Optometría clínica

Page 71

Es una ley binocular que determina la igualdad del influjo nervioso de los músculos agonistas 12 de AO en todas las posiciones de mirada, para asegurar la fijación bifoveal y facilitar la visión binocular. CAMPO DE ACCIÓN MUSCULAR Es la dirección de mirada en la que actúan individualmente los MEO; está determinada por la contracción del músculo agonista, los frenos anatómicos oculares (fascias orbitarias) y la relajación del antagonista, por ejemplo, el campo de acción del RM se encuentra en ADD, mientras que el del RS es la elevación en ABD. MOVIMIENTOS OCULARES BASALES Movimientos sacádicos Son movimientos oculares involuntarios rápidos y de gran amplitud que se inician desde una posición estable y se detienen en forma precisa y abrupta cuando el estímulo recae sobre la fóvea el punto retinal de fijación. Fisiológicamente se derivan de una estimulación retinal periférica bajo condiciones de normalidad anatomofuncional de la corteza visual, los núcleos oculomotores y las fibras recíprocas de asociación. La precisión de los movimientos sacádicos obedece al equivalente de estimulación motora asociado con el grado de excentricidad cada punto retinal; además de generar una sensación visual, la corteza occipital envía señales eléctricas hacia los núcleos oculomotores mediante las fibras de asociación para estimular el movimiento de los MEO en un grado similar a la excentricidad de estimulación retinal y originar un «salto» de fijación hacia el estímulo. Movimientos de seguimiento Son movimientos voluntarios lentos, continuos y de baja amplitud, en los cuales la fóvea se alinea con un estímulo móvil que se desplaza en el campo visual; este proceso supone una refijación permanente de baja amplitud, correspondiente con el desplazamiento del objeto. Movimientos posturales Son movimientos oculares que permiten mantener la fijación sobre un estímulo visual móvil o estático en condiciones de movimiento corporal13 o locomoción. Este proceso requiere la coordinación entre los núcleos oculomotores y el núcleo cocleo vestibular 14 para generar micro compensaciones del tono de los MEO, contrarrestar el movimiento cefálico y mantener los ojos suspendidos en una posición estable. MOVIMIENTOS OCULARES DIAGNÓSTICOS Ducciones Son movimientos monoculares15 inducidos y controlados por el examinador, para estudiar la fisiología de los MEO o la presencia de paresias y parálisis oculomotoras en función de los planos de mirada, las inserciones de los MEO y la neurofisiología involucrada; la terminología técnica de las ducciones se expresa en función de la dirección de desplazamiento ocular, como se indica en su clasificación: • • • •

Dextrosupraducción: derecha y arriba Levoinfraducción: izquierda y abajo Levosupraducción: izquierda y arriba Dextroinfraducción: derecha y abajo

12

Yunta: es el músculo que imprime la misma acción contralateral. Ejemplo: RMD y RLI; ambos músculos apoyan la levoversión.

13

En los movimientos posturales, los ojos se suspenden sobre el estímulo aunque el sujeto presente movimiento corporal.

14

Este núcleo cerebral mantiene el equilibrio, la propiocepción corporal y las funciones de balance muscular en condiciones de movilidad corporal. 15

Estos movimientos oculares operan bajo el principio funcional de la ley de Sherrington.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.