2 minute read

Competencia mediática

-lescentes, los jóvenes y los adultos mostremos nuestra identidad a través de las tecnologías, a través de las redes. Es un instrumento de contacto, o sea que nos puede permitir estar conectados más allá de las fronteras espaciotemporales. Esto es el éxito del WhatsApp, por ejemplo, que permite trascender nuestras fronteras comunicativas y conectarnos en cualquier momento, con cualquier persona, en cualquier parte del mundo. Esto antes era insostenible, impensable; ahora lo podemos hacer y eso es un logro de la especie humana. Pero también siendo consciente de los aspectos que pueden ser potencialmente dañinos o potencialmente negativos.

Advertisement

¿Cómo podemos llegar a parar las noticias falsas o las “fake news”?

Wow, esta es una excelente pregunta. Está muy bien que se haga esta pregunta en un contexto radiofónico. Es un tema profundo, yo creo que es uno de los temas identificados actualmente de la cultura mediática, de los aspectos más oscuros, más peligrosos. Hay distintos autores que han establecido distintos protocolos para actuar frente a las “Fake News”, pero muchos están de acuerdo; en primer lugar, en poner en sospecha siempre y poner ante el espejo cualquier noticia que leemos y hacer un ejercicio de contraste con distintos medios. En definitiva, distintos medios responden a distintos intereses; distintos grupos o distintas instituciones que legítimamente pueden tener distintas ideologías. Sí que es rico y yo creo que puede ser un buen antídoto contra las “Fake News” el hecho de contrarrestar. Porque ello te permite ver también la misma realidad, pero descrita, interpretada desde distintas visiones, miradas; y, gracias a eso, uno siempre puede ser más competente a la hora de poder juzgar si se trata de una “Fake News” o al menos cuáles son las versiones que hay en relación a esta misma noticia, o este mismo evento o hecho. Por último, ¿Qué opinas sobre el cambio que han supuesto las redes sociales en nuestras vidas?

Esta pregunta sí que merecería un programa entero. Yo creo que, en parte, nos falta perspectiva histórica y temporal para analizar bien el impacto que han tenido las redes sociales en nuestras vidas. Aún no podemos responder a esta pregunta ni a nivel psicológico, ni social; solamente tenemos hipótesis. He dicho una antes, no a nivel psicológico, y es que somos más hedonistas, somos más individualistas; por ejemplo, aunque pueda parecer contraproducente, la cultura del selfie puede fomentar eso, fomentar también ciertos hechos más superficiales de compartir la experiencia por el simple hecho, de compartirla más allá de poderla discutir o profundizar o lo que sea. Esto podría ser uno de los impactos de las redes sociales en nuestras vidas. Otro aspecto positivo yo creo que sería lo que también me refería antes, este impacto en las culturas y en las formas de organización más horizontales. Esta cultura participativa es producto y resultado de lo que nos permite Internet a partir de la web 2.0. Poder ser prosumidores (personas que consumen y producen a la vez) crear contenidos y compartirlos a través de la red, esto sería un impacto positivo, tanto a nivel social, personal como colectivo. Vemos que actualmente existen movimientos de reivindicación en relación a la sostenibilidad, por ejemplo, liderados por jóvenes y esto ha sido en todo el planeta y es solamente sostenible mediante las redes sociales que lo hacen posible. Esto sería un aspecto positivo que podríamos identificar y uno de los impactos que puede tener en nuestra sociedad el fomento de culturas más horizontales: de trabajo, de creación, cultural, de compartir, etc.

This article is from: