Fig. 6.2 Dial astigmático. El valor axial que acompaña la(s) línea(s) vista(s) con mayor nitidez, indica la orientación del eje astigmático, según el principio de la paradoja astigmática. La equivalencia real en grados se aplica según la tabla 6.1.
Tabla 6.1 Equivalente impreso - eje cilíndrico en un dial astigmático.
Ejemplo. En un defecto de NN - 2.00 x 0º, la potencia dióptrica NN sobre el meridiano horizontal no produce
alteración de la imagen, mientras que el meridiano vertical (+2.00 Dpt.), induce una distorsión vertical del dial, especialmente en los componentes 0 y 12, dado que su condición de horizontalidad hace que se evidencie este efecto; por otra parte, el componente 6 se ve más nítido que los demás, debido a que la distorsión vertical no se evidencia en los componentes orientados en el mismo sentido.
Fig. 6.3 Ejemplo de astigmatismo con eje horizontal (0º). La nitidez de la línea vertical confirma la distorsión de la imagen en este mismo sentido y una ametropía mayor vertical que hace necesario oriental el eje cilíndrico perpendicularmente, por cero grados (0º), como lo indica el impreso.
Cruz para la determinación del valor esférico de la prescripción
Es un impreso o proyección similar al dial astigmático, que se usa para determinar el grado de esfericidad del sistema refractivo. Está conformado por dos líneas entrecruzadas perpendicularmente que subtienden el nivel de AV 20/20. Esta prueba es aplicada como parte final del subjetivo, una vez se ha definido la magnitud dióptrica y orientación del cilindro, si este existe; debe aplicarse en forma simultánea con en CC para determinar el valor esférico refractivo neto en función de la inducción del astigmatismo diagnóstico igualmente mixto.