Prefacio
Psicología positiva En enero de 2000, Martin Seligman y Mihaly Csikszentmihalyi editaron conjuntamente un número de American Psychologist dedicado al funcionamiento óptimo, la felicidad y la “psicología positiva”. En el transcurso de los pasados 100 años, los psicólogos han prestado suma atención al lado negativo de la conducta humana. No es difícil entender lo anterior, pues es urgente que encontremos remedios para los problemas humanos. No obstante, Seligman y Csikszentmihalyi nos conminan a estudiar también la psicología positiva. Por ejemplo, ¿qué sabemos del amor, la felicidad, la creatividad, el bienestar, la confianza en uno mismo y la realización? A lo largo de todo el libro hemos tratado de responder estas preguntas para los estudiantes. Ojalá que los estudiantes que lean este libro lleguen a apreciar el potencial que todos tenemos para un funcionamiento óptimo. Por supuesto, también esperamos que terminen su curso de introducción a la psicología con los instrumentos emocionales e intelectuales que podrán usar para mejorar sus existencias.
Las secciones del capítulo apoyan el método SQ4R Introducción a la psicología fue el primer libro universitario con el formato SQ4R para un aprendizaje activo. Gracias al trabajo pionero de Dennis Coon, este libro ha conseguido que el aprendizaje de la psicología sea una experiencia gratificante para más de dos millones de estudiantes. Con su retroalimentación y la generosa ayuda de muchos profesores, hemos seguido afinando las características singulares de esta obra. Observe cómo los pasos del método SQ4R: explore, pregunte, lea, repase, reflexione y refiera, han sido incorporados al diseño de los capítulos. Explore Las secciones al inicio de cada capítulo ayudan a los estudiantes a crear mapas cognitivos de los temas que vendrán a continuación, sirviendo así como organizadores anticipados. Los estudiantes inician con el Tema del capítulo y una lista de Preguntas de inicio que identifican los puntos principales en los que se deben fijar mientras leen. A continuación, se incluye una breve Presentación que despierta el interés, ofrece una idea general del capítulo y concentra la atención en una tarea. Estas secciones que inician los capítulos alientan a los estudiantes a leer con un propósito y a procesar la información de forma activa. Pregunte A lo largo de cada capítulo, aparecen con frecuencia preguntas guía en cursivas, que también sirven como organizadores anticipados. Es decir, las preguntas guía sugieren a los estudiantes que busquen las ideas importantes conforme van leyendo y, por lo tanto, propician un aprendizaje activo. Además, establecen un diálogo que anticipa las preguntas y las reacciones de los estudiantes. Esto aclara los puntos difíciles con un ameno “toma y daca” entre las preguntas y las respuestas. Lea Hemos hecho un gran esfuerzo para que el texto sea claro y fácil de leer. Para facilitar su comprensión, hemos empleado toda una gama de los auxiliares tradicionales para el aprendizaje, entre ellos términos en negritas, resúmenes con balas, un programa de múltiples ilustraciones, tablas con resúmenes, un índice de nombres, un índice temático y un glosario detallado. Como ayuda adicional, las referencias de las figuras y las tablas del texto están anotadas con pequeñas viñetas. Estos “marcadores” facilitan que los estudiantes puedan volver a leerlas después de que se han detenido para ver una tabla o figura. Un Glosario integrado ayuda a comprender la lectura con la presentación de definiciones precisas tomadas directamente del contexto. Cuando los términos importantes aparecen por primera vez son defini-
xxiii
dos de inmediato. De tal manera, los estudiantes obtienen definiciones claras en el lugar y el momento cuando las necesitan, en el texto general mismo. Además, un Glosario continuo define los términos básicos en el margen de las páginas. Este glosario facilita que los estudiantes, encuentren, estudien y repasen los términos importantes. Repase En diversas páginas, el Constructor de conocimiento brinda a los estudiantes la ocasión de comprobar cuánto recuerdan y saben de los temas anteriores. Como hemos dicho, los constructores de conocimiento, son pequeñas guías de estudio dentro del texto que incluyen una sección de Repase (un breve cuestionario), la cual ayuda a los estudiantes a procesar activamente la información y a evaluar su avance. Las preguntas de Repase no son tan difíciles como los exámenes del aula y sólo representan una muestra de lo que le podrían preguntar a los estudiantes en tanto de diversos temas. Se pide a los estudiantes que no pueden contestar una pregunta, que vuelvan atrás y aclaren sus conocimientos antes de seguir leyendo. Contestar las preguntas de Repaso es un buen camino para repasar y reforzar el conocimiento. Reflexione La psicología cognitiva nos dice que elaborar, entendido como el procesamiento reflexivo de la nueva información, es uno de los mejores caminos para propiciar la comprensión y formar recuerdos duraderos (Anderson, 2005; Gadzella, 1995; Goldstein, 2008). Cuando más elaboren los estudiantes las ideas a medida que van leyendo y estudiando, tanto mayor será su comprensión y tanto mejor recordarán los conceptos nuevos. Las autorreferencias, una forma de elaboración particularmente potente, hace que la información tenga más sentido, pues la relaciona con lo que ya se sabe (Klein y Kihlstorm, 1998). Los recuadros de Descubra la psicología de esta edición son demostraciones prácticas que permiten a los estudiantes observar facetas interesantes de su propia conducta o contestar ejercicios de autoevaluación. De tal manera, los estudiantes pueden ligar la nueva información a experiencias concretas. Para ayudar a los estudiantes a elaborar más sus nuevos conocimientos, cada Constructor del conocimiento incluye una serie de preguntas bajo el título de Refiera que alientan a los estudiantes a asociar los nuevos conceptos con sus experiencias personales y sus conocimiento anterior. Además, un curso de psicología contribuye por naturaleza a formas más profundas de reflexión, como el desarrollo de las capacidades para un pensamiento crítico. Como hemos dicho, para facilitar más la reflexión cada Constructor del conocimiento incluye una o varias Preguntas para el Pensamiento crítico que facilitan más la reflexión. Estas estimulantes preguntas llevan a los estudiantes a pensar en la psicología de forma crítica y analítica. Cada una de ellas va seguida de una breve respuesta que los estudiantes pueden comparar con sus propios pensamientos. Muchas de estas respuestas están fundadas en investigaciones y son informativas por sí mismas. Asimismo, varios recuadros propician otras formas de pensamiento reflexivo. Los recuadros titulados Pensamiento crítico presentan un planteamiento reflexivo del pensamiento crítico en la psicología. Además, los recuadros titulados Diversidad humana llevan a la reflexión respecto de la variabilidad de la experiencia humana. Los recuadros llamados Archivo clínico ayudan a los estudiantes a pensar en las aplicaciones clínicas de la psicología y los recuadros bajo el título de Ondas cerebrales, que son nuevos de esta edición, llevan a la reflexión acerca de los mecanismos del cerebro que subyacen a los fenómenos psicológicos. Por último, salpicados en todo el texto encontrará los recuadros de puentes. Cada puente liga el tema que se está explicando a información relativa al mismo que se encuentra en otro lugar del libro. Esta caracterís-