Optometría clínica

Page 55

DIOPTRÍA (Dpt) Es la unidad representativa de la capacidad de un dioptrio para modificar la trayectoria de los frentes de onda luminosos que inciden sobre sus superficies7.En la práctica optométrica, la dioptría se asume como la unidad de medición y corrección de los defectos refractivos y se relaciona con la potencia dióptrica de los lentes de acuerdo con el índice refractivo y radios de curvatura que lo conforman. El cálculo de la distancia se realiza en función de la unidad métrica (m), mientras que el estado refractivo o potencia dióptrica de los lentes se expresa en función de la dioptría (Dpt.); en términos matemáticos, la unidad dióptrica se define como la potencia convergente / divergente requerida para formar un foco real / virtual a un metro, a partir de un frente de onda paralelo. La unidad dióptrica se define en función de la unidad métrica, según la siguiente expresión matemática:

1 Dpt = 1 / 1 m. Para calcular la distancia focal de un dioptrio de +2.00 Dpt, se reemplazan los valores en la fórmula considerando la distancia focal (x) como dato desconocido: +2.00 Dpt = 1 / x x = 1 / +2.00 Dpt x = 0.5 m Factores que condicionan el defecto refractivo Agrupan las condiciones fisiológicas, anatómicas o mixtas, que condicionan la naturaleza y magnitud del defecto refractivo, así como su cuadro clínico y sus variantes. Estos factores incluyen la longitud antero posterior (axial) ocular, el índice refractivo y los parámetros biométricos del ojo. 

Longitud antero posterior (LAP): Es la distancia existente entre el ápice corneal y la fovea, sobre el plano del eje visual; en condiciones normales este valor es de 24 mm, correspondiéndose con la distancia de focalización generada por la sumatoria de potencia dióptrica de los medios refringentes oculares, cuando las condiciones biométricas son normales. Cuando la LAP supera este valor, el estado refractivo es asociado con miopía, mientras que valores menores al referente, se asocian con hipermetropía, dados los patrones de focalización antero y postero retinal respectivamente.

Índice refractivo (n): Es el valor representativo de la densidad óptica de los dioptrios oculares respecto al aire, considerado que este último es el referente (n = 1.0), ya que no ofrece resistencia al desplazamiento de la luz ni afecta su velocidad de propagación. Existe una relación inversamente proporcional entre el índice refractivo y la velocidad de propagación luminosa y una relación directamente proporcional entre el índice y las vergencias inducidas, que son mayores en cuanto mayor es el valor n. El índice refractivo de los medios refringentes oculares está determinado por la relación contenido acuoso - proteico de los tejidos; aunque se han determinado algunos valores constantes, estos pueden variar considerablemente ante la presencia de patologías sistémicas como la diabetes y las alteraciones lipídicas, dada la facilidad del humor acuoso y el cristalino para incorporar en sus tejidos algunas sustancias plasmáticas que alteran su densidad óptica. Otras alteraciones que inducen aumento de la densidad óptica y miopización secundaria son la catarata, el edema corneal, leucomas y Tyndall en humor acuoso entre otras.

7

Superficie translúcida o transparente capaz de alterar la trayectoria de propagación de un rayo luminoso, cuando es atravesada por éste.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Optometría clínica by Joaquín Guerrero Vargas - Issuu