
5 minute read
El rugby es un deporte que ayuda a crear un sentimiento de comunidad”
Iraitz y Mariam 13 años Aya, Elena y Abigail, 12 años
El pasado miércoles 8 de febrero tuvimos el placer de recibir en la CEMU al vicepresidente de la Fundación de Rugby Cisneros, Alfonso Flores, y algunos jugadores del club. Tras una visita a las instalaciones de la CiudadEscuela, se pasaron por la radio, donde nos concedieron una entrevista en la que hablaron acerca de este deporte y de la labor que desempeñan dentro del club para hacerlo llegar a las nuevas generaciones de niños y niñas.
Advertisement
¿Cómo conocisteis este deporte?
Asier: Yo me enganché al rugby en la celebración de una barbacoa en Alcalá. Ya conocía el rugby gracias a mi madre, que fue estudiante; pero yo me enganché al deporte en ese momento y ya son 13 años practicando este deporte.
el apoyo del club por detrás, funcionamos de una manera totalmente altruista. Los jugadores son todos amateurs y todos los que colaboramos con la fundación también seguimos esa línea. Es un poco del espíritu del rugby universitario y de jugar porque nos gusta.
¿Cuántos años lleva el club en activo?
¿Cómo nació el Club de Rugby Complutense Cisneros?
Alfonso: El club nació en el Colegio Mayor Ximénez Cisneros de la Complutense. Al principio, era un equipo relativamente reducido con gente y jugadores que venían a estudiar a Madrid. Luego fue creciendo en otros puntos y creando un vínculo directo con la Complutense. Ahora mismo el equipo se llama Complutense Cisneros y nosotros pertenecemos a la Fundación de Rugby Cisneros. Son dos sociedades distintas, pero que están íntimamente ligadas. Nuestra fundación no tiene sentido sin

Alfonso: El club nació hace exactamente 79 años. El año que viene nos convertimos en octogenarios. Cumplimos 80 años de rugby en Madrid, lo que nos convierte en el segundo club más antiguo de España.
¿Qué beneficios tiene el rugby en los chicos y chicas que van a entrenar?
Alfonso: Fundamentalmente el compañerismo, el rugby es un deporte que no lo hace una sola persona, se hace con un equipo. No son solo los 15 jugadores que están en el campo, también son todos los suplentes, las personas que están detrás del equipo…
Deportes
Al fin y al cabo, te ayuda a aprender a jugar en equipo y a depender de los demás. Eso ayuda a crear un sentimiento de comunidad entre todos los jugadores que es inmejorable. ¿Piensas que tiene suficiente difusión el rugby en España?
Alfonso: Hace unos cuantos años sí que nos costaba mucho más que tuviéramos una masa social fuerte; pero desde 2015-2016 el rugby empezó a tener una presencia mayoritaria en el deporte en España y entre los jóvenes.
¿El rugby es un deporte peligroso?
Alfonso: Bajo mi experiencia no lo es. Todos los deportes tienen su riesgo y es cuestión de adaptarse a él. Puede tener un poco más de riesgo que otros deportes como fútbol o baloncesto; pero las lesiones siempre van a estar ahí igualmente. Lo importante es que te lo pases bien y te adaptes a ello.
¿Hay muchos equipos de rugby en Madrid? ¿Y en España?
Alfonso: En la Comunidad de Madrid nos encontramos ahora mismo con 32 equipos. Y en España pues creo que son unos 205 equipos los que están censados actualmente.
¿Es un deporte que se puede adaptar a todas las edades?


Alfonso: Sí. Nosotros por ejemplo en el club tenemos equipos desde Sub 8 hasta Senior, que va desde los 18 hasta los 40 años. Yo creo que es un deporte que se puede empezar a practicar desde las distintas edades.
¿Hay muchas chicas que jueguen al rugby o es un deporte mayoritariamente masculino?
Inás: Es verdad que es un deporte mayoritariamente masculino porque siempre lo ha sido. Al final todos los deportes tienen más nombre masculino que femenino; pero yo creo que a lo largo de los años se está haciendo mucho trabajo y estamos empezando a crecer. En mi experiencia personal, empecé a jugar al rugby con siete años y en mi equipo solo éramos tres niñas. Ahora juego en un equipo senior totalmente femenino y hay un montón de fichas femeninas en España. Desde categorías inferiores se pueden ver equipos de chicos con 10 u 11 niñas por equipo. A partir de ahora también estamos formando jornadas Sub 12, Sub 14 y Sub 17 de equipos completos femeninos, por lo que se puede ver que está creciendo mucho. ¿Cómo se podría hacer llegar este deporte al público femenino?
Inás: Pues yo creo que como en el resto de deportes, no hay ningún impedimento en que las chicas también practiquen rugby. Es un poco tabú lo de que es un deporte únicamente para hombres, eso es mentira. Es un deporte que puede practicar cualquier tipo de persona. Para difundirlo pues al final hay que hacer lo mismo que en el resto de deportes: ir a verlo y practicarlo, hablando realmente de lo que te transmite el deporte.
Charlamos con el catedrático Moisés Esteban Guitart sobre la competencia mediática y el impacto que han tenido las redes sociales en nuestras vidas

En el programa de “Te lo contamos en la CEMU” tuvimos el placer de contar con Moisés Esteban Guitart, catedrático de Psicología y director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Girona. Hemos tenido una interesante entrevista telefónica sobre competencia mediática y los nuevos tiempos. Esperemos que en la próxima ocasión podamos recibirle presencialmente en la CiudadEscuela.

Para comenzar la entrevista queremos preguntarte sobre ti, sobre tu trabajo. ¿A qué te dedicas y cómo decidiste dedicarte a ello?
Es una buena pregunta. Me dedico básicamente al tema que más me ha interesado desde que inicié los estudios de Doctorado, que es responder a la pregunta de quiénes somos con la cuestión de la identidad. Eso me ha llevado a examinar la influencia que tienen la cultura en general, y aspectos más específicos como la sociedad mediática en particular, la construcción de la identidad humana. Estoy en el ámbito de la psicología de la educación y también me interesa mucho la intervención educativa, especialmente en programas de conexión en la escuela, familias y comunidad.
¿Qué es la identidad mediática?
Diría como dos respuestas o dos aproximaciones; una que sería más superficial y otra aproximación en la que podríamos definir la identidad mediática como nuestro yo que se proyecta y se presenta a través de los medios digitales, sociales, a través de distintas plataformas digitales, redes sociales…Y diría que habría otro sentido más profundo que sería: ¿cuál es el sujeto que se está construyendo a través de estas plataformas y de estas prótesis culturales?
¿Qué tipo de sujeto está construyendo, por ejemplo, Instagram, TikTok, Facebook? Somos más narcisistas que antes, somos más egoístas, tenemos más competencias que nos permiten realizar distintas actividades en el mismo momento. Es decir, qué tipo de persona en general, no tanto individual sino en grupo, en su conjunto, está fomentando la construcción de la persona a partir de estas mediaciones digitales.
¿Qué opinas de la identidad mediática?
Pienso que es interesante analizar en la línea de lo que os estaba comentando: ¿cuáles podrían ser los aspectos positivos de la identidad mediática? ¿Y los aspectos más peligrosos, dañinos o negativos? Los aspectos positivos son la facilidad que tenemos para construir historias transnarrativas; es decir, la capacidad de construir una misma narrativa, una misma historia, pero a través de distintos medios.
¿Crees que es un avance o un retroceso que los adolescentes muestren su identidad a través de la tecnología?
Yo no creo que sea un retroceso que los ado-