Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.
28.2 Detalle de endoteliometría. 28.3 Detalle de endoteliometría anómala. 28.4 Reporte de endoteliometría. 28.5 Reporte de endoteliometría. 28.6 Estesiometro corneal Luneau ® 28.7 Antibiograma para cultivo de cepas conocidas. 28.8 Registro gráfico del análisis de flujo sanguíneo ocular (OBF). 28.9 Densitometría querato cristaliniana en el OI sobre el eje 40° - 220°. 28.10 Seguimiento de implante de anillos intraestromales . 28.11 Representación esquemática del TAC. 28.12 Cortes tomográficos en diferentes alturas. 28.13 TAC cefálico de veintiséis exposiciones en el que se han detallado doce de ellas. 28.14 TAC cefálico positivo con masa tumoral. 28.15 TAC cefálico con corte sagital. 28.16 Detalle de placa fronto facial de rayos X. 28.17 Detalle de Gammagrafía cefálica.
Capítulo 29 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig.
29.1 29.2 29.3 29.4 29.5
Telescopio diseñado para pacientes con LVS. Lupas empleadas en Limitación Visual Severa. Telescopios empleados en Limitación Visual Severa. Circuito cerrado de televisión de lectura, para pacientes con LVS. Perros guía para pacientes limitados visuales.
Capítulo 31 Fig. 31.1 Espectro electromagnético. Figura 31.2 Condiciones posturales – angulares ideales de trabajo con computador. Fig. 31.3 Proceso de información en el sistema individuo – dispositivo. Fig. 31.4 Pérdidas de energía de las fuentes emisoras. Fig. 31.5 Flujo e intensidad luminosa. Fig. 31.6 Iluminancia en un foco de luz dirigido a planos ubicados en diferentes distancias. Fig. 31.7 Iluminancia en función de la distancia. Fig. 31.8 Iluminancia en casos de incidencia oblicua de la luz. Fig. 31.9 Esquema de la luminancia sobre una superficie con incidencia luminosa oblicua. Fig. 31.10 Campo visual en el plano sagital Fig. 31.11 Campo visual horizontal Fig. 31.12 Gafas de protección abiertas sin aislante facial. Fig. 31.13 Pantalla de protección facial con ajustador peri cefálico. Fig. 31.14 Gafas cerradas de protección ocular. Fig. 31.15 Máscara facial con respirador. Fig. 31.16 Tarjetas pseudoisocromáticas de la prueba de Ishihara Fig. 31.17 Prueba de Farnsworth D-15. Fig. 31.18 Registro de la prueba de Farnsworth D-15.