
5 minute read
Conocemos la huerta de la CEMU

Muchachos y hortelanos acceden a la huerta cada día con el objetivo de aprender y cosechar alimentos
Advertisement
Ariadna, 13 años, Nery, 16 años y Joel, 14 años
Hablamos con Javier Sánchez, responsable de Proyectos de la CiudadEscuela, que nos habla de los huertos urbanos que existen desde hace años en la entidad. Daniel Moya y Manuel Ansón, responsables del proyecto de la huerta en los hogares Andrés García-Quijada y Padre Silva, también nos cuentan qué están cultivando y cómo es el proceso.
Además, hemos charlado con Mariano Duque, Elices Gómez, José Antonio Flores y Pedro Gallego, voluntarios de la huerta de la CEMU. Ellos nos cuentan cómo llegaron a tener este espacio y qué beneficios tiene cultivar en un huerto urbano.
Pedro, hortelano de la CEMU, nos contó que en Leganés la mayor parte de la población vivía de la riqueza de sus huertas. La zona donde está la CEMU se llamaba “Las Dehesillas”, era muy rica en huertas, ya que tenía una tierra esplendida porque el subsuelo es muy rico en agua.
¿Cuál es el objetivo de la huerta?
Javier: Desde hace años hay huertos urbanos, pretendemos que nuestros chicos y chicas (de los hogares) se impliquen en el proceso que conlleva un huerto, el crecimiento de las plantas, adquieran los valores ecológicos, el cuidado del medio ambiente, etc.
¿Qué chicos y chicas pueden participar en la huerta?
Javier: Tenemos dos proyectos para ellos, en uno participan los chicos y chicas que viven con nosotros en la CiudadEscuela y el otro proyecto lo lleva a cabo el colegio CEMU con los huertos escolares.
¿Cuántos chicos y chicas pueden acceder a este proyecto?
Javier: Desde la parte residencial están participando entre 15 y 20 chicos y chicas y en el colegio CEMU a lo largo del curso escolar irán pasando todas las clases desde educación infantil, hasta la secundaria, incluyendo los alumnos del aula de enlace.
¿Habéis empezado a trabajar en la huerta?
Daniel: Sí, primero hicimos un taller de semilleros. Cogimos todas las semillas, empezamos a preparar la tierra, se plantó, hemos ido a mover la tierra, hemos estado regando los semilleros, ya está saliendo lo que plantamos y ahora tenemos que trasplantarlos a la tierra. Aproximadamente llevaremos dos meses.
¿Cuál es el proceso? ¿Primero aprender de los alimentos, cultivarlos y por último llegar a comerlos?
Manuel: Les enseñamos a mezclar el abono y
Actualidad
y la tierra, para saber cuánta cantidad debe llevar, les enseñamos cómo plantar las semillas, les enseñamos cuándo hay que regar las plantas o cuando no, en función de la humedad que tengan. Y posteriormente, enseñarles cómo es el proceso de crecimiento de los cultivos, pero aún no hemos llegado a eso.
po mejore las plantaremos en la tierra. Charlamos con los hortelanos voluntarios ¿Cómo surgió que tuvieses un espacio en la huerta de la CiudadEscuela?


Elices: Nos gustaba ser hortelanos, plantar tomates, fruta, etc.
Mariano: A mí me surgió, porque Elices me trajo con él a ayudarle un poquito con un huerto que tenía y me dieron otra parcelita a mí.
José: Mi hijo acabó la carrera de Biología, quería tener un huerto urbano y al final lo consiguió. Un amigo suyo tenía un trocito de huerto aquí y se vino con su amigo. Su amigo le dejó su trocito de huerta. Por circunstancias de la vida empezó a viajar por su oficio y al final me quedé yo.
Pedro: Mi historia es bastante similar a la de José. Tengo una hija que es bióloga, mi mujer está muy vinculada al mundo de la huerta.
¿Creéis que es importante que en las grandes ciudades haya huertos urbanos? ¿Por qué?
No se permite usar productos químicos como fertilizantes, ¿verdad?
Daniel: No, no estamos utilizando nada de eso, tenemos la suerte de tener en la CiudadEscuela una pequeña granja, por lo que tenemos estiércol natural. Tenemos la capacidad de utilizar una compostera que existe (recipiente donde se echan todos los residuos orgánicos, con el paso del tiempo eso va fermentando, se va moviendo y va creando un abono natural). Con los propios residuos de la CEMU y de los animales tenemos un abono estupendo
¿Qué hay plantado en la huerta actualmente?
Manuel y Daniel: Hemos plantado los alimentos que nacen ahora en invierno: guisantes, rabanitos, acelgas, cebolla y perejil. Sobre todo, ahora mismo en la tierra lo que tenemos son perejil y rabanitos, el resto de las plantas las tenemos en el invernadero que cuando el tiem- https://www.ivoox.com/podcast
José: Me parece fundamental. Una huerta es importante por varias cosas; una de las primeras es recuperar los insectos polinizadores, cuantas más plantas hay, más insectos hay, atraen a pájaros, y el mover la tierra supone que haya mamíferos pequeños como erizos. La socialización y el poder llevarnos los productos frescos cultivados por nosotros.
Pedro: Creo que aparte de lo que ha dicho mi compañero José, los huertos urbanos cumplen muchísimas funciones beneficiosas como una función pedagógica fundamental, no nos olvidemos que estamos en una institución donde residís un montón de jóvenes y donde vienen al cole niños que tienen que aprender que los cultivos proceden del esfuerzo y de la tierra, que muchas veces eso no se enseña en los colegios. Es importante que le demos una dimensión social como decía José. Aquí nos juntamos aproximadamente 25-30 personas, la mayor parte tienen una dilatada experiencia en la tierra. Damos una dimensión de compartir los alimentos.
¿Qué tipos de alimentos cosecháis?
Elices: Tomates, habas, repollos, coliflores, pimientos.

Mariano: Pepinos, rabanitos dependiendo la época del año que sea.
José: Depende de la temporada como han dicho los compañeros. En mi cachito tengo brócoli, coliflor, cebollas, guisantes que están creciendo, lechuga y acelgas. Uno de los trabajos que nos espera ahora es semillar, que es poner la semilla en un yogur o en un envase para semillar todo lo que se plantará en abril, que saldrá en verano.
Pedro: Como dice José el huerto se basa en la rotación de cultivos, es decir, no se produce lo mismo en invierno que en verano, pero si que hay que semillar previamente lo que luego hay que plantar en la tierra. Tenemos un proyecto muy interesante en los huertos de la CEMU y es que hacemos ensayos del funcionamiento de determinados cultivos, por ejemplo, hay un cultivo que en España y, sobre todo, en Leganés era tradicional que es el cardo, una hortaliza que se consume en navidad y hemos vuelto a cultivarla en la huerta de la CEMU.
¿Qué es lo que más os gusta de la huerta?
Elices: El rato que pasamos con los compañeros.

Mariano: El compañerismo que hay en la huerta y cualquier problema que tienes otro compañero te puede ayudar.
José: A mí me encanta, cuando entras en la huerta, parece que estás fuera de una ciudad enorme. El trabajo físico para mí es muy importante cansarte cavando o cultivando. Además, siempre que vienes hay algún compañero para charlar un rato.


Pedro: Es un privilegio que la CEMU nos acoja para crear la huerta en Leganés, que se nos proporcione un trozo de terreno de forma gratuita y altruista, que no tengamos que pagar por el agua, que además se nos imponga no hacer una explotación en el cual no utilicemos ningún fitosanitario, eso es un privilegio. Os voy a citar a un pensador romano Lucio Anneo Séneca que decía que “el oficio que más se ennoblece al hombre es la agricultura”, es decir, el contacto con la tierra que es un contacto tradicional, el sector primario que tanto deberíamos valorar en este país y tan denostado esta es uno de los oficios más antiguos y más nobles que puede ejercer el ser humano.


