historia de amor como mandan los tiempos.

El viaje a la semilla

José María Plata Luque heredó de Hernando el padre sindicalista , su buen vestir y la pasión por la defensa de los intereses gremiales; y de Paulina, su madre apodada cariñosamente “capitán peligro” , el gusto por el trago fino, el buen humor, la mordacidad y el chascarrillo a flor de labios. La familia cachaca la completan sus hermanos:laqueridaMaríaPaulina,Hernando ya fallecido ,Carlos“calostro”,yJorge“gorgojo”;cada uno de ellos con permanente respaldo moral y emocional.

Sus debilidades: Ana María, la hija mayor; la amada Ana Eugenia “Anaís” y Santiago “El Menor”, quienes a su manera le consienten, le comprenden, le adoran. Han compartido juntos muchas horas de felicidad desbordada, y no pocas de incertidumbre y dificultad.

Cuando pensábamos que una vez saliera del deterioro de salud que le causó la maldita pandemiasededicaríaacultivarfloresy amigos,él, despiertayactúacomosinadahubierapasado,cita a reunión, no se desgasta en explicaciones:

Rafa: ¿algún avance en la corrección de estilo del capítulo de agudeza visual?

Reinaldo: estamos demorados en la organización del diplomado en lentes de contacto para los colegas de Chile.

YdirigiéndoseaHernando:¿chino,enqué nuevo invento está trabajando?

Sorprendidos nos miramos, esbozamos una sonrisa, y solo atinamos a balbucear excusas simples; él, con una estridente risa apunta: “como Terminator: I´m back, he regresado (risas)”.

Memorias de un HP (Honorable Pensionado)

La memoria está hecha de olvidos deliberados,desupresiones injustas,deinteresesy

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

valores, que en cada época se imponen, triunfan son defendidos por quienes tienen el privilegio de contar las cosas y glorificarlas. Pero muchas veces lo que no está dicho ocupa un espacio mayor, a veces el silencio es más elocuente que las palabras que lo cubren. Porque ningún pasado es tolerable a los ojosdeningúnpresente;elprogresosueleser la negación feroz de la historia que lo hizo posible. “Talvez mi recuerdo más sentido de José MaríaPlataLuqueseaunalluviosatardedeviernes en el zarzo de la vieja clínica de la calle 49, el día señalado para hacer entrega de las notas de optometría clínica, al reducido grupo de estudiantes que en 1975 cursaba tercer semestre en laUniversidaddeLaSalle;luegodecomentarios acerca de las notas, se explayó en resaltar las implicaciones de lo quesignificaba convertirnos en profesionales en un país como Colombia, y sobre todo, la gran responsabilidad que recaía sobre nuestros hombros en la defensa de la salud visual; defensaquerequeríauna terca y continuada lucha ante las directivas universitarias, para exigir mejoras físicas, académicas, en dotación de equipos, yaparejadoaellounrespaldo irrestricto a las luchas estudiantiles, la defensa del ejercicio profesional, y la unidad en torno a la Federación Colombiana de Optómetras”.

“Me marcó su vehemencia, su pasión, su amor por la optometría; coherente con lo que pregonaba, acompañó entrecercay lejos elprimer paro estudiantil del año 76, que independiente de su resultado a todas luces exitoso , trajo para él una consecuencia inesperada: su retiro como docentede la Facultad”.

“A distancia seguí sus pasos y sus recomendaciones; me ofreció su amistad, una amistad, que, como cualquier otra, ha tenido desavenencias, controversias y conflictos, en el marcodelrespetoydelcomún apegoalacausade la optometría, y que hoy llega incólume a los cuarenta y cinco años”.

KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
REVISTA
10
AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)
UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 11

RECONOCIMIENTO AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

Tropezamos de nuevo en el trámite de una nueva Ley para la profesión, y nos confrontamos con algo de altura, mediana gallardía y poco de prudencia; lo invaluable en esa tensión de fuerzas fue confirmar que todos necesitamos contradictores espadachines; así templauno el acero desus temores”.

“Para la historia queda la argumentación, las razones y las causas, en fin, el fiero debate; por fortuna se dio el reencuentro de manera casual, y la reconciliación formal. Me arrebata la certeza, de que la pasión común por la profesión permitió nuevas y recargadas muestras de amistad, aderezadas con infinitos cuestionamientos acerca del acontecer y delfuturo”.

¡Cómo pasa el tiempo! Han transcurrido ya muchos años desde aquello…Resulta enigmático que envejezcamos en lo que dura un parpadeo, que todo parezca tan breve y que no hayamarchaatrás,quecadamomentoseaunpaso más hacia la decadencia, la ruina y la extinción. El lapso deun parpadeo bastaparaqueunacantidad

Se detiene por un instante, quiere dejar consignado: “Hoy, habiéndole reemplazado en el

2022;2(1).

ingente de cosas transite entre el ámbito existencialy lainexistencia, arrastrados comohojas de otoño por el viento frío de medianoche, sin dejar tras de sí vestigio alguno, solo recuerdos difusos en cuya imagen uno no puede confiar.

Traiciones de la memoria

Es buen momento para documentar su pasopor laacademia,delarecopilaciónseencarga Reinaldo; para iniciar, lo resalta como coautor del programa de Optometría de la Universidad El Bosque, donde funge como docente, instructor y por una década como su director.

cargo, intento emular de la mejor manera a quien me dio sabias lecciones de realismo y tozudez;

UN HOMENAJE APASIONADO
REVISTA KONTACTOLOGY.
12

puedo afirmar que uno de los mejores momentos de mi vida profesional fue toparme con el doctor Plata,poralláenladécadadelosnoventa;temores y dudas dibujadas en mi mente acerca de un optómetra de gran trayectoria nacional e internacional, pero con una excesiva dureza de carácter. El imaginario cambia rápidamente, me encuentro ante un profesional a carta cabal, con una dedicación y conocimiento único de las ciencias de la visión, con un gran sentido humano, que genera respeto, acrecienta mi vocación por la docencia, y me reafirma que desde la academia se debe y puede profundizar en el sentido más preciado para el ser humano: la visión”.

Dicho esto, prosiguió el recuento de su trasegar educativo; contribuyó a dar vida a la Facultad de Optometría de la Fundación Universitaria San Martín, donde cumplió con suficiencialadirecciónacadémicadeláreaclínica,y entregó su sapiencia en cátedras como Introducción a la Optometríay Optometría Clínica.

EnsusiniciosenlaFacultaddeOptometría de la Universidad de la Salle fue docente de las cátedras de Optometría y Clínica, profesor asociado, director del Departamento de Investigaciones, y por último director científico de la Clínica.

Inusual para épocas pretéritas, fue nombrado instructor de Optometría y Lentes de Contacto en la Residencia de Oftalmología del Hospital Militar Central de Bogotá, e instructor de refracciónylentesdecontactoenelDepartamento de Oftalmología de la Fundación Oftalmológica Nacional. Siendo optómetra clínico, trabajó hombro a hombro con prestigiosos oftalmólogos de la ciudad de Bogotá.

Comenzando el siglo XXI decidió abandonar el país rumbo a Bolivia, para contribuir con la consolidación de la optometría latinoamericana a través de la creación de un programa en esa nación hermana, donde su tenacidadyconocimientolepermitieronrealizarsu sueño a pesar de múltiples vicisitudes experimentadas.

Pero aún hay más; el doctor Plata ha dedicado tiempo a la escritura; su deseo de transmitir conocimiento fue plasmado en tres libros publicados y otro en preparación: Óptica

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

Oftálmica Aplicada, Lentes Blandos Desechables, y Lentes de contacto (técnicas de adaptación), cada uno de ellos convertido en texto obligatorio de consultaparaquienesadelantanestudiosoejercen el oficio.

Tan brillante trayectoria confirma que para él la enseñanza nada tiene que ver con los ímpetus de la juventud, pues está asociada con la madurez y la serena sabiduría, esa que es frecuente alcanzar con los años. Yalavanidad no lo afecta, y las ambiciones tienen poco peso; lo guían menos la pasión y los sentimientos, y más su madura racionalidad construida con dificultad.

Chepe es un guerrero paciente: conoce la adversidad, el silencio, la exclusión, la invisibilidad, el exilio, los logros, y las recompensas que la vida otorga a quienes que se atreven a vivirla con intensidad y pasión, sin escatimar esfuerzos.

Una mirada al futuro Hernando, el hijo de Curramba, el egresado de la Universidad Metropolitana de Barranquilla,elprofesionalinquieto, elinvestigador riguroso, el mejor ejemplo de la innovación, el inventor del simulador óptico, arrebata la palabra, quiere contar su historia, historia en la cual Chepe ha hecho parte importante.

“Quien conoce al doctor Plata ha de quedar marcado por su inmensa bondad y personalidad arrolladora; me pasó a mí, como a muchos; lo conocí en una visita a la universidad, ¡con su pinta cachaca, en saco y corbata! ¡con semejante calor! pero ese calor exacerbó su discurso científico, en espectaculares conferencias llenas de sabiduría y experiencia; corría el 2014 y aunqueya lehabía visto y escuchado en diferentes congresos, los presentes quedamos maravillados y uno que otro soltó una lágrima ante el conocimiento y el amor que profesaba por la optometría”.

“Un par de años después, era yo, quien, en medio del frío bogotano y acompañado de mi padre,levisitabaensusoficinas;recorrido,diálogo, gentileza, y de remate una frase: ¿quisieras venirte a trabajar a Bogotá? ¡Ypor él estoy aquí!”

“Ha sido el mentor ideal, comprometido, motivador, ha acolitado cada uno de mis sueños, ha pulido y corregido cada proyecto; su presencia

UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
13

en el momento más duro de mi vida el fallecimiento de mi madre , muestran su talante humano y solidario”.

“Y para finalizar, un desprendimiento y generosidad inigualable; sin yo saberlo tomó la iniciativa de postular mi nombre y mi invento al conocido premio Titanes Caracol. Comprometió esfuerzos y energías, gestó la estrategia para su divulgación, y aunque mi nombre figura como el ganador, el doctor Plata es el silencioso y anónimo merecedor del premio”.

Sin dudarlo un instante, aquellas arduas semanas de trabajo, sin domingos ni salarios, reafirmaron las convicciones y fortalecieron la amistad.

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

Años de fuga

Es claro para este trío, asaz extraño, que a la mesa le falta una pata, o mejor, que al igual que en laobradeDumas,faltaelcuartomosquetero, el D´Artagnan, el osado, el leal; su nombre: Jaime Avendaño Lamo, el alumno predilecto, el compañero de farras, de batallas, el signatario de milesdecartas,elconspiradorideal,elmejordesus amigos. Esquivo y renuente a participar, ausente físicamente, pero presente espiritualmente en cada línea, con su buen sentido del humor, con los chascarrillos cáusticos a flor de piel, pide comedidamente un favor: no me llamen, no me busquen, yo los buscaré. Hace llegar un telegrama (¡!) “Si al principio no me encuentran, no se desanimen. Si no estoy en tal o cual lugar, rastreen en otro. Ahí estoy, en alguna parte, esperándolos”

Akelarre

Cuando escribimosun texto, las líneas van una detrás de otra, con idénticos intervalos, y quieneslas tienen antelavistanosedancuentade que hubo momentos en que la mano que las trazabafuedeprisaporlahojay,enotrossequedó parado.Enlapáginaimpresa,einclusoenlapágina manuscrita, quedan abolidos los silencios; muchos

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

días con sus noches son testigos mudos de las horas empleadas en ampliar, corregir y dar cuerpo a estas líneas. Escribimos solo para mantener intacto ese recuerdo y darle una fugaz posteridad por obra de ustedes, nuestros eventuales lectores. Chepe viene de regreso por el camino ineludible de los almanaques, y se pasea por los días, losmeses,losañosyhastapor lossiglos;tiene

UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
14

su buena cantidad de defectos, es pasional, visceral, pero nunca ha perdido la objetividad frente a las cosas. Cualquier leyenda negra tejida alrededor de quien se atreve a disentir en obra y vida de las verdades impuestas, no es más que la comprobación de que la historia oficial no está contada por la punta del lápiz, sino por el lado del borrador. Setenta y dos años vividos con apasionada intensidad explican por qué, una no muy corta vida, ha deparado éxitos y fracasos, amores y desamores, euforia y paz, calumnias, amistades, algunas envidias, y uno que otro reconocimiento; es la factura pagada por ser hombre en tiempos convulsivos.

Han sido años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual; pero debemos y queremos reconocerlo aquí; para llegar a este momento, muchas coyunturas y personas han debido reunirsey concretar lo realy maravilloso.

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

Ejercer la gratitud es algo que nos complementa; todo lo vivido con él ha sido para nosotros como un premio extraordinario en el oscuro azar de los días; podemos asegurar que esas imágenes, experiencias y momentos, nos han perseguido y perseguirán por toda la eternidad.

Aún retumban en nuestros oídos a manera de última lección , la frase que cierra este ejercicio de escritura, en modo de homenaje a un auténtico Maestro.

“He caminado y quiero seguir caminando al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos, losprofesionales,los estudiantes;irde la mano de los andariegos comunes y corrientes, ir más allá de lapropia vida”.

Reinaldo AcostaMartínez

Hernando Hernández Leal

RafaelMolina Béjar

2022;2(1).

UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
REVISTA KONTACTOLOGY.
15

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

AL DR. JOSÉ MARÍA PLATA LUQUE OD (COLOMBIA)

UN HOMENAJE APASIONADO RECONOCIMIENTO
16

ASOPROT

Asociación Colombiana de Optómetras Protesistas Oculares: Promoviendo el desarrollo de la rehabilitación protésica ocular en Colombia

RESEÑA INSTITUCIONAL

FREDDY HERNÁN MORENO CAVIEDES PresidenteASOPROT

LaAsociación ColombianadeOptómetras Protesistas Oculares (ASOPROT), es una organización de carácter privado y sin ánimo de lucro dedicada a actividades científico gremiales enfocadas al área de las prótesis oculares, que ejerce funciones de veeduría ciudadana según la ley, en aspectos relacionados con la disciplina de rehabilitación protésica ocular, así como un rol asesor para agremiaciones y entes gubernamentales.

Asoprotfuefundadael21dejuliode2006 por un grupo de optómetras colombianos preocupados por la protección, orientación y representación de los profesionales de la salud dedicados a la adaptación clínica de prótesis ocularesenColombia,amododeasociaciónregida por principios de bienestar, solidaridad, desarrollo humano y progreso de la optometría, en armonía con lanormatividad colombiana.

Actualmente ASOPROT cuenta con asociados en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cauca, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Tolima, Risaralda, Valle del Cauca y Nariño, a quienes brinda un espacio amigablede crecimiento en laprácticaprofesional,

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

que se refleja en el bienestar de los pacientes que requieren el servicio y el fortalecimiento de la optometría.

La formación profesional y la educación continua en rehabilitación protésica ocular, constituyen actividades clave desarrolladas por Asoprot, quien desde sus inicios ha liderado la realización de talleres, cursos y congresos orientados a divulgar el conocimiento relacionado con las prótesis oculares, en numerosos espacios que han gozado del acompañamiento entusiasta delColegioFederaciónColombianadeOptómetras (Fedopto)

La optometría es una profesión que está próxima a cumplir 90 años de haber sido reglamentada en Colombia (Decreto 1219 de 1933), sin embargo, en ocasiones desconocemos que ya desde 1954, la adaptación de prótesis oculares es una actividad que hace parte del ejercicio del optómetra, de igual manera que lo es laadaptacióndelentesdecontacto,laprescripción de anteojos y la rehabilitación de pacientes con discapacidad visual. Resulta importante entonces, resaltar iniciativas de divulgación de información científica, que como en este caso, permiten el

ASOPROT: PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA REHABILITACIÓN PROTÉSICA OCULAR EN COLOMBIA. Citación: Moreno Caviedes FH. ASOPROT Asociación Colombiana de Optómetras Protesistas Oculares: Promoviendo el desarrollo de la rehabilitación protésica ocular en Colombia. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.
17

ASOPROT: PROMOVIENDO EL DESARROLLO DE LA REHABILITACIÓN PROTÉSICA OCULAR EN COLOMBIA.

intercambio de conocimiento y experiencias clínicas en las diferentes áreas de la salud visual, incluyendo la rehabilitación protésica ocular. ParaelgrupodeprofesionalesAsoprot,ha sido un placer aceptar la invitación de la Revista Kontactology para hacer parte de esta edición especial, dedicada a las prótesis oculares, con la que esperamos seguir compartiendo en el futuro

inmediato muchas más experiencias profesionales con la comunidad académica, para favorecer el desarrollo de la rehabilitación protésica ocular en Colombia.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

18

FABRICACIÓN DE PRÓTESIS OCULARES A TRAVÉS DE IMPRESIÓN EN TERCERA DIMENSIÓN

Automated processing for the manufacture of ocular prostheses through 3D printing

RESUMEN DE PONENCIA

BURGOS GALINDO, MAGDA LUCÍA1

Introducción

Existen diversos factores congénitos, patológicos y/o traumáticos que pueden llevar a la pérdida o desfiguración del globo ocular, esto genera la necesidad de proceder a una rehabilitación a través de un dispositivo médico que cumpla con los requerimientos de tipo estético, anatómico y funcional generando una solución terapéutica a los requerimientos anoftálmicos o atróficos oculares, para evitar afectaciones psicológicas, emocionales y sociales del individuo que padece estacondición.

En aras de responder ágilmente y en el menor tiempo posible referente a la fabricación y

entrega del dispositivo médico y considerando los avances tecnológicos de la ciencia biomédica, se plantea el procesamiento automatizado de impresión en terceradimensión (3D) paraproducir prótesis oculares.

Desarrollo teórico

Para automatizar la fabricación de modelos de prótesis en tercera dimensión, se plantea la técnica de modelado por deposición fundida, inicialmente basada en escaneo de un molde tomado de la cavidad orbitaria con material siliconado; para ello se emplea el escáner 3D EinScan SP, cuyo software Exscan genera los

1 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia. Especialista en administración de servicios de salud, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Miembro ASOPROT, INAPO y FEDOPTO; Asesora de la visión distrito F 4 Colombia Asociación Internacional de Clubes de Leones Correo electrónico: magdalu00@hotmail.com Teléfono: +57 3207584232, Colombia.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Procesamiento automatizado para la fabricación de prótesis oculares a través de impresión en tercera dimensión
Citación: Burgos Galindo, ML. Procesamiento automatizado para la fabricación de prótesis oculares a través de impresión en tercera dimensión. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20. Detalle de impresión de prótesis mediante tecnología 3D [1]
PROCESAMIENTOAUTOMATIZADOPARALA
19

FABRICACIÓN DE PRÓTESIS OCULARES A TRAVÉS DE IMPRESIÓN EN TERCERA DIMENSIÓN

archivos fuente de fabricación del dispositivo en formato.STL,losquealingresarseenlaterminalde impresora 3D Ender 3 Pro, soportada por el software 3D CURA, imprime la base escleral en polimetilmetacrilato (PMMA) para posteriormente finalizar el modelado deldispositivo médico.

En tal sentido, el proceso sigue características y alcances que incluyen:

El modelado de una prótesis genérica o del molde que disminuye el tiempo de manufactura, considerando que el proceso de termo polimerización comúnmente usado por protesistas requiere numerosas etapas.

Generación de archivos 3D que, en secuencia histórica, permiten aplicar posteriores modificaciones a la misma prótesis ocular originalmente escaneada, según cambios o ajustes requeridos o derivados de eventuales cambios anatomofuncionales.

Según las elevadas temperaturas requeridas en la impresión con PMMA, solo se pueden hasta tres prótesis en un periodo de dos horas, antes depausar la impresorapara continuar con su uso.

La fabricación de la prótesis ocular sólo produce la base escleral sin una caracterización específica.

Enestesentidoseconcluyeque paraesta revisión de estudio , aunque la impresión 3D optimiza el tiempo de fabricación de prótesis oculares no revierte mayor relevancia, en cuanto después de fabricar la base, se requieren todos los

pasos referentes a caracterización y personalización del dispositivo médico. Deigualforma,laadquisicióndelPMMA único aceptado y autorizado por la FDA2 representa un incremento relativo de costos en cuanto no es un insumo de fabricación nacional, y debe importarse para fabricar el modelado.

Aunque estos procesos de fabricación se encuentran en etapa de desarrollo, debe explorarse el uso de materiales alternos, equipos y técnicas para desarrollar dispositivos a medida en un tiempo competitivo respecto a las técnicas tradicionales empleadas por los protesistas oculares.

REFERENCIAS

1. Figueroa D, Monsalve D, Rincón D, Amado L, Ayala E, Burgos M, Arias J. Automatización del proceso de manufactura de prótesis oculares para pacientes enucleados mediante diseño digital basado en imágenes y producción a través de impresión 3D. Bucaramanga, Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2021.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

PROCESAMIENTOAUTOMATIZADOPARALA
20
2 Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos).

EN PRÓTESIS OCULARES

Epiteliopatía del borde del párpado en prótesis oculares

Lid wiper epitheliopathy (LWE) in ocular prostheses

FOTOGRAFÍA CLÍNICA

Área temática: Rehabilitación Protésica Ocular

MORENO CAVIEDES, FREDDY HERNÁN3

Citación: MORENO CAVIEDES, FH Epiteliopatía del borde del párpado en prótesis oculares. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.

Sedesarrollaelcasoclínicodeunpaciente de paciente de 40 años con diagnóstico de anoftalmia unilateral derecha secundaria a trauma ocular,quereportausarprótesisoculardesdehace 6 años, con último cambio del dispositivo hace 1 año.

En el momento de la consulta, refiere sensación de sequedad en cavidad anoftálmica y secreción de varios meses deevolución, frente a lo

cual no usa medicamentos tópicos oftálmicos. Presenta antecedente de evisceración de globo ocular derecho, con adaptación de prótesis ocular hace cuatro años.

Palabras clave: anoftalmos, ojo artificial, órbita, párpados, conjuntiva. Keywords: anophthalmos, artificialeye, eyesocket, eyelids, conjunctiva.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

3 Optómetra. Universidad de la Salle, Colombia; Especialista en Epidemiología, Universidad Del Rosario, Colombia; Diplomado en Rehabilitación y Prótesis Ocular, Universidad Santo Tomás, Colombia; Grupo de Investigación “Salud Visual”, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; Director General BIOPROT Salud Visual y Ocular, Colombia; Presidente ASOPROT (Asociación Colombiana de Optómetras Protesistas Oculares) Colombia. Autor responsable de correspondencia: info@bioprot.com.co; contacto: +57 301 452 8877; web: www.bioprot.co
EPITELIOPATÍA DEL BORDE DEL PÁRPADO
21

EPITELIOPATÍA DEL BORDE DEL PÁRPADO EN PRÓTESIS OCULARES

Detalle de epiteliopatía del borde del párpado en usuariodeprótesisocular.Autor:MorenoCaviedes F. Hernán

Técnica: fotografía con smartphone y lámpara de hendidura LuxVision SL 1100. Cámara: Z00AD (ASUS). Tiempo de exposición 1/125 s, ISO 80, f/2. Soporte smartphone para lámpara de hendidura impreso en 3D OpenOcular Adapter OE1.

La epiteliopatía del borde del párpado o LWE (Lid Wiper Epiteliopathy) se define como una condición clínica en la cual, la porción marginal de la conjuntiva palpebral normalmente en contacto con el globo ocular durante el parpadeo presenta una tinción característica con colorantes como el verde lisamina bajo el uso de lentes de contacto o prótesis ocular.

Esta condición ha sido estudiada en usuarios de lentes de contacto que reportan incomodidadysíntomasrelacionadosconojoseco, postulándose como causa principal, el trauma tisular mecánico por fricción entre la zona interna de la conjuntiva tarsal superior, con la superficie ocularoconeldispositivomédico,queempeoraen ausencia de lubricación adecuada. Diversos autores plantean que esta epiteliopatía prevalece en pacientes que experimentan síntomas de sequedad ocular; otros factores relacionados con LWE incluyen ojo seco, patrón anormal de parpadeo, deficiente lubricación de la superficie del dispositivo médico, factores ambientales, y aspectos asociados con la edad.

En pacientes con prótesis oculares han sidoestudiadasotras condicionesrelacionadas con la enfermedad de ojo seco, que incluyen la

disfunción de las glándulas de Meibomio, aunque se han documentado muy poco en relación con la epiteliopatía del borde del párpado en este segmento de pacientes.

Aunque la superficie de contacto del margen palpebral sobre el dispositivo médico es mayor y el tiempo de uso de la prótesis ocular supera ampliamente al de los lentes de contacto, es infrecuente el uso de tinciones vitales para realizar una valoración clínica rutinaria de los tejidos de la cavidad ocular.

En consecuencia, se concluye que la presencia de secreción mucoide y síntomas relacionados con sequedad de prótesis ocular, representan molestias reportadas con frecuencia por pacientes usuarios crónicos de ojos artificiales, los que adaptados dentro de la cavidad anoftálmica, presentan una amplia zona de contacto con los márgenes palpebrales que, durante el parpadeo, generan mayor fricción de la porción marginal de la conjuntiva palpebral con el dispositivo médico.

El seguimiento de usuarios de prótesis oftálmicas debe considerar factores como la antigüedad de dichos dispositivos, el estado de su superficie, además de la capacidad de oclusión palpebral, calidad y frecuencia de lubricación. Al igual que en usuarios de lentes de contacto, el uso de tinciones vitales en usuarios de ojos artificiales es útilpara identificar alteraciones tempranas de la conjuntiva tarsal, tendientes a orientar el tratamiento ante síntomas de sequedad en la cavidad ocular, lo que además mejora la experiencia de uso del dispositivo médico y salud del paciente.

Referencias

1. Efron N, Brennan NA, Morgan PB, Wilson T. Lid Wiper Epitheliopathy. Prog.Retin.Eye.Res. 2016 Jul; 53:140 74. https://doi:10.1016/j.preteyeres.2016.04.004

2. García R. Dry eye and upper lid margin staining. Contact Lens Spectrum. 2012; 27:44 7. https://www.clspectrum.com/issues/2012/february 2012/dry eye and upper lid margin staining

3. Varikooty J. ¿What is lid wiper epitheliopathy? Epidemiology, associated conditions, and how to grade/assess this condition. Contact Lens Spectrum. 2015; 30: 36 8, 40, 41. https://www.clspectrum.com/issues/2015/november 2015/what is lid wiper epitheliopathy

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

22

EPITELIOPATÍA DEL BORDE DEL PÁRPADO EN PRÓTESIS OCULARES

4. Korb DR, Herman JP, Greiner JV, Scaffidi RC, Finnemore VM, Exford JM, Blackie CA, Douglass T. Lid wiper epitheliopathy and dry eye symptoms. Eye Contact Lens. 2005 Jan; 31(1):2 8. https://doi:10.1097/01.icl.0000140910.03095.fa

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

23

EPITELIOPATÍA DEL BORDE DEL PÁRPADO EN PRÓTESIS OCULARES

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

24

DIRECTORIO PROFESIONAL ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

DIRECTORIO PROFESIONAL

ASOPROT (Asociación Colombiana de Protesistas Oculares)

Dra. José Fernando Ballesteros

Registro CTNPO091

Dirección: Carrera 14 No 93B 29, Consultorio 307, Bogotá Colombia; Teléfono(s): Tel: 6016225876 310 2322824

Contacto: fbconsultoriodeoptometria@hotmail.com

Optómetra, manejo integral de la salud ocular; Mg. En Ciencias de la Visión, énfasis en cuidado primario y lentes de contacto. Optómetra en consulta particular y en el Centro Oftalmológico Gustavo Tamayo.

Dra. Jarleidys Molina Quintero

Registro CTNPO3852

Clínica Oftalmológicade Cartagena Dirección:Pie de la Popa Calle30 #20 71, Cartagena; Teléfono:+57 5) 6724263

VisualHomecare SAS, Dirección: Cl. 5a #3 36, Cartagena, Bolívar, Colombia;Teléfono(s): Tel: 3014062987 +57 3014068927 / +57 300 7650970

Contacto: jarleidysmolina@hotmail.com

Consulta de optometría, adaptación y fabricación de prótesis oculares.

Optómetra clínico y protesista ocular, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; adaptadora y fabricante de prótesis oculares; docente Escuela de Optometría y Postgrado de Oftalmología Universidad delSinú; optómetra en Clínica Oftalmológica de Cartagena;miembro Asoprot4 Inapo5 y Fedopto 6

4 Asociación Colombiana de Protesistas.

5 International Academy of Professional Ocularist.

6 Federación Colombiana de Optómetras

KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

REVISTA
25

DIRECTORIO PROFESIONAL

ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

Dra. Azucena Sánchez Garzón

Registro CTNPO TP. 0169

Centro Óptico Económico Dirección carrera 53 No. 70 112 Local1B Barranquilla Atlántico Teléfono(s):+57 3008187417 / +57 605 3587666

Contacto: azucenasanchezgarzon@gmail.com

Optometría. Universidad de laSalle, Colombia;diplomados en Pedagogía Universitaria, y Cuidado Integral de laSalud Visual(Nivelación de Optometría Ley 372), Universidad Metropolitana Barranquilla, Miembro fundador ASOPROT; vocal suplente Fedopto 2020 2022.

OptómetraLasallista con voluntad, capacidad e interés por el servicio y elbienestar del paciente. Formación humanitariay gusto por el trabajo con la comunidad. Énfasis profesional en la adaptación deLentes de contacto, Prótesis y cascarillas oculares.

Dra. Magda Lucía Burgos Galindo

Registro CTNPO3348

Dirección: Calle30 No 26 55 Parquede los Niños. Teléfono(s):+57 3207584232 +57 3174403679

Bucaramanga, Santander, Colombia Contacto:magdalu00@hotmail.com

Consulta de optometría, adaptación y fabricación de prótesis oculares.

Optómetra clínico de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia; Especialista en administración de servicios de salud, Universidad Industrialde Santander, Colombia; Diplomada en rehabilitación y prótesis oculares. Universidad Santo Tomás, Colombia. Conferencista nacional e internacional.

Miembro ASOPROT, INAPOy FEDOPTO Asesora de la visión distrito F 4 Colombia Asociación Internacionalde Clubes de Leones

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

26

DIRECTORIO PROFESIONAL

ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

Dra. Ana Milena Olave

Registro CTNPO0896

Dirección: Calle93B # 17 12 consultorio 106 Bogotá D.C Teléfono(s):6013462923; +57 313 2519566

Bogotá DC, Colombia

Contacto: anamilenaolave@gmail.com

Optómetra clínico de la Universidad Santo Tomás, Colombia; Magister Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México;Especialista en Segmento Anterior y Lentes de Contacto, y Diplomado en Adaptación Integral de Prótesis Oculares Universidad Santo Tomás , Colombia;docente Universidad El Bosque, Colombia; directora técnico científicade Ópticay Oftálmicas COLENTES; consulta de optometría, adaptación y fabricación de prótesis oculares;miembro fundador Inapo,7 Asoprot8 y Fellow IACLE9

Dr. Gabriel Triana Reina

Registro CTNPO0480

Dirección Carrera 2#11 59 local 1 15 Óptica Visso Ibagué Tolima Colombia Tel 2624296 Cel: 3102824910 Ibagué, Colombia

Contacto: gabotriana@hotmail.com

Consulta de optometría, adaptación y fabricación de prótesis oculares. Optómetra Universidad DeLa Salle, Colombia; especialista en GerenciaHospitalaria, Universidad del Tolima EAN;Diplomado en Baja Visión, Universidad San Martín INCI, Colombia; Diplomado en Prótesis oculares Universidad Santo Tomás, Colombia; Fellow en prótesis Oculares y Lentes de Contacto; docente de cátedra nacional e internacional; ocularista, fabricante y adaptador;miembro y past president ASOPROT10 secretario general INAPO11 .

7

International Academy of Professional Ocularist.

8 Asociación Colombiana de Protesistas.

9 International Association of ContactLenses Educators.

10 Asociación Colombiana de Protesistas.

11 International Academy of Professional Ocularist.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 27

DIRECTORIO PROFESIONAL ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

Dr. Freddy Hernán Moreno Caviedes

Registro CTNPO3852

Bioprot Salud Visualy Ocular Calle 19 N° 5 13 Lobby LocalBioprot Clínica Risaralda (Pereira, Risaralda, Colombia) Teléfonos:(+576) 341 3783 (+57) 301 452 8877

e mail: info@bioprot.com.co Web: www.bioprot.co

Instagram: bioprot_oficial Optómetra Universidad de laSalle (Colombia); presidenteASOPROT; director general BioprotSalud Visualy Ocular (Colombia); especialista en Epidemiología Universidad del Rosario (Colombia); diplomado en Rehabilitación y Prótesis Ocular Universidad Santo Tomás (Colombia); docente programa de Optometría Fundación Universitaria delÁrea Andina (Pereira Colombia);Grupo de Investigación "Salud Visual" Fundación Universitaria delÁrea Andina (Colombia).

Dra. Margarita Rosa Caicedo Z., Msc.

Registro CTNPO0046

Dirección: Carrera 38 A No. 5 A 100 Consultorio 210 Clínica Imbanaco Grupo QuironSalud Torre A, Cali, Valle del Cauca, Colombia Teléfono(s):602 5580149 602 5580233 304 3754763

Contacto: mcaicedo@imbanaco.com.co Optometría Clínica Universidad deLa Salle, Bogotá, Colombia ; Optometría Clínica, Adaptación y fabricación de Prótesis Oculares, Anaplastología; Diplomado en Prótesis Ocular Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia; Anaplastología Indiana University, USA; Magister Docencia Universitaria Universidad Internacional Iberoamericana México y Universidad Europea del Atlántico España;Miembro fundador ASOPROT, INAPO y miembro honorífico FEDOPTO; PresidenteSociedad Latinoamericana de Rehabilitación Maxilofacial 12

Colombiana de Protesistas.
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 28
12 Asociación

DIRECTORIO PROFESIONAL ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

Dra. Yuli Carolina Delgado Solarte

Registro CTNPO1085260734

Dirección: Fundación Oftalmológicade Nariño. Clínica FUNDONAR Carrera36 No 3 Oeste 70 Barrio Colón, Pasto Nariño, Contacto: yulicdelgado1@gmail.com

Instagram: Fundonar Pasto

Facebook: Fundación Oftalmológica de Nariño. página web: https://fundonar.com/ OptómetraProtesista Ocular y en Baja Visión. Tecnóloga en Promoción de la salud; Técnico Profesional en Salud Pública; Diplomado Seguridad Alimentariay Nutricional. Universidad deNariño; Diplomado en Epidemiologia. Universidad deNariño Miembro FEDOPTO;sociafundadora INAPO13 , y miembro ASOPROT.14

Dr. José Rafael Botello Montañez

Registro CTNPO073

Dirección: consultorio y laboratorio certificado por INVIMA: Carrera 24 N° 154 106, Torre B, Piso 11, Módulo 68, Consultorio 1109, Centro Médico Carlos Ardila Lülle FOSCAL, Floridablanca, Santander. Teléfono(s):6076843336 3174715723 3167580724

Contacto: cerprotesis@hotmail.com Página web: www.cerprotesis.com

Redes sociales: @cerprotesis OptómetraProtesista Ocular y especialista en lentes de contacto, Universidad DeLa Salle Diplomado en Cuidado Primario de la Salud Visualy Ocular, FUUA Colombia;Diplomado en Adaptación de Prótesis Oculares, Universidad Santo Tomás, Colombia.

13 International Academy of Professional Ocularist. 14 Asociación Colombiana de Protesistas.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

29

DIRECTORIO PROFESIONAL

ASOPROT(ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PROTESISTAS OCULARES

Dr. Judy Gómez Dueñas

Registro CTNPO1828

Dirección: Carrera 24 No. 26 73 Barrio Manga, Cartagena Colombia. Teléfono(s):6644385 311 3400633 Contacto: provisiondelcaribe@gmail.com

Optómetra Universidad Santo Tomas de Aquino Bucaramanga

Especialista en Ortóptero y Terapia Visual Fundación Universitaria delÁrea Andina Fabricación y Adaptación de Prótesis Oculares Formación en Rehabilitación Visual CRAC Bogotá

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

30

OCULAR CON PIN EN IMPLANTE

Retos en la adaptación de prótesis ocular con pin en implante Challenges in the adaptation of ocular prosthesis with pin in the implant RESUMEN DE PONENCIA

OLAVE ZAMBRANO, ANA MILENA15

Introducción

La adaptación de prótesis oculares en cavidad anoftálmica, requiere una toma de medidas y pruebas para lograr una adaptación exitosa, además de la experticia profesional para alcanzar el acople perfecto entre este dispositivo y la cavidad, lo cual se convierte en un mayor reto adaptativo, cuando el paciente ha sido sometido a procedimientos como la incrustación de un pin de titanio dentro del implante ocular.

El conocimiento de dicha técnica, las motivaciones que conducen al cirujano plástico ocular a emplearla, las expectativas frente a los resultados del procedimiento, y el trabajo que implica para el fabricante de este dispositivo, representantemasquemotivanlapresentaciónde este trabajo.

Desarrollo teórico

La integración de un tornillo o pin de titanio en el implante ocular, representa un procedimiento empleado a lo largo de los años, que consiste en perforar la parte frontal del implante para insertar un pin, cuya función es transmitir directamente el movimiento a la cara posterior de la prótesis ocular.

Una pregunta habitual de los pacientes aludeaconocersilaprótesispuedemoversecomo su ojosano;enmuchos casospuedegarantizarse sin el pin según la técnica quirúrgica empleada, que depende de la causa de pérdida del globo ocular,laqueencasosdecáncerotrauma,conlleva una pérdida significativa de tejido conjuntival requerido para cubrir el implante orbitario, haciendoqueenalgunoscasosseadifícilrecuperar el movimiento ocular.

Una vez tomada la decisión de utilizar el pin, el reto profesional de quien fabrica el

15 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia; Maestra en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México; Miembro Fundador International Academy of Professional Ocularist INAPO; Fellow IACLE; Miembro ASOPROT, Colombia; Autor responsable de correspondencia: anamilenaolave@gmail.com

16 Autoría propia.

KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Citación: Olave Zambrano AM Retos en la adaptación de prótesis ocular con pin en implante. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20. Detalle de pin en implante orbitario, para inserción de prótesis ocular con movilidad 16
RETOS EN LA ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS
REVISTA
31

RETOS EN LA ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS OCULAR CON PIN EN IMPLANTE

dispositivo médico es ajustarlo perfectamente con la prótesis, para garantizar tanto el movimiento como la estética entre otras razones.

Resultados

Como resultado del proceso se logró identificar que la perforación adecuada de la cara posterior de la prótesis considerando posición, profundidad, y amplitud del orificio , representan factores relevantes para lograr su centraje y movimiento, evitando giros inesperados en las posiciones demirada, y sonidos inapropiados de la cavidad orbitaria.

Conclusiones

Como conclusión, debe mantenerse claridad sobre los aspectos relevantes de la adaptación de la prótesis ocular que requiere perforación de ensamble conel pin, parafacilitar la entrega y satisfacción del usuario, resolviendo interrogantes al paciente relacionados con el conocimientoycomplejidaddelatécnica, antesde que este hubiese preferido no someterse a este procedimiento.

M. Castany Aregall, Joan Prat i Bartomeu Annals d'oftalmologia: òrgan de les Societats d'Oftalmologia de Catalunya, Valencia i Balears, ISSN e 1133 7737, Vol. 12, Nº. 2 (MAR ABR), 2004

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

32

PRÓTESIS OCULARES

Rehabilitación del paciente pediátrico con prótesis oculares

Rehabilitation of the pediatric patient with ocular prostheses

RESUMEN DE PONENCIA (ÁREA: Prótesis oculares y pediatría)

TRIANA REINA, GABRIEL17

Introducción

La ocularistica especializada en pediatría, aplicada en bebés, niños y adolescentes, posee connotaciones que cambian el desarrollo de los seres humanos con dicha condición, entre cuyas principales causas de anoftalmía se encuentran el retinosblastoma, microftalmia congénita, anoftalmia congénita y trauma ocular, siendo este último el de mayor incidencia y afectación, con cerca del 34 % de causas de pérdida del globo ocular pediátricas, entre las cuales el 14.2 % resultan prevenibles según el estudio de investigaciónencausasdepérdidadelgloboocular, realizado por Asoprot entre los años 2011 y 2013 en Colombia.

En tal sentido, el objetivo como optómetrasprofesionalesconsisteenproporcionar rehabilitación integral, involucrando los campos de la ocularistica, psicología y oftalmología oculoplástica, además del rol familiar en estos procesos integradores, en cuanto la posibilidad

latente de asimetría facial, las alteraciones psicológicas y la eventual posibilidad de suicidio, demandan esfuerzos interdisciplinares tendientes a insertar al individuo o paciente en la sociedad económica, familiar, académica y afectiva, como responsabilidad propia denuestra profesión.

Esta situación demanda mayor experticia y facilidad de manejo del paciente pediátrico, atendiendo en primera instancia a su familia, sus enfermedades de base, síndromes, falta de colaboraciónyelmayorenemigo:eltiempo,yaque el tratamiento requiere inicio temprano, para activar el crecimiento normal de los osteositos de la cavidad orbitaria, con el fin de evitar la asimetría facial.

Es importante que desde el inicio del tratamiento se priorice la preservación el ojo funcional, aun cuando sea emétrope, mediante la adaptación de una corrección óptica protectora, la lubricación frecuente y evitando al máximo la manipulación de laprótesis.

17 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia; Maestra en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México; Miembro Fundador International Academy of Professional Ocularist INAPO; Fellow IACLE; Miembro ASOPROT, Colombia; Autor responsable de correspondencia: anamilenaolave@gmail.com

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Citación: Triana Reina, G Rehabilitación del paciente pediátrico con prótesis oculares. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20. Figura 1. (izq.) paciente de 11 años con anoftalmia bilateral, causada por retinopatía de la prematuridad; (der.) misma paciente rehabilitada a sus 28 años. Fuente: Gabriel Triana Reina.
COMPLICACIONES EN PORTADORES DE
33

COMPLICACIONES EN PORTADORES DE PRÓTESIS OCULARES

Se considera que el método de impresión interna para adaptaciones pediátricas resulta idóneo, aun cuando en algunos casos pueden emplearse métodos mixtos de impresión interna y visualización como argumento complementario.

Figura 4. detalle de métodos de activación de cavidad en paciente pediátrico: (arriba izq.) bolitas de Hidrogel que aumentan hasta 500 veces su tamaño (Ozan, Sergio); (arriba der.) expansores acrílicos de tamaño creciente;(abajo) anillos acrílicos de diámetro crecientes; Fuente:Gabriel Triana Reina

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Figura 2. (izq.) paciente con blefaroptosis y microftalmia congénita rehabilitada con prótesis ocular, sin requerimiento de blefaroplastia; (der.) detalle deprótesis ocular enuso en su cavidad orbitaria izquierda.
34

COMPLICACIONES

DE PRÓTESIS OCULARES

Aunque la resiliencia psicológica es mayor en los niños, su crecimiento y cambios asociados generan nuevos retos, que deben atenderse mediante controles periódicos semestrales, para procurar el buen estado físico y estético de la

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

prótesis ocular, evitar o controlar secreciones indeseables,prótesisestrábicas,porossuperficiales y afectaciones de la cavidad, como el síndrome de surco superior, síndrome de cavidad anoftálmica, ojo seco, atrofia de glándulas de meibomio, y

Figura3. detalle de prótesis ocular empleada. Fuente:Gabriel Triana Reina.
EN PORTADORES
35

COMPLICACIONES EN PORTADORES DE PRÓTESIS OCULARES

retracciones orbitarias, frecuentes con el paso de los años.

En conclusión, el manejo del paciente pediátrico demanda rapidez, mayor experticia, integralidad, manejo interdisciplinario cuando aplica , protección del ojo funcional, y un manejo planteado a partir de metas logrables y acompañamiento continuo.

Palabras clave: activación, prótesis oculares, integralidad, asimetría, experticia, protección del ojo funcional.

Referencias

1. ASOPROT (Asociación de Optómetras Protesistas Oculares). Causas de pérdida del globo ocular en Colombia Asoprot 2011 2013. Ibagué, Colombia; 2013.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

36

PRÓTESIS OCULARES

Complicaciones en portadores de prótesis oculares

Complications in prosthetic eyewearers

RESUMEN DE PONENCIA

MORENO CAVIEDES, FREDDY HERNÁN18

Citación: Moreno Caviedes, FH. Complicaciones en portadores de prótesis oculares. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.

Figura 1 Hundimiento del surco palpebral inferior, ptosis anoftálmica y retracción de fondos de saco, en un paciente con síndrome anoftálmico. Fuente: Autoría propia). Fuente: Gabriel Triana Reina.

Palabras Clave: Anoftalmos, Prótesis Ocular, Órbita. Keywords: Anophthalmos, Artificial Eye, EyeSocket.

Introducción

Anoftalmia es el término o acepción técnica para referirse a la ausencia de estructuras oculares en la órbita. Su origen puede ser congénito o adquirido, como consecuencia de traumas o patologías.

La adaptación de prótesis oculares se considera la alternativa de rehabilitación para pacientes con ausencia del globo ocular. En

general, estos dispositivos son fabricados en resinas acrílicas de grado médico (polimetilmetacrilato) que se caracterizan por su compatibilidad con los tejidos de la cavidad anoftálmica. Sin embargo, con frecuencia los pacientesexperimentanmolestiasasociadas aluso crónico de ojos artificiales. En este espacio se describenlasprincipales características clínicasyse hacen recomendaciones para el manejo de

18 Optómetra Universidad de la Salle, Colombia; Especialista en Epidemiología Universidad Del Rosario, Colombia; Diplomado en Rehabilitación y Prótesis Ocular, Universidad Santo Tomás, Colombia; Grupo de Investigación “Salud Visual”, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; Director General BIOPROT Salud Visual y Ocular, Colombia; Presidente ASOPROT (Asociación Colombiana de Optómetras Protesistas Oculares) Colombia. Autor responsable de correspondencia: info@bioprot.com.co; contacto: +57 301 452 8877; web: www.bioprot.co

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

COMPLICACIONES EN PORTADORES DE
37

COMPLICACIONES EN PORTADORES DE PRÓTESIS OCULARES

complicaciones relacionadas con la anoftalmia y el uso deprótesis oftálmicas.

Desarrollo teórico

La enucleación y la evisceración son procedimientos quirúrgicos destinados a la extracción de tejidos oculares de la órbita. Su realización trae consecuencias directas sobre la anatomía facial, siendo una de las más comunes el síndrome post enucleación (SPE) o síndrome anoftálmico (Figura 1.) que se caracteriza principalmente por un hundimiento marcado del surco palpebral superior, ptosis palpebral y laxitud de los párpados. Otras alteraciones relacionadas conlaanoftalmiason laretraccióndelosfondosde saco y el síndrome de la cavidad seca (dry anophthalmicsocket).

Con respecto al uso de prótesis oculares, pueden presentarsediversas complicaciones entre

las que se encuentran la conjuntivitis papilar gigante, la conjuntivitis infecciosa, los granulomas, la epiteliopatía del borde del párpado y la disfunción de glándulas de meibomio.

Conclusiones

Son diversas las complicaciones secundarias a la anoftalmia o el uso de prótesis oculares. Influyen factores como la causa de la pérdida, el tipo de procedimiento quirúrgico, el material de la prótesis, el tipo de adaptación, el tiempo de uso, los esquemas de limpieza, entre otros. Elprofesionaldelasalud visualyoculardebe contar con herramientas clínicas necesarias para hacer el adecuado manejo terapéutico y para hacer una adecuada remisión del paciente a otros servicios desalud.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

38

Rehabilitación protésica en casos de ptisis bulbi

Prosthetic rehabilitation in cases of phthisis bulbi

RESUMEN DE PONENCIA

MOLINA QUINTERO, JARLEIDYS19

Resumen

La ptisis bulbi es una enfermedad ocular caracterizada por la contracción y desorganización del globo ocular, que ocurre más frecuente en casos de traumas con globo ocular abierto, en inflamación intraocular severa, prolongada o recurrente, y en algunas ocasiones en regresiones tumorales espontáneas.

Este grupo de complicaciones oculares es susceptible de rehabilitación protésica, en cuanto se constituye como la forma de prevenir la deformación de los párpados y estimular el

desarrollo facial armónico, como pilar de autoestima delpaciente.

El objetivo principal de la presentación es describir las técnicas utilizadas para la rehabilitación protésica en casos de ptisis bulbi, entre las cuales se encuentran la rehabilitación protésicaconlentesdecontacto cosmoprotésicos, y rehabilitación con base escleral acrílica bajo impresión personalizada, así como con procedimiento quirúrgico como la queratopigmentación corneal, casos en los cuales se dan diferentes ojos ciegos inestéticos que permiten la personalización de rehabilitación según las particularidades de cada caso.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

Citación: Molina Quintero J Rehabilitación protésica en casos de ptisis bulbi Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20. Figura 1. Ptisis bulbi derecha Fuente: Gabriel Triana Reina. Imagen requerida 19 Optómetra. Universidad de la Salle, Colombia; Especialista en Epidemiología, Universidad Del Rosario, Colombia; Diplomado en Rehabilitación y Prótesis Ocular, Universidad Santo Tomás, Colombia; Grupo de Investigación “Salud Visual”, Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia; Presidente ASOPROT (Asociación Colombiana de Optómetras Protesistas Oculares) Colombia. Autor responsable de correspondencia: info@bioprot.com.co; contacto: +57 301 452 8877; web: www.bioprot.co
REHABILITACIÓN PRÓTÉSICA EN PTISIS BULBI
39

REHABILITACIÓN

EN PTISIS BULBI

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

PRÓTÉSICA
40

Introducción

La anaplastología es la profesión que, uniendo arte y ciencia, sirve a pacientes con lesiones y/o mutilaciones craneofaciales, para brindarles mediante somato prótesis personalizadas, laoportunidad dereincorporarsea su círculo familiar, laboralysocial, trasrecuperar su normalidad facial.

Esta profesión estudia, crea, fabrica y adapta componentes anatómicos artificiales para rehabilitar pacientes que han perdido parte de sus estructuras faciales y/o corporales, empleando materiales inertes y biocompatibles que, mediante protocolos y técnicas científicamente aprobadas, permiten adaptar dichas somatoprótesis para que el paciente pueda disimular o camuflar sus defectos.

Losanaplastólogosclínicoshacenpartede equipos multidisciplinarios que atienden pacientes de alta complejidad, cuyas lesiones o patologías

Una mirada a la anatoplastología

A look at anatoplastology RESUMEN DE PONENCIA

oncológicas especialmente faciales involucran resección de estructuras anatómicas como parte del tratamiento para salvaguardar su vida, lo que constituye mutilaciones corporales que implican afectaciones psicológicas, que hacen que los pacientes afectados adopten como prioridades a subsanar.

La historia revela evidencias de somatoprótesis empleadas miles deaños atráspor varias personas, que confirman que en varias civilizaciones se ha considerado prioridad la reposición de partes faltantes del cuerpo humano; prueba de ello se evidencia en los registros de la necrópolis de Shahr i Sokhta en el Sistán iraní, donde se halló una prótesis ocular que data de 3000años antesdeCristo,representadacomouna esfera de 3 cm de diámetro sujetada al cráneo con un cordel, aparentemente perteneciente a una curandera o sacerdotisa de latribu.

20 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia; Maestra en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México; Miembro Fundador International Academy of Professional Ocularist INAPO; Fellow IACLE; Miembro ASOPROT, Colombia; Autor responsable de correspondencia: anamilenaolave@gmail.com

KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

CAICEDO ZAPATA, MARGARITA ROSA20 Citación: Caicedo Zapata MR Una mirada a la anatoplastología. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20. Palabras clave: Anaplastología, Rehabilitación, Somato prótesis, Empatía. Keywords: Anaplastology, Rehabilitation, Somato prosthesis, Empathy
UNA MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA REVISTA
41

UNA

También se encuentra el reporte de una tumba en Tebas (1000 a.C.), cuya momia posee una prótesis tallada en maderaque reemplaza eldedo pulgar delpie derecho, así como hallazgos más recientes (siglos XVy XVI) de escritos atribuidos a Ambroise Parëque considerado padre de la cirugía francesa que describen prótesis faciales, procedimientos quirúrgicos e instrumentos de diseño y fabricación de las primeras prótesis faciales.

La anaplastología experimentó un impulso después de la Primera Guerra Mundial (guerra de trincheras 1914 1919), que generó ocho millones de fallecidos y cerca de 6.5 millones de sobrevivientes con alguna discapacidad, entre los cuales cerca del 14% experimentó heridas o grandes lesiones faciales que los declararon incapaces de retornar a su hogar con tales mutilaciones. Estos individuos, organizados como “caras rotas”, recibieron apoyo del gobierno francés de la posguerra, y se encargaron con la escultora Anne Coleman enParís,quien lesfabricóy adaptómáscarasdecobregalvanizadopintadasparacamuflarsusdefectosfaciales, permitiéndole reincorporarsea su medio socio familiar.

2022;2(1).

MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA REVISTA KONTACTOLOGY.
42

Porotraparte,elaugedelcineen los años 50 y 60 se convirtió en un nuevo impulsor de la especialidad, en cuanto se requirieron nuevos materiales para ampliar la vida útil de los maquillajes y efectos especiales empleados en la producción cinematográfica, que dieron origen a siliconas, pigmentos y adhesivos de grado médico, comounsectorquecontinuóevolucionando hasta nuestros días.

La anaplastología comenzó a consolidarse desdemediadosdelsiglo XXcomo profesión en los Estados Unidos, con la formación universitaria de médicos con creciente preparación clínica combinada con conocimientos artísticos, y más recientemente con inmersión en alta tecnología informática, asociada con el uso de escáneres y programas de diseño, modelado e impresión en terceradimensión (3D).

Los profesionales de la anaplastología conforman equipos interdisciplinarios que intervienen pacientes de alta complejidad clínica, entre los que se cuentan cirujanos de cabeza y cuello, neurocirujanos, ORL, oftalmólogos oculoplásticos, odontólogos maxilofaciales, cirujanos plásticos reconstructivos, psicólogos, terapistas de varias áreas y anaplastólogos.

La anaplastología amplía su campo de acción, atendiendo áreas de interés académico, militar, de eventos especiales y clínica. En el frente académico, fabrica elementos de entrenamiento médico como simuladores o dummies para mejorar las destrezas en procedimientos quirúrgicos o clínicos; en el entrenamiento militar, familiariza y entrena soldados en el frente de batalla, asociadosconeventostraumáticosseveros de miembros heridos o mutilados; en cuanto a efectos especiales, apoya actividades de cine y televisión, involucrando profesionales de la salud formados como anaplastólogos; mientras que la anaplastología clínica se dedica a la rehabilitación de pacientes mutilados por trauma, defectos congénitos o patologías oncológicas.

La anaplastología clínica profesional exige altos niveles de preparación académica, actualización permanente en protocolos de manejo médico que involucren al paciente , preparación artística, y manejo específico de materiales, para atender las particularidades de cada caso, y la realización de modelos de estudio, prototiposdeprueba,osomatoprotesisdefinitivas.

UNA MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 43

El dominio, conocimiento funcional de elementos de fijación y criterio adaptativo convenientesparacadacasoclínico,representan la clave para el éxito de la rehabilitación protética, y según las particularidades de cada caso, pueden escogerse desde soportes mecánicos mediante anteojos, adhesivos medicados, o la adaptación de prótesis implanto soportadas mediante implantes extraorales o placas diseñadas sobre medida.

Esimportantealdiseñaryfabricarprótesis faciales, contar con un adecuado soporte de retenciónmedianteplacasoimplantesextraorales, pues el dispositivo médico debe quedar alineado respecto a los referentes craneofaciales, y facilitar el posicionamiento de los anteojos de prescripción a nivel de los brazos y el puente nasal de la montura, caso en el cual, el anaplastólogo interviene durante la cirugía, sugiriendo al cirujano la posición ideal de los puntos de retención, según la planificación quirúrgicaprevia.

Una vez dispensada la somato prótesis orbitaria, auricular, o nasal, debe instruirse al paciente sobre la importancia de los controles periódicos por parte de anaplastología, así como entrenarlo junto a su acudiente si cuenta con

este en aspectos relacionados con la manipulaciónycuidandodedichodispositivo,cuyo correcto manejo condiciona su preservación y duración, para reemplazos estimados trianuales dependiendo del tipo de somato prótesis craneofacial, o cada cinco años si se trata de prótesis oculares, como tiempos variables según las condiciones clínicas de cada paciente Durante los controles siempre debe aplicarse un examen detallado de la salud ocular contralateral en casos de ojos únicos, así como prescribir anteojos de protección de uso permanente, considerando que se trata de un únicoojofuncionaldelquenodebepermitirseuna eventual pérdida. En estos casos también deben prescribirse armazones amplias que no obstruyan el campo visual periférico, y lentes oftálmicos de alta eficienciaóptica.

En síntesis, la anaplastología es una especialidad que demanda altos niveles de preparación clínico artística, dedicación y una enorme empatía, que permitan ofrecer a cada paciente los mejores esfuerzos académicos y habilidades artísticas para desarrollar la mejor somato prótesis que sea posible, no solo para

UNA MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 44

UNA MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA

recuperar la autoestima del paciente, sino para favorecer su reintegración familiar, socialy laboral.

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

45

UNA MIRADA A LA ANATOPLASTOLOGÍA

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

46

EN OPTOMETRÍA (CLIO)

Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría (CLIO)

Latin American Council for Research in Optometry (CLIO)

INFORME DE GESTIÓN 2021 2022

MANUEL SALVADOR PÉREZ ARRIOLA

El Consejo Latinoamericano de Investigación en Optometría (CLIO) se fundó el 29 de abril del año 2021, con el nombramiento oficial desujuntadirectivay laoficializacióndemiembros de toda la región Latinoamérica, celebrándose su primera asamblea general de miembros el 22 septiembre del 2021, con la presencia de coordinadores y directores de una veintena de universidades de Latam, y representantes de organismos internacionales como IAPB, Vision Impact Institute, COMOF, AMFECCO, ALDOO, FEDOPTOy FEDOPTE entre otros.

Dentro de los alcances del primer año de constitución y junto a la Asociación Mexicana de Diabetes,CLIOgestionó36becasdelDiplomadoen Tamizaje en Retinopatía Diabética y Edema Macular Diabético, que fueron asumidas por optómetras profesionales pertenecientes a 10 países latinoamericanos.

Se participó en el encuentro de decanos de la Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO) versión 2021, donde se

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

presentaron consensos y criterios mínimos para fundamentar el diseño de mallas curriculares de optometría paraLatinoamérica.

De igual forma, miembros CLIO con especialidad en diversas áreas optométricas, adelantaronel15deoctubrede2021encalidadde expositores, 1ª Jornada de Actualización en Temas de Optometría, como conmemoración del Día MundialdelaVisión,organizadoporlaUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, donde se adelantaron ponencias en áreas como optometría pediátrica, lentes de contacto y prótesis oculares, entre otras.

En marzo del 2022, CLIO organizó la 1ª Jornada de Charlas Interuniversitarias CLIO, en conmemoración del Día Mundial del Glaucoma, donde se contó con la participación de expertos, científicos, profesores y estudiantes de ocho universidades latinoamericanas, con un alcance de más de 1600 personas a través de las plataformas digitales implementadas

Citación: Pérez Arriola MS. Consejo Latinoamericano de Óptica y Optometría (CLIO): Informe de gestión 2021 2022. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.
CONSEJO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN
47

En junio del 2022, CLIO organizó la 1ª Jornada Interuniversitaria de Intercambio de ExperienciasdeInvestigaciónCLIO2022,unevento de investigación que contó con la participación de 14universidadesdeLatinoamérica,ymásde1 100 participantes entre estudiantes y profesionales de la salud visual de nuestra región, con un público presencial adicional que superó los 400 participantes.

Por tratarse del primer organismo latinoamericano de investigación en optometría, CLIOasumeelpropósitodegestionaryfomentarel fortalecimiento de la cultura de investigación científica en salud visual a nivel regional, constituyéndose como puente entre instituciones académicas, asociaciones y organizamos internacionales, con el propósito de mejorar los indicadores de calidad y productividad de la investigación científicadeoptometríaysalud visual latinoamericana

Entalsentido,elConsejoLatinoamericano de Investigación en Optometría se plantea los siguientes retos en el futuro inmediato y lejano:

1 Fomentar la cultura de investigación científica en optometría y salud visual, aportando pautas para la armonización

EN OPTOMETRÍA (CLIO)

de criterios en cuanto a metodologías de investigación científica en optometría y salud visual.

2 Ampliar la red de miembros CLIO, representantes de programas de optometría y organismos quevelan por la salud visual en Latinoamérica

3 Adelantar una gestión eficaz para la formación y actualización en competencias de investigación científica para profesionales y estudiantes de optometría en Latinoamérica

4 Desarrollarprogramasdeabogacíaparael fortalecimientodepolíticasdesaludvisual de la región.

5 Asesorar programas académicos de optometría y oftalmología, en temas de gestión de la investigación científica.

6 Adelantar monitoreos epidemiológicos relativos a las afectaciones visuales a nivel latinoamericano.

7 Desarrollar alianzas y vínculos interinstitucionales para fortalecer la investigación.

2022;2(1).

CONSEJO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN
REVISTA KONTACTOLOGY.
48

Kontactology en redes sociales

Kontactology in social media

COMUNICACIONES

EQUIPO REDACTOR21

Citación: Equipo redactor Kontactology Kontactology en redes sociales. Revista Kontactology. 2020; 2(1): 12 20.

En nuestro segundo año de función comunicacional, Revista Kontactology consolidaun selecto grupo de colaboradores de sus Redes Sociales, con perfil de estudiantes, profesionales y docentes avezados en competencias comunicativas, que cumplen un destacado rol como autores de contenidos actualizados en las áreas de impacto de esta publicación, como son superficie ocular, contactología especializada, ortoqueratología, controlmiopíay patologíaocular de segmento anterior.

Con cerca de ciento veinte publicaciones, liberadas con frecuencia de dos veces por semana y de forma ininterrumpida, los contenidos han

alcanzado iteraciones de hasta 25.000 reacciones semanales, dada su practicidad de formato, precisión de redacción y siempre innovadores contenidos, que constituyen una herramienta de actualización, tips o innovación del conocimiento en estas áreas, tan dinámicas y certeras en el manejo de condiciones visuales especiales, no siempre tratables con el ejercicio profesional regular.

Entalsentido,RevistaKontactologyfelicita a sus corresponsales de Colombia, México, Ecuador y Argentina, quienes siempre dispuestos, preparan sus contenidos periódicos que, tras someterse a un arbitraje de contenido por parte

21 Optómetra Universidad Santo Tomás, Colombia; Maestra en Tecnología Educativa, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México; Miembro Fundador International Academy of Professional Ocularist INAPO; Fellow IACLE; Miembro ASOPROT, Colombia; Autor responsable de correspondencia: anamilenaolave@gmail.com

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

KONTACTOLOGY EN REDES SOCIALES
49

KONTACTOLOGY EN REDES SOCIALES

del comité científico y a su posterior afinación de estilo por parte del cuerpo editor, son finalmente publicados dos veces de semana para consolidar un frente de información innovador, que con sus dinámicas, y periodicidad, prometen ser una fuente de actualización permanente para los optómetras latinoamericanos.

En tal sentido, presentamos a nuestro equipo de Redes, liderado por nuestra estudiante de último semestre Juliana Ortiz de Colombia, quien acompañada del equipo de corresponsales que integran Valentina (CO), Karolina (CO), Lisbeth

(XX), Cristopher (MX), Óscar ((MX), Luis (MX), Neixi (EC), Javier (CO), Sarah (XX), Juan (XX), Sofía (), Sebastián (), y Mayra (), son artífices de esta iniciativa, punta de lanza de la Revista, y dinamizadora de los procesos comunicacionales ágiles, precisos yútiles, taly como lo demandan las nuevastendenciasdeinformaciónycomunicación, especialmente en lo que respecta a la actualidad del ejercicio clínico profesional de la optometría. Felicitaciones equipo de Redes Kontactology.

KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

REVISTA
50

KONTACTOLOGY EN REDES SOCIALES

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 51

La anoftalmia es una condición congénita o adquirida, que representa la ausencia del globo ocular y/o su contenido, y/o del tejido neuroectodérmico; puede causarse por trauma oculo orbitario, tumor intraocular u orbitario, o por procesos patológicos intraoculares que derivan en pérdida masiva de tejido

Para dichas cavidades se realizan procedimientos como la enucleación, consistente en la eliminación total del contenido del globo ocular; o la evisceración, en la cual se mantiene el saco escleral con músculos extraoculares intactos para preservar el movimiento en casos de un implante o prótesis ocular

Debido a las deformidades y retracciones anatomofisiológicas generadas por estos procedimientos dentro de la cavidad ocular, usualmente se recomienda la inserción de un implante ocular, como dispositivo médico que preserva tanto el volumen como la presión orbitaria para evitar atrofia o cambios en la constitución y fisiologíapalpebral.

Estosimplantessefabricanconmateriales biocompatibles como el PMMA (polimetilmetacrilato),elcualseadhierefácilmente al tejido de la cavidad anoftálmica, facilitando posteriormente la adaptación de la prótesis ocular.

Por su parte, las prótesis oculares son dispositivos médicos para solucionar problemas estético funcionales acontecidos por la falta de un órgano, que para este caso se entiende es el globo ocular; las prótesis son cascarillas generalmente

Contenido destacado en Redes Sociales Implante ocular prótesis oculares

fabricadas en PMMA que simulan la apariencia del “ojo”, sobre las cuales se realiza un diseño de la esclera e iris contralateral, buscando un aspecto simétricamente estético, mientras se mantienen y preservan los tejidos internos del ambiente, trayendo consigounamejoríaen lacalidaddevida, autoestima e inserción socio laboraldel paciente.

La principal indicación para adaptar prótesis oculares es la ausencia congénita o adquirida de uno o ambos ojos, o una adversidad estética considerable sin inflamación, infección ni cicatrización activa, pues además de la incompatibilidad entre el dispositivo y los tejidos pueden originarse eventuales complicaciones al adaptar dispositivos médicos sobre el muñón o la órbita.

Algunos casos de adaptación protésica suceden la extracción ocular parcial o total por microftalmia, dolor incontrolable de un ojo ciego sin respuesta a otras terapias, ojo ciego amorfo o con cicatrización corneal, trauma penetrante, pérdida vítrea, panoftalmitis, uveítis persistente, cuerpo extraño intraocular no extraíble con afectación visual severa u otra sintomatología considerable, tumor maligno intraocular, deformación o degeneración escleral, leucoma corneal, hemorragia expulsiva u otra situación oftalmológica grave; estas técnicas difieren en su indicación, técnica y cuidados como se reseña a continuación:

KONTACTOLOGY EN REDES SOCIALES REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 52

22

Enucleación simple: extracción del globo ocular en laquesepreservalacápsuladeTenon,conjuntivay tejidos adjuntos, para realizar un implante intraorbitariosintéticooplásticoquesesuturaalos músculos extraoculares a manera de muñón protésico receptor de la prótesis, cuya apariencia y movilidad aparentan en gran medida la de un ojo funcional.

Evisceración (exenteración ocular): amputación del segmento anterior del globo con vaciamiento intraocularyconservaciónescleral.

Exenteración orbital: esta técnica aplicada en lesiones tumorales malignas o con probabilidad metastásica, consiste en una extracción completa del globo ocular y el contenido orbitario para eliminar focos histológicos de lesiones o recidiva metastásica;estatécnica

Pérez y cols.22 definen la técnica como una extirpación total de todos los tejidos blandos de la órbita, incluidos párpados (aunque a veces se pueden conservar), globo ocular, grasa orbitaria, musculatura extraocular, glándula lagrimal, vasos, nervios y periostio orbitario; supone un grado elevado de invasibidad que puede comprometer extracción de tejido orbitario y óseo facial, causando un gran trauma físico, estético y psicológico del paciente, solo justificado porque su prácticasuponesalvarlavidadelpaciente.23

La exenteración orbitaria puede estar indicada en procesos benignos, como es el dolor orbitario severo por contracción de cavidad anoftálmica o porreacciónacuerpoextraño,elcualimpideportar laprótesisocularinterna

Recubrimiento conjuntival: desecamiento corneal periquerático con eliminación epitelial, con sutura posterior de los bordes libres retraídos sobre el punto de sutura para lograr un recubrimiento conjuntivaldelacórneasubyacente;estatécnicaes recomendada en casos de úlceras o perforaciones corneales traumáticas no infectadas.

Contraindicacionesyprecauciones

Deportistas: en actividades acuáticas la prótesis ocular debe usarse simultáneamente con gafas de

nataciónajustadasalcontornoorbitario,paraevitar el ingreso de agua a la cavidad orbitaria, y la eventualexpulsiónoinfectacióndelaprótesis.

Temperaturas extremas: las condiciones climáticas extremas defrío o calor y especialmente asociadas conambientessecos,desecanlaprótesisyeltejido orbitario y hacen necesario el uso de lubricantes oculares con base de hidroxi o carboxipropilmetilcelulosa para reducir la irritación causada por la prótesis sobre la conjuntiva o el tejidoorbitario.

Efectos adversos: los eventos adversos asociados con el uso oculoprotésico tales como hipersensibilidad, secreción, movimiento inusual, caída o expulsión recurrente, requieren una visita de control inmediata con el especialista, especialmente si la prótesis ha sido objeto de accidentes, caída o desportillamiento que amerite su refacción o reemplazo antes de lastimar la mucosaorbitariaogenerarhipersecreciónmucosa. Campo visual: los pacientes que requieren ampliar su campo visual para conducir vehículos, operar máquinas o realizar tareas atencionales, deben entrenarse con espejos convexos y retrovisores estratégicamente ubicados para ampliar el campo visualdelojofuncional.

Fuentes

1 Ramírez García LK, Martínez Portuondo AI, GómezCabrera CG, DíazAzzeM, Rojas Rondón I, Carrazana Pérez Y. Conjunctival diseases of patients with ocular prothesis. Rev.Cubana.Oftalmol. 2022; 27(3):390 402.

2 GarcíaJAT. Estudio de lafloraconjuntivaly su capacidad de formación de biofilm sobre material protésico en pacientes anoftálmicos. Universidad de León; 2015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?c odigo=68338

técnica quirúrgica y reconstrucción. Murcia, España: Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena. Servicio de oftalmología, Servicio de cirugía oral y maxilofacial. Thea Información. 2016; 77(3):8 9.

KONTACTOLOGY EN REDES SOCIALES REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 53
Pérez Moreiras JV. Indicaciones de la exenteración orbitaria. LXII Ponencia de la Sociedad Española de Oftalmología. Patología Orbitaria. Barcelona: Ed. Pujadas. 1986, cap 3: 430 1. 23 Miranda Rollón MD, Rodríguez Cavas MB, Molero Izquierdo C, Giménez Castejón D, Haro Luna JJ. Exenteración orbitaria: indicaciones,
VARIEDADES REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 54

INSTRUCCIONES

Artículos de reflexión: documento de resultado investigativo culminado con enfoque analítico, interpretativo o críticoacercadeltemacentralyapoyadoenfuentesoriginales,cuyo propósitoesreplantear,complementarorefutarparadigmasdel estadodelarte.

Artículo de revisión: documento resultado de investigaciónculminadamedianteelqueseanalizan,sistematizane integranresultadospublicadosonopublicados,acercadelestado delarteotecnologíasvigentes,paraconfigurar,clasificaropresentar avances y tendencias de desarrollo del campo de la optometría clínicaylacontactologíaaplicada.

Reportedecaso:publicaciónbiomédicaquerelaciona detalladaysistemáticamenteuncasoclínicodefrecuenciaatípicao características especiales, sobre el cual se amerita estudio o discusión ampliada por su complejidad, rareza o potencial afectaciónalasaludvisual;elreportesebasaenladescripciónde signos, síntomas, exámenes de rutina y especiales, tratamiento, complicacionesyseguimientodelcasoindividual.

Reporte fotográfico: fotografía o secuencia documentadareseñada que evidencia situaciones especiales, atípicas o infrecuentes de alta complejidad, cuya secuencia o eventos representados generan un aporte significativo a la construccióndelcampodesaberoalaprácticaclínicaentantoson explicadosoanalizadosporsuautor.

Cartasaleditor:documentodecortecrítico,analíticoo interpretativosobredocumentospublicadosenlaRevista,elestado delarteolasituacióngremial,queajuicioeditorialrepresentenun aportealadiscusióndeltemaporpartedelacomunidadcientífica referenciada.

Reservadederechos

Larecepcióndelosdocumentospostuladossupone segúnlapertinenciadeterminadaenlarevisiónpreliminar una remisiónaevaluaciónporparesexpertos,yenningúncasoobligaal comitéeditorialapublicareldocumentohastatantonosuperelas etapas aprobatorias de pertinencia, normalización y calidad editorialdelmismo.

La responsabilidad por el contenido del artículo corresponde al(los) autor(es), y obliga a este(os) a declarar por escritoquenoincurre(n)enpostulaciónsimultáneadeldocumento enotrarevistacientíficanacionalointernacional,obligándole(s)a responder por requerimientos, demandas o reclamaciones derivadasdeunaeventualpublicaciónduplicada.

El estudio y selección preliminar de artículos correspondealcomitéeditorial,quienesconelapoyodelcomité científico de expertos evalúan bajo la modalidad peer review, la convenienciayaprobacióndelosartículosaprobadosparacada número de la Revista, reservándose el derecho de aceptar o rechazar los artículos para publicación o requerimiento de modificacioneseditoriales.

Conflictodeintereses

Los editores y el comité editorial evaluarán posibles conflictosdeinterésquecomprometanlacapacidad,neutralidado idoneidad de los pares evaluadores que los haga incurrir en inhabilidadparaevaluardeterminadodocumento.

De igual forma, los editores, comité editorial y pares evaluadores se declaran formalmente impedidos para utilizar la información obtenida de los manuscritos postulados en forma particularoprivadaconcualquierfindeclarado.

Postulaciones

Procesomedianteelcualunautorremitealaediciónde la Revista Kontactology un documento de tipología variable o reporte fotográfico para ser considerado en evaluación, y posteriormenteatenderlarecomendaciónemitidaenelconcepto evaluativoemitidoporelparevaluadorparaserpublicado,encaso deaceptaciónsinmodificacionesocondicionada.Lapostulaciónno

AUTORES

representaporsímismalaaceptacióndelmaterialremitido,pero suponeunsujetodeevaluaciónconrespuestaalautoracercadela decisióneditorial.

Postulacióndeartículos

LapostulacióndeartículosoreportesdecasoenRevista Kontactology deben atender los lineamientos establecidos en la norma Vancouver o Uniform Requirements for Manuscripts submitted to Biomedical Journals, The New England Journal of Medicine.1997;336:309313,bajolossiguientesrequerimientosde formato:

Enviar archivo electrónico con extensión máxima de 6000 palabrassintenerencuentatablas,gráficos nireferencias bibliográficas;fuenteTimesNewRoman12puntos;interlineado sencillo;márgenescuadrangularesde2.5cm;ypáginasentamaño carta.

Los artículos admiten hasta 25 referencias con excepción de losartículos derevisión,en losquesonadmitidos hasta50referenciassegúnlaextensióndelarevisiónbibliográfica.

Lapostulacióndeldocumentodebeacompañarsedela cartamodelohomónima,enlaqueel(los)autor(es)declara(n)la originalidad del documento, que sus contenidos no incurren en plagionienreclamacionesporderechosdeautor,yqueestenose encuentraenpostulaciónsimultáneaenotrarevista.Conelmismo documento,el(los)autor(es)transfiere(n)enformatotaleilimitada los derechos materiales de reproducción al editor de la Revista Kontactology,sujetosalanormativadederechosdeautor.

Eventuales conflictos de intereses por parte del(los) autor(es)ylatransferenciadelosderechosdeautoralaRevistade Optometría Clínica y Contactología Aplicada, aplican en caso de aceptaciónparalapublicacióndelmanuscrito(vermodeloalfinal deestasinstrucciones).

Postulacióndefotografíaclínica

La postulación de reportes fotográficos en la Revista Kontactologydebecontenerunasecuenciadepresentaciónconlos siguienteselementos:

Área temática: hace referencia al subtema específico de contactología o control miopía al cual alude la fotografía postulada, lo que en primera instancia circunscribe el contenido al área de interés general,como puede ser, por ejemplo, lentes esclerales, complicaciones por lentes de contacto hidrofílicos, patología secundaria a LC, ortoqueratología,entreotros.

Motivo de consulta: reseña general de datos clínicos y contextoenquedesempeñaelpaciente,incluyendofactoresa los que se expone, hábitos de uso de su prescripción, antecedentes o episodios significativos, sintomatología y/o causasporlasqueelpacienteasisteaconsulta.

Palabrasclave:incluye4y6palabrasasociadasconlareseña fotográfica,cuyaagrupaciónsemánticapermitaalosmotores de búsqueda realizar una asociación entre el contenido fotográficoylaspublicacionesasociadasenlaweb.

Tratamientos previos: si aplican, deben relacionarse tratamientospreviososituacionesclínicasquehayaninfluido antesdelafotografíaenformapositivaonegativa,lascuales sirven como soporte para explicar las complicaciones o situación actual evidenciada en el material gráfico, por ejemplo,predisposicióndelpacienteacuadrosalérgicospor sobreusodocumentadodelentesdecontactohidrofílicoscon deficientesrutinasdemantenimiento.

Fotografía: incluye la fotografía o secuencia fotográfica monocromáticaoacolor,formateadaenaltaresoluciónjpgo pngconresoluciónmínimade1000x800px,acompañadade una corta reseña que mencione la técnica fotográfica, dispositivos empleados (marca de cámara y referencia si

PARA LOS
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 56

aplica),autoryfechaderegistro.Lasecuenciapuedecontener unaseriedehastaseisfotografías.

Título de la fotografía: corresponde al nombre resumido asignadoalafotografíasinrealizarunaextensióndepárrafo; paraestecasoserelacionaelobjetodeinterésylasrelaciones topográficasoanatómicassifuesennecesarias,dejandolos detallesyampliacióndescriptivaparalaseccióndereseña fotográfica.Dichotítulodebesersuficientementedescriptivo sinsuperar15palabras.Ejemplo:compresiónvascularlimbar (blanching)secundariaacurvadeaterrizajecerradaenlente escleral.

Autor:nombrecompletodequienseatribuyelapropiedad delmaterialfotográfico,condescripcióndelatécnica,cámara yaditamentosempleados(verejemplo).

Reseñadelafotografía(reseña):correspondealadescripción de los hallazgos evidenciados en la fotografía, haciendo especial mención a las relaciones topográficas, unidades, parámetrosydemásdatosrepresentados,enunaextensión máximade200palabras.

Hastadondeseaposiblelafotografíadebemantenersu estadooriginalsinagregarconvenciones,flechaniadaptaciones,a menosqueestasseanestrictamentenecesarias,casoenelcualdebe proveeraleditorlafotografíaoriginalsinmodificaciones,yunafoto editada con la información adicionada para que el equipo de diagramaciónrealicelaaproximaciónalmaterialrequeridoparala publicación.

AUTORES

publicación, así como deintroducir modificaciones de estilo y/o acortarlostextosquelorequieransinafectarelsentidooriginaldel documento; Revista Kontactology no es responsable por los contenidosniafirmacionesdel(los)autor(es).

Tiempodeevaluación

Despuésdesurecepción,RevistaKontactologyemitirá unaveredictocorrespondientealaadmisióndeldocumento,según lapertinenciaoajustealperfiltemáticodelnúmeroenedición;la admisión es diferente a la aceptación, siendo la primera una remisióndelartículoalosparesevaluadoresporsucontenidoy relativacantidadcientífica,mientrasquelaaceptaciónimplicala inclusióndeldocumentoenlaediciónvigente,bienseaensuforma original,ounavezqueal(los)autor(es)realicelosajustesdoforma ofondorequeridosporeleditoroelcomitéeditorial.

Preparacióndemanuscritos

Los componentes mínimos requeridos en el artículo postulado incluyen los siguientes elementos en el orden correspondiente:

Encabezado Título

Serequierentítulosabreviadoslimitadosaquince(15) palabras, que incluyan los elementos descritos en siguiente estructuranominal:fenómeno,objetodeestudio,sujetoycontexto deaplicación.

Fenómen o

Objeto de e s t u d i o

Sujeto Contexto

Discusión: corresponde a un paralelo analítico entre los hallazgos evidenciados en la fotografía y los referentes teóricosuotroscasossimilaresconocidos(referenciados)o publicados, desde el plano comparativo de argumentos, técnicas y resultados terapéuticos, para aportar, complementarorefutartesis,afirmacionesoparadigmas,y enriquecerelconocimientogeneralrespectoalestadodela técnicaodelarte.Suextensiónestimadaesde300palabras.

INSTRUCCIONES PARA LOS asociadas a u s o e xt e n di d o

por lentes d e h i d r o g e l d e s i l i c o n a

Conclusiones:secciónenlaqueel(los)autor(es)expresa(n)el alcancedelasobservacionesyevidenciadelafotografía,con el fin de establecer un nuevo paradigma o referente de discusiónparafuturaspostulacionesotrabajosinvestigativos. Suextensiónestimadaesde200palabras.

Evaluacióndeartículos

La evaluación de los documentos postulados será anónimayrealizadapordosevaluadoresexpertossegúnelobjeto de estudio y/o metodología aplicada. Para cada caso, Revista Kontactology se reserva el derecho de aceptar o rechazar los documentos que no superen la evaluación preliminar para su

Complica c i o n e s

La secuencia anterior representa los elementos mínimos del título; el fenómeno hace referencia a la situación desarrollada;elobjetodeestudiocorrespondealtemacentralo elemento de la discusión; el sujeto es el espacio o actor pasivo afectadoporelfenómeno;yelcontextoaludealescenariooalcance delasituaciónparticularovariablesqueenmarcanodelimitanel estudio.

Eltítulodebeserclaroyrepresentativodelcontenido delartículo,ydebeincluirunobjetodeestudio,unasituacióno problema,unperiodo(siaplica),yunadelimitaciónpoblacional,

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 57 enpacientescon pres crip cion es elev adas

Título:Detalledevaultescleralde180micrasconlente escleralAtlantis. Autor:OmarFlórez(Colombia);1000x800px;técnica: biomicroscopíadesecciónóptica;equipoempleado:cámaraNikon BK100lámparadehendiduraSiluxBF80.12demayo2020.

INSTRUCCIONES

geográfica,socialypolíticaparasuaplicaciónencalidaddecontexto dereferencia.

Gramaticalmente debe evitar preposiciones innecesarias,artículos,siglasopalabrasexcedentesqueafectenel contenido;suextensióndebeserlomenorposibleyconcarácter afirmativo,yencasodequecontengamásdeochopalabras,se recomiendaelusodesubtítulootítulocomplementarioseparado pordospuntos.

Debe dar cuenta del tema y adelantar la conclusión; ademásdeltítuloenespañoldebeincluirsesuhomólogoeninglés,y sirequiereexplicaciónadicional,debehacerseusodelpiedepágina medianteunasteriscoinmediatamentedespuésdeltítulo.

Autores

Corresponde al nombre completo del(los) autor(es) bajoelformatounificadodenormaVancouver,acompañadocon nota a pie de página numérica por su escolaridad, y datos de contactodelautorresponsabledelacorrespondencia,incluyendo correoelectrónico,direcciónpostalyteléfono.

Respecto al formato del(los) nombre(s) del(los) autor(es),sesigueelformatocorrespondiente:

Ejemplo: Carlos Antonio Marín Villareal: MarínVillareal CA.

Marta Lucía Echeverri Fuentes, Federico Torres AristizábalyHelgaLorenaMartínezEspinoza:EcheverriFuentesML, TorresAristizábalF,MartínezEspinozaHL.

Conrespectoalaescolaridad,roldeautoreseinstitución alaqueseencuentraadscrito,iniciarconeltítulodepregrado,y continuar con los de posgrado en orden descendente de importancia, sin incluir cursos menores como diplomados o educacióncontinuadacertificada.

Ejemplo:GutiérrezOchoaRM24,PérezFontechaCM25 .

Resumen

Sección estructurada en un párrafo de 200 palabras como máximo, que incluye: objetivo, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Dicho párrafo incluye la síntesisdecadaelementodelartículodelaestructuradelartículoy seredactaenespañolyeninglés(abstract).

Palabrasclave(tesauros)

Palabrastécnicasconcarácterdeunidadsemánticao descriptor del contenido, en un número de cinco a diez, que describenelobjetodeestudioytérminosclavesparaidentificarel documento en las búsquedas de internet o bases de datos especializadas.Estosdescriptoresdebenajustarseaterminología científicaaceptadaporelcampocientíficodisciplinarolostesauros técnicos, especialmente reseñados en elMedical Subject Headings,de laNational Library of Medicine u otras fuentes terminológicasdelcampodisciplinardelaoptometría,oftalmología ycienciasdelavisión.

Cuerpodelartículo

Corresponde al desarrollo in extenso del contenido documental, incluyendo sus apartes estructurales (introducción, métodos,resultados,discusión,conclusiones)paraelcasodelos artículos originales, o la estructura mínima requerida según la tipologíadedocumentopresentado.

Elcuerpodelartículoincluyeademásdelasecciónde autores, los demás componentes de desarrollo desde la introducciónhastalasconclusiones,yjuntocondichassecciones

24Optómetra,UniversidadDeLaSalle.MagisterenEpidemiología Clínica,UniversidaddelRosario,Colombia;Especialista en Salud Pública, Universidad del Bosque, Colombia. Docente de pregrado en la facultad de Optometría, UniversidaddelaSabana,Colombia.Autorresponsable delacorrespondencia:romagu@gmail.com

PARA LOS AUTORES

debealcanzarunaextensiónmáximade6.000palabrasincluyendo notasalpieyexcluyendolalistadereferencias.

Introducción

Seccióndecontextualizacióndelcontenidodelimitada extensión,enlacualel(los)autor(es)realizanunaaproximaciónal contenido o fenómeno estudiado desde la perspectiva clínica, histórica,epidemiológicaoanalíticaparafacilitarlacomprensióno justificacióndelcontenidooinvestigaciónplanteada.

La introducción no contiene tablas, figuras ni citas a menosqueresultenesencialesparacomprendereltexto,yensu partefinaldebeexponerclaramentelosobjetivosdeltrabajopara articularlosmotivosqueoriginaneldesarrollodeltrabajo,conlos hallazgos propios de la investigación o trabajo desarrollado, confiriéndole a este una justificación para que sea publicado, o generandoenesteunaportesignificativoparaelestadodelarteola investigacióndelcampodisciplinar.

Metodología

Delimitanlasvariables,modelos,procesosdeanálisisy presentaciónderesultados,especialmenteenloquehacereferencia al universo o población muestral, edad y otras variables representativasenlaextrapolacióneinferenciadelosresultados;de igualformaabordalosinstrumentos,protocolosyregistrodedatos, tipodeestudioyanálisisempleados(descriptivo,epidemiológico, experimental,ensayoclínico,etc),asignacióndelossujetosyotros procesosinvolucradosenelmanejodelainformación.

Para el caso de los estudios originales, describe los métodos, instrumentos de evaluación, tratamientos, fármacos o productosquímicos,indicandosunombregenérico,dosificacióny víadeadministración.Indicarelpaqueteestadísticoutilizado.

Entrabajosexperimentalesrealizadosconanimaleso humanos, debe certificar la aplicación de normas éticas de investigaciónyelcumplimientodeconveniosinstitucionalesy/o internacionales de experimentación animal o humana, así como certificarelconsentimientoinformadodepacientesoacudientes para sometersea procesos relacionados coninvestigación y dar tratamiento adecuado a la información relacionada con la investigación preservando el derecho de identidad cuando el estudioloamerite.

La Revista de Optometría Clínica y Contactología Aplicadaadoptalaspolíticasderegistrodeensayosclínicosdela Organización Mundial de la Salud (OMS) y del lnternational Committee of Medical Journal Editors (ICJME), reconociendo su importancia para registraar y divulgar internacionalmente la información sobre estudios clínicos en la modalidad de acceso abierto.

Resultados

Los resultados deben mantener un desarrollo jerárquico que evidencie los hallazgos mesurables o evidencia susceptibledeanálisis,conreseñastextuales,tablasyfigurasque clasifiquen y presenten los resultados sin redundancias ni barroquismos limitados a repetir el contenido. Se prioriza un abordajedescriptivo,analítico,interpretativooinferencial.Enotros términos, las ayudas de contenido deben complementarse con observaciones que aporten a la discusión del tema o fenómeno estudiadoysuaplicabilidadepidemiológica,clínicaoteórica,etc.

25Médicocirujano,UniversidadNacionaldeColombia.Especialista en oftalmología, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.Directordeunidaddeepidemilologíaclínica, UniversidadCentraldeColombia.
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 58

INSTRUCCIONES

Discusión

Sección que desarrolla los aspectos innovadores del objetodeestudioysusconclusiones,basándoseenlosresultadosy contextodelaintroducción.Ladiscusiónadoptacomoreferentede análisiselestadodelarteylosestudiosrelevantessobreeltema, ampliando los hallazgos y limitaciones de la investigación, y estableciendounarelaciónentrelasconclusionesylosobjetivosdel estudio, sin realizar suposiciones aisladas de los hallazgos, pero incluyendorecomendacionesaplicablesoaportessobreelestado delarte.

Agradecimientos

Aparteopcionalenelqueel(los)autor(es)citanalas personas, centroso entidades colaboradorasconel desarrollo o financiacióndelainvestigación.

Citas y referencias

Reseñasnuméricasenelcuerpodeltextoacompañadas dellistadohomólogoconlareseñabibliográfica,empleadaspara soportareldesarrollodeloscontenidosenelcuerpodeldocumento; pornorma(Vancouver),lascitasenelcuerpodeldocumentose numeran secuencialmente mediante números arábigos entre corchetes[]segúnsuordendeaparicióneneltexto.

Por su parte, las referencias adoptan un número consecutivo arábigo iniciando en 1 en una lista continua, comenzandoporelapellidoeinicialesdelosnombres,separando el(los)autor(es)concomascuandosetratadedocumentosdeentre dosyseisautores.Silosautoressuperanestenúmero,secitanlos primerosseissucedidosporlapartículaetal,segúnlasindicaciones portipologíadefuenterelacionadasacontinuación:

Artículoscientíficos

Autorúnicoomúltiple:Nombre(s)deautor(es).Título (subtítulo) del artículo separados por dos puntos (:) si aplica. Abreviaturainternacionaldelarevista.Añodepublicación;número de larevista(volumenentre paréntesis): páginasseparadas por guioncorto();ejemplos:

Artículofísicoopdfenbasededatos

Toledo Fuentes ML. Tendencias epidemiológicas del queratocono en Latinoamérica: una revisión a los indicadores de diez países. Rev.Nal.Epi.Clin.2016;4(8):10712.

RodríguezDA,PérezOchoaML,AtuestaBohórquezLS, JiménezDuarteDA,LuqueTolozaF,Huertas DuarteFJ,etal.Manejotempranodemiopía progresiva de etiología corneal. Rev.Lat.Oftal.2018;20(8):37982.

Artículo de revista internet: Nombre(s)deautor(es). Título (subtítulo) del artículo. [Nombre de revista]. Año de publicación [fecha de consulta o acceso]; número (volumen). [extensiónenpáginas];Disponibleen:direcciónurloDOI.ejemplos:

Lopesierra Urrutia CJ. Efectos endoteliales de largo plazoconelsobreusodelentesdecontacto hidrofílicos, con Dk bajo y medio. Rev.Cien.Tecno.Optom.[revistaenInternet] 2012septiembrediciembre.[Acceso20de diciembre de 2014]; 26(3). Disponible en:http//:rev.uncientecno/revis2a.html

Libros

Libro:Nombre(s)deautor(es).Títulodellibro.(número de edición) Lugar de publicación (ciudad): Editorial. Año de publicación.Páginas.

En fuentes sin lugar de edición se emplea la partícula(s.l.): sin lugar.

LOS AUTORES

Fuentes sin año de edición se emplea (s.f.): sin fecha.

Cuandoautoryeditorialsonlamismapersonao entidad,seemplealaexpresión“Autor”.

Guerrero Vargas JJ. Optometría Clínica (3ª ed.). Cúcuta, Colombia:EdicionesClinikbox;2019:228.

Fuentes Toloza LJ. Fundamentos de contactología y optometríarehabilitativa.México;(s.f.):1289.

HuelvasHoceres DM.Adaptacionescomplejasencasos de ectasias corneales iatrogénicas posquirúrgicas. (s.l.);2018:338.

Capítulo de libro: Nombre(s)deautor(es).Títulodel capítulo. En: Título del libro. (número de edición) Lugar de publicación(ciudad):Editorial.Añodepublicación.Páginas.

Carrasco Fuentes ML, Ochoa Sanguino GE. Perfiles estadísticos de la progresión miópica. En: OsorioGamezCJ.EpidemiologíaClínica,3ª ed. Buenos Aires: McGrawHill Ediciones; 2005:718.

Autor institucional: Nombre de autor organización. Títulodellibro.(númerodeedición).Lugardepublicación(ciudad): Editorial.Añodepublicación.Páginas.

Organización Mundial de la Salud. Principales diagnósticos mundiales asociados con ceguera prevenible. Mackland, Australia: OMS;1999:15458.

Internet

Monografíaeninternet:Nombredeautor(es).Títulodel documento [monografía internet/online/internet/libro online]. (número deedición). Lugar de publicación(ciudad):Editor;año [fechadeconsulta/acceso/consulta/cita].DirecciónurloDOI.

Espinoza JF. Grado de corrección miópica en ortoqueratología, aplicando técnicas de doble geometría inversa [monografía online].Medellín:Grupodeinvestigaciones OrtoKColombia;2018[consultadoel19de diciembre de 2019]. Disponible en:http://www.ortok col/invest/index.html.

Materialgráfico

Contenidosmaterializadosentablas,cuadrosyfiguras asociadas coneltexto, mediante reseñas, discusioneso diálogos analíticosqueseinsertanantesodespuésdelcitadomaterial.Para relacionarlosconeltextoseempleanconectoresalusivosalatabla, mapa,esquema, organigrama o figurasegúnseael caso,consu númeroarábigoconsecutivo.

Todomaterialgráficodebeanexarseenarchivossegún el formato editable, al archivo o manuscrito postulado para su eventualediciónonormalizaciónrespectoalaspectooformatodel númerodelarevistaenedición.

Tabla

Son contenidos distribuidos en filas y columnas acompañados de un título con reseña de resumen en su parte inferior.Lainformacióndelastablasnodebereproducirnirepetir contenidosdeltexto,sinorepresentarmúltiplesdatosqueporcuya complejidadresultaimposibleincluirenelcuerpotextual.

Figura

Material ilustrativo diverso a manera de esquemas, fotos,mapas,diagramasoesquemasdebidamentetitulados,yal igualquelastablas,conunabrevereseñadescriptivaensuparte

PARA
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 59

INSTRUCCIONES

inferior,inmediatamentedespuésdeltítulo.Dadoquelaediciónde larevistaesdigital,serecomiendaemplearconvencionesdecolores oesquemasafullcolorsiestoresultafundamentalparafavorecerla comprensióndesucontenido.

Redacción

Lostérminosderedaccióncientíficadebenbasarseenla precisión textual y el uso de lenguaje técnico y resumido bajo modalidadde“economíadepalabras”,sinbarroquismos,adornos literarios ni redacción en primera persona, procurando la presentación concreta de ideas con un objeto de estudio y el desarrolloobjetivodeideassinqueeltextotransmitaemocionesni emociones subjetivas impropias de la redacción científica, Expresionescomo“hetenidoencuenta”,“piensoque…”,entreotras concontenidosemánticopersonalistadebenevitarse,encambiode unlenguajeneutralenelqueseexpresenideasenformaindefinida.

Usodemayúsculas

El uso de mayúsculas iniciales o sostenidas debe ajustarse a las normas ortográficas y gramaticales de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) a las estrictamente necesarias, como inicio de párrafo, nombres propios, siglas y acrónimos.

Siglas,abreviaturas,acrónimosyunidadesdemedida Lassiglasyabreviaturasdebenemplearseenloposible durantelaprimeraaparicióneneldocumento,acompañadasdela figura nominal que representan; por ejemplo: “Según la OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS);empleandoenlosucesivo la sigla OMS, especialmente cuando esta institución o figura representadaseempleereiterativamenteeneldocumento.

De igual forma se sugieren emplear las unidades de medidaadoptadasporlaacademiaytextosdeláreadeoptometría y oftalmología, así como la amplia variedad de siglas alusivas a parámetrosempleadasenespañoloinglés(aunnohomologadas) en el área de la contactología clínica, especialmente si estas no respondenalconsensodisciplinaramplioniseancompletamente reconocidasuhomologadas,casoenelcualameritaránunabreve reseñadescriptivaenlaintroduccióndeldocumento.

Nombresdedispositivosmédicos

Enloposibledebeevitarselamencióndelaboratorios fabricantesdedispositivosmédicos,siendonecesariousarcomolo demuestralaexperiencia,elnombrededispositivosmédicosque agrupanparámetrosyespecificacionespropiasqueloidentifican, paraanalizarlosefectosquegeneransobrelasuperficieocular,la corrección de defectos refractivos y la rehabilitación de casos complejos del área de la contactología, sin involucrar nombres propiosdeinstitucionesquegenerenconflictosdeintereses.

De igual forma, el uso de nombres propios de dispositivosmédicosregistradosantelaautoridadsanitariaycon registro sanitario, deben mencionarse solo en casos de investigaciones independientes o de instituciones académicas, declarandoquenoseencuentranfinanciadosporsuslaboratorios fabricantes, casos en los cuales se entiende la prevalencia de conflictosdeinteresesqueimpidenlaaceptacióndelartículopara publicaciónanteRevistaKontactology.

Notasapiedepágina

Lasnotasapiedepáginaseempleanúnicamentecomo reseñas aclaratorias o complementarias del contenido del texto, vinculadasconsignoscomoasteriscososecuenciasdeasteriscos(*, **,***),ynodebenemplearsepararealizarcitacióndefuentes,caso paraelcualserelacionanlasinstruccionesparalarealizaciónde citasylistadodereferenciasenlosapartesprecedentesdeestaguía depostulacióndemanuscritos.

LOS AUTORES

Citasenelcuerpotextual

Son fragmentos textuales estructurados o modelos paradigmáticos que, por su calidad conceptual o vigencia en el estadodelarte,seincorporancomocitastextualesacompañadasde sufuentesegúnlanormaVancouver.

Las citas en el cuerpo textual pueden ser cortas (inferioresa40palabras),olargas(mayoresde40palabras);enel primer caso pueden incorporarse en el texto entre comillas, mientrasquelascitaslargasseinsertancomopárrafosconsangría completade1cmycitareferenciadaenlalistadelfinaldeartículo. Ejemplos:

Citacorta:

Laadaptacióndelentesdecontactodecurvasinvertidas (ortoK) es una práctica segura y con baja incidencia de complicaciones,dadoque“elcálculodeparámetrosgeométricosy la alta transmisibilidad del material, garantizan la tolerancia y biocompatibilidad”(1),haciendoque,enlapráctica,losresultados delaortoqueratologíaresultenseguros,sosteniblesyderesultados demostrablesenelcortoplazo,acompañadosdeexcelentesíndices deconfortypreservacióndelasaludocular.

Citalarga: Entre las complicaciones más frecuentes por adaptacionesinadecuadas de lentesescleralesse encuentran las relacionadasconfactoresmecánicos,segúnloreseñaelInstitutode Investigaciones Optométricas de la Universidad Central Colombiana(IIOUCC),enelqueseadvierteque:

…“lafrecuenciadecasosdeedemacorneal post hipóxico por lentes esclerales con bóvedas lagrimalesinusitadamenteaumentadasfuedel14.5%; loscasosdeprolapsoconjuntivalalcanzaronel10.3% de la muestra, mientras que el mayor aumento se observó en casos de pinzamiento conjuntival con blanqueamiento de vasos sanguíneos por curvas periféricascerradas,enel25.8%deloscasos,locual obliga a revisar los protocolos pre adaptativos y la frecuencia deloscontroles,enlosqueladeteccióny ajusteparamétricotemprano,eventualmentemejoraría la tasa de éxito adaptativocorrectivo, y reduciría la creciente deserción de casos de pacientes con adaptacionesinapropiadas.”(2).

Envío de manuscritos

Eldocumentooriginalpostuladodeberesponderalas Instruccionesparalosautoresanteriormentereseñadasyacordes con los Requerimientos uniformes para manuscritos enviados a revistas biomédicas (TheNewEnglandJournalofMedicine1997; 336:309313).

El formato recepcionado del documento debe estar digitadoenWord,papeltamañocarta;márgenescuadrangularesde 2.5cm; espaciado: doble; fuente: Times New Roman 12 puntos; extensión máxima: 6.000 palabras (sin incluir referencias); paginación:consecutivadesde1enlaprimerapáginaenmargen inferiorderecho.

Correspondencia

Losartículosdebenenviarseporcorreoelectrónicoal editor,ajustándosealasInstruccionesparalosautores,juntoconla cartadepostulaciónycesióndederechosdiligenciada,lacualda cuenta del acuerdo y aceptación de responsabilidad sobre el contenidodeldocumentoeventualmentepublicado,lapostulación

únicaalarevistaRevistaKontactology,lacesióndelosderechos editorialesdelcontenido,ylaaprobaciónparaqueeldocumentosea publicadodespuésdesortearlasinstanciasdeevaluación,ajustesde formafondo,ylosrequisitosdecalidadcientíficayeditorial.

PARA
REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1). 60

INSTRUCCIONES

Paralapostulacióndedocumentos,contactaraleditor enelsiguientecorreoelectrónico:editor.klogy@clinikbox.com

PARA LOS AUTORES

REVISTA KONTACTOLOGY. 2022;2(1).

61
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.