Optometría clínica

Page 49

Muestra del Capítulo 3 (fragmento)

Agudeza visual (…) La fijación puede clasificarse como central o excéntrica. En el primer caso, esta función es asumida por la fóvea, mientras que en el segundo, la fijación es asumida por cualquier punto o zona retinal diferente a la fóvea. El potencial de discriminación de detalles que desarrolla la fijación central, se corresponde con niveles visuales iguales o superiores a 20/20 (Snellen), por el contrario, en cuanto mayor excentricidad de fijación exista, más reducido será el nivel de AV, debido a que el número de conos se decrece desde la retina central, hasta ser nulo en la periferia retinal. Aunque la zona retinal periférica subtiende niveles de AV reducidos, su concentración de bastones agudiza la percepción de movimiento y visión escotópica, superando a la retina central. Fig. 3.1 Fijación. El grado de excentricidad fijacional se mide a partir del punto de fijación foveolar, como la zona retinal con mayor sensibilidad visual. En la figura se aprecia la fóvea ubicada en el centro del retículo proyectado por el oftalmoscopio, lo cual indica una fijación central. Cada línea del retículo representa un grado (1°) de excentricidad o su equivalente de dos dioptrías prismáticas (Δ).

Además de las alteraciones antes mencionadas, el patrón de fijación puede afectarse por patologías retinales que comprometan físicamente la fóvea, entre los que se encuentran la toxoplasmosis, coroidoretinitis central, retinopatía serosa central, desprendimiento retinal, distrofia de conos y edema macular entre otras, que son afecciones cuya intensidad comprometen seriamente el nivel de visión hasta niveles de 20/200 o menores. Para determinar el patrón de fijación se usan dispositivos como el visuscopio y el oftalmoscopio, los cuales contienen retículos con escala gradual que pueden proyectarse sobre el tapete retinal, para indicar el valor exacto de excentricidad y facilitan simultáneamente la evaluación cualitativa de esta zona retinal. Fig. 3.2 Representación de la isla de visión. Este esquema representa el nivel visual aproximado desde la fóvea como zona de mayor agudeza visual hasta la extrema periferia retinal donde la AV decrece como lo indica la escala correspondiente de Snellen. En la zona temporal se aprecia una zona de ceguera absoluta correspondiente a la mancha ciega donde el reporte visual es de “no percepción luminosa” (NPL).

EJES Y ÁNGULOS DETERMINANTES DE LA ÓPTICA APLICADA AL OJO En el estudio de la óptica fisiológica ocular, se han planteado algunos modelos esquemáticos que facilitan la comprensión del funcionamiento óptico ocular y la fisiología de la visión, correspondientes con el comportamiento físico de la luz, en interacción con los medios refringentes y los planos focales oculares, entre los cuales se consideran los siguientes: EJE VISUAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.