Glosario A Abducción: Desplazamiento horizontal del ojo (temporal) en dirección opuesta a la línea media de la cara. Aberración: Se constituye como la focalización desorganizada de los rayos que inciden sobre un sistema óptico, sin seguir un patrón de regularidad. Abrasivo: Sustancia granular empleada en el proceso de desbaste de la superficie de los lentes oftálmicos y de contacto. Entre las sustancias abrasivas empleadas en oftálmica se encuentran el óxido de aluminio, óxido de Cerio y carborundo entre otras. Absorción: Oft. Componente energético luminoso que no es reflejado ni refractado por un lente y que en consecuencia es transformado en energía térmica. Acetilcolina: Transmisor neuro humoral con propiedades transmisoras. Que en el ojo opera a nivel del esfínter iridiano y músculo de ciliar. Acetona: Liquido cetónico (dimetil-cetona y propanona) empleado como disolvente de compuestos orgánicos como el acetato de celulosa; compuesto empleado en fabricación y reparación de monturas plásticas. Acomodación: Proceso mediante el cual el cristalino se vuelve más convexo para enfocar objetos cercanos. Está asociada con la convergencia ocular. Acromatopsia: Ceguera total a los colores bien sea por distrofia de los conos o como patología congénita de orden genético. Actínico: Cualquier proceso relativo a la actividad química de la energía radiante. Adrenalina: Neurotransmisor que controla el dilatador pupilar y el músculo de Müller a nivel ocular. Aducción: Desplazamiento horizontal del ojo en dirección hacia la línea media de la cara. Afaquia: Ausencia de cristalino; puede ser congénita o posquirúrgica de catarata. El implante de un LIO de reemplazo se conoce como pseudoafaquia. Afocal: Lente o sistema óptico con potencia focal neutral, en los cuales los rayos luminosos que inciden en forma paralela, emergerán del lente en igual condición. Agnosia: Incapacidad para identificar los objetos por medio de los sentidos, en el caso de la visión, la afección se denomina agnosia visual. Agrafia: Incapacidad para escribir debida generalmente a una lesión cerebral. Si el sujeto puede escribir, dictándole pero no observando un texto o caracteres de referencia se aludirá a una agrafia visual. Arco o pabellón supra auricular: Zona superior del pabellón auricular sobre la cual se apoya la zona arqueada de los brazos de la montura. Arco senil: Anillo completo o incompleto de coloración blanco - grisáceo, que se forma en la zona limbar de la córnea en pacientes seniles. Se constituye como una acumulación crónica de cristales de colesterol por disfunción de la microvasculatura limbar en pacientes adultos mayores. Área de Panum: Es una zona espacial en la cual los objetos son vistos como sencillos a pesar de la formación de dos imágenes por ambos ojos. Este principio obedece a la estimulación simultánea de zonas retinales correspondientes en AO. Área visual: Zona cortical destinada a la interpretación de estímulos visuales, en el cerebro humano se conoce como área de Brodmann y se ubica sobre el lóbulo occipital. Armazón: (montura). Artificio metálico o plástico que sostiene las lentes oftálmicas delante de los ojos. Arteria central de la retina: Rama arterial dependiente de la arteria oftálmica, responsable por la irrigación axial del tercio anterior del nervio óptico y los dos tercios internos del tapete retinal. Arteria infraorbitaria: Rama arterial de la oftálmica, responsable de surtir las estructuras infraorbitarias y parte de la piel y músculos de las mejillas. Arteria lagrimal: Rama arterial dependiente de la oftálmica que surte la glándula lagrimal y las estructuras del ángulo orbitario supero externo. Arteria oftálmica: Principal rama arterial orbitaria dependiente de la carótida interna. Arteria supraorbitaria: Rama de la arteria oftálmica que surte el párpado superior, zona frontal y estructuras supraorbitarias. Arterias ciliares: Ramas de la arteria oftálmica que surten el tracto uveal, esclera, conjuntiva y limbo corneal. Asférico (a): Superficie reflectora o refringente conformada por radios de curvatura diferentes. Astenopia: Término que agrupa el conjunto de signos y síntomas óculo-visuales presentes, cuando la visión es empleada en forma sostenida, a una determinada distancia de trabajo visual.