AmA = 10.00‟ / 1.50‟ AmA = 6.66 x, que aproxima el valor a 7 x. Por otra parte, la amplificación representa el aumento aparente del tamaño de la imagen definido por la diferencia de la mejor AV potencial del paciente y la AV requerida para una labor específica como se indica en la siguiente relación matemática:
Amp = AVr /AVs
Donde Amp es la amplificación expresada en aumentos (x), AVr es la agudeza visual requerida para una labor específica y AVs es la mejor agudeza visual subtendida por el paciente con su mejor corrección. Cálculo de magnificación en dioptrías (Dpt) y selección de ayudas La magnificación es un recurso óptico empleado en la práctica clínica para aumentar el tamaño aparente de los estímulos visuales mediante el uso de lentes convergentes o lupas; este recurso facilita al paciente la percepción de detalles no vistos con su nivel habitual de AV lejana y cercana. La magnificación puede lograrse mediante dos métodos, la aproximación y la amplificación obtenida con lentes positivas convergentes simples o combinadas en sistemas ópticos microscópicos o telescópicos. Ejemplo 1: Consideremos un paciente de Limitación Visual Severa cuyo mejor nivel absoluto de AV = 20/250. Al realizar la inversión fraccionaria y aplicar la división, encontramos: 250/20 = 12.5 Dpt. El segundo método indica que la expresión decimal equivalente es: 20/250 = 0.08 Al aplicar el valor invertido de la AV expresada en valor decimal, encontramos: 1/0.08 = 12.5 Dpt. Se concluye que los aumentos requeridos para corregir una AV 20/250 es igual a 12.5 Dpt. Ejemplo 2: Consideremos un paciente de Limitación Visual Severa cuyo mejor nivel absoluto de AV = 20/1000. Al realizar la inversión fraccionaria y aplicar la división, encontramos: 1000/20 = 50.0 Dpt. El segundo método indica que la expresión decimal equivalente es: 20/1000 = 0.02 Al aplicar el valor invertido de la AV expresada en valor decimal, encontramos: 1/0.02 = 50.0 Dpt. Se concluye que los aumentos requeridos para corregir una AV 20/1000 es igual a 50.0 Dpt. La Asociación Americana de Oftalmología (AAO) contempla unos rangos de Limitación Visual Severa estadísticamente agrupados en función de la magnitud de compromiso funcional de la visión próxima y los asocia con las ayudas ópticas para lectura de la siguiente forma:
Tabla. 29.4 Distancias de trabajo asociadas y ayudas de magnificación sugeridas de acuerdo con el rango de AV VP en pacientes con Limitación Visual Severa. Fuente, Asociación Americana de Oftalmología.
No obstante, el proceso terapéutico parte del cálculo de la corrección óptica y la magnificación, que son variables dependientes de la máxima AV lograda por el paciente y que en términos de Limitación Visual Severa se conoce como mínima diferencia apreciable (MDA), cuya medición se realiza como se indica a continuación: Mínima diferencia apreciable MDA La MDA es un índice definido por rangos dióptricos calculados con la Agudeza Visual que permite simplificar y reducir el rango de formulación dióptrica probable para proveer el mejor potencial visual del paciente. Para calcular la MDA es necesaria la medición secuencial de la AV y la aplicación de ajustes al valor dióptrico de acuerdo con los hallazgos hasta alcanzar el mejor nivel potencial de visión del paciente por medio del mecanismo de magnificación controlada.