Muestra del Capítulo 10 (fragmento)
Tratamiento oculomotor y síndromes (…) Síndrome de Parinaud Consiste en una parálisis supranuclear de los movimientos verticales conjugados causada por una lesión en el acueducto de Silvio en la porción dorsal del mesencéfalo. También conocida como oftalmoplejia internuclear unilateral se asocia con una lesión unilateral de la porción dorsal del tegumento pontino causada por accidentes vasculo cerebrales isquémicos, trombosis del tallo cerebral, esclerosis múltiple y encefalitis. Otros signos incluyen cefalea, mareo, vértigo, ataxia, hemitremor, hemiparesis y nistagmo retractor. Aunque la función pupilar está afectada, la visión de cerca y el tamaño pupilar pueden ser normales.
Fig. 10.4 Síndrome de Parinaud. A pesar de la estimulación visual, las cuadrigas musculares permanecen inactivas en todas las posiciones de mirada debido a las alteraciones neurológicas que se constituyen como etiología del síndrome.
Síndrome de Bálint Es un conjunto sintomático caracterizado por la parálisis en la fijación de la mirada (parálisis psíquica de la mirada), ataxia ocular o incapacidad de alcanzar en forma precisa un estímulo visual, haciendo referencia a la precisión en el reflejo de seguimiento y posicionamiento espacial de los estímulos visuales. Adicionalmente, cursa con agnosia espacial, trastornos de la atención visual y desorientación espacial; esta incapacidad de fijación precisa obedece a lesiones neurológicas bilaterales de los lóbulos parietal y occipital que afectan las funciones de reconocimiento de la naturaleza, localización y utilidad de los objetos y aunque su etiología es multifactorial, normalmente sucede a una enfermedad cerebro vascular o un trauma que comprometa las zonas neurológicas descritas.