Revista Verde edición #25

Page 1

11 de febrero del 2013. Edición 25

PÁG. 19

PÁG. 14

¿Licencia para contaminar?

Doha y el impuesto Daly-Correa

PÁG. 12

Competitividad y Algunas preguntas política industrial verde incómodas

PÁG. 6


Somos el aliado estratégico del empresario que busca diferenciarse por su responsabilidad empresarial hacia el desarrollo sostenible. Tenemos una agenda para gestionar sus necesidades y desafíos frente al desarrollo sostenible

¿NO ERES MIEMBRO DE CEMDES AUN? Te invitamos a unirte a este grupo de empresas lideres en desarrollo sostenible. CATEGORÍA: Gran empresa Mediana empresa Pequeña empresa.

NUESTROS SERVICIOS

MIEMBROS DEL DIRECTORIO

ELECTROQUIL S.A.

Centro Empresarial Las Camaras, Mezanine. Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar. • (593 4) 268 3514 - 268 0010 • Email: cemdes@cemdes.org • www.cemdes.org



EDITORIAL

Por: Ab. Inés Manzano

CRÉDITOS EDITORA AB. INÉS MANZANO imanzano@lexmanzano.com CONSEJO EDITORIAL CEMDES COLABORADORES: Jimmy Andrade Karla Armas Fander Falconí Inés Manzano Teresa Manzano Gabriel Quadri Priscila Rodríguez Malka San Lucas José Miguel Yturralde DISEÑO - DIAGRAMACIÓN Editorial- Gran Tauro PUBLICIDAD Vanessa Andrade Coordinadora Revista Verde cemdes@cemdes.org Teléfonos: 593- 4-245 0819 593- 4-245 0815 CIRCULACIÓN Circula con revista Vanguardia Nº 369

EXCEPCIONAL G

racias por acompañarnos en este nuevo año, el sexto para nuestra Revista. Iniciamos el 2013 con una inquietud real para aquellas empresas, de cualquier tamaño y sector, y de aquellos emprendimientos nuevos: la Licencia Ambiental. Un permiso que es necesario pero aquí discutimos objetivamente si está bien la forma en que el procedimiento se está dando, si la tasa es la idónea, si los controles se realizan y también reflexionamos acerca de si es o no una licencia para contaminar. Para que los consumidores que nos leen: no se sientan ajenos a la licencia ambiental, porque siendo un requisito legal vigente de acuerdo con el INEC el 89% de las empresas ecuatorianas no la tienen, ¿Sabe usted acaso si el producto que escoge y consume es de una empresa con licencia ambiental? ¿Premiaría con su elección a aquella empresa que no tiene licencia ambiental? Y aquella que sí la tiene, y que además trata de hacer esfuerzos por tener procesos productivos más eficientes, ¿Conoce sus productos? ¿La premiaría eligiéndola? Este es un problema de todos pues los recursos naturales que se usan (agua, suelo, aire, combustibles fósiles) para elaborar un producto o materia prima son de todos los ecuatorianos y son devueltos contaminados en menor o mayor medida. Quería aprovechar también a contar la razón por la cual en estas elecciones soy candidata a la vicepresidencia de la república junto con Mauricio Rodas por la lista 23 SUMA. Yo tengo un sueño, una visión de que Ecuador debe ir hacia el Desarrollo Sostenible, el equilibrio entre lo social, ambiental y económico y con una conciencia de dejar a la generación futura la posibilidad de disfrutar de una mejora calidad de vida. Elegir ese camino no aparecía dentro del mensaje de ningún binomio, estoy convencida además de que necesitamos volver nuestros ojos al agro, que es la base de la economía del Ecuador. Las cadenas productivas están abandonadas, sin incentivos, sin infraestructura de bodegas, sin mecanismos justos de comercialización, sin inversión en semillas nativas, sin conocimiento y capacitación, sin tecnología eficiente, sin innovación. Un buen amigo me envió una lectura respecto del electorado, y es este el que elige a un candidato cuando ocurre una de las tres cosas a continuación: 1. Ante hechos excepcionales 2. Ante políticos excepcionales 3. Ante excepcionales procedimientos de comunicación política. Excepcional sería que todos pensemos que el Desarrollo Sostenible es vital para un futuro mejor. Nos vemos en la próxima edición del mes de abril

4 Revista Verde



LIDERAZGO EMPRESARIAL Licencia Ambiental

Usted está aqui

ALGUNAS PREGUNTAS

incómodas sobre las licencias ambientales Por Jimmy Andrade Director Ejecutivo CEMDES BCSD-ECUADOR

S

egún el Glosario de definiciones de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador, la Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los REQUISITOS, OBLIGACIONES Y CONDICIONES que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los impactos que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Finalmente en el Ecuador podemos 6 Revista Verde

contar con información estadística relacionada con el gasto empresarial en protección ambiental, esto nos permite, no solo reconocer el nivel de cumplimiento, o incumplimiento, del sector empresarial respecto de lo establecido en nuestra Constitución y Legislación, sino que también abre la oportunidad para realizar, algunas preguntas incómodas respecto de las razones, no sólo de toma de decisión empresarial, sino de los procesos y tiempos establecidos por la autoridad ambiental competente cuyas respuestas debieran reflejarse

en la mejora sustancial de los procedimientos hasta ahora establecidos: 1. El tiempo que toma un licenciamiento ambiental supera los 12 meses y en algunos casos hasta puede superar los 2 años, ¿No creen que estos plazos desincentivan las inversiones en nuestro país? 2. Según el INEC, solo el 16% de las empresas tienen estudios de impacto ambiental y el 89,3% no tiene licencias ambientales, para ambos casos existen otros elementos de juicio, probablemente no considerados en el momento del censo, que de-


LIDERAZGO EMPRESARIAL terminan esa realidad tales como los costos en la elaboración de un estudio ambiental, pago de tasas por la prestación de un servicio -que no necesariamente se evidencia-, oneroso costo de la licencia ambiental así como de las pólizas de fiel cumplimiento, y una vez más, los largos plazos del proceso establecido ¿No creen que es hora de que los plazos establecidos para la regularización de un proyecto o actividad productiva se hagan en máximo 2 meses y estén publicados en el registro oficial? 3. Exceptuando al Muy Ilustre Municipio de Guayaquil y Prefectura del Guayas, ¿las actividades productivas, que iniciaron sus operaciones antes de la vigencia de la Ley de Gestión ambiental promulgada en el año 1999, tienen que obligatoriamente obtener su licencia ambiental? 4. Para facilitar los procesos de regularización de un proyecto o una actividad productiva, el Ministerio del Ambiente entregó competencias a aquellos Gobiernos Autónomos Descentralizados que, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la Autoridad ambiental central, asumieron la responsabilidad de atender las necesidades de los regulados para la aprobación de los estudios ambientales, algunos esta-

bleciendo sus propias Ordenanzas. ¿Creen ustedes que esto ha contribuido de manera efectiva a la regularización de un mayor número de proyectos y/o actividades productivas? 5. Para ser parte del registro de consultores prestadores de servicios de elaboración de estudios ambientales, planes de manejo, auditorías ambientales, fichas ambientales, etc., se les demandan las más altas calificaciones en la formación de los profesionales, sin embargo muchos de los técnicos que desempeñan la función de evaluadores de los informes de estudios ambientales en las oficinas de los reguladores, sólo han obtenido su título del tercer nivel y no cuentan con experiencia previa. ¿Consideran ustedes que los reguladores deben contar con técnicos del mismo nivel o mayor que el de los consultores? 6. Durante los últimos años los gobiernos no han logrado entender que el manejo forestal asegura la producción de bienes maderables, no maderables y servicios ambientales, de manera sostenible conservando la biodiversidad, productividad y capacidad de cumplir funciones ecológicas, económicas y sociales a escala local y global. ¿Cree usted que la normativa forestal vigente desmotiva a impulsar el desarrollo del sector?,

pues en los trámites hay exigencias como certificaciones y registros de la propiedad, de notarías…., tablas de volúmenes a cosechar, etc., etc.: 23 documentos se deben presentar para obtener la licencia de aprovechamiento forestal y las guías para la movilización lícita de los productos forestales y no forestales.1 El espacio para este artículo es limitado, sin embargo no quiero desaprovechar la oportunidad de dejar otra pregunta incómoda a consideración de ustedes y que en algún momento las autoridades vean en éstas una oportunidad de mejorar los indicadores del INEC a través de volver los procesos de regularización tecnificados y más eficientes. 7. Las empresas deben desarrollar nuevos modelos para fabricar y diseñar productos e incorporar las oportunidades que ofrece el reciclaje, la demanda, el consumo y la producción de materiales se deben transformar para adecuarse a los límites de los recursos renovables ¿Debieran establecerse incentivos con procedimientos expeditos para que los empresarios adquieran equipos o apliquen nuevas tecnologías para la prevención y mitigación de la contaminación? 1. Ing. Alejandro Bodero – Cartas de lectores – Universo 29 de enero 2013 – Pag. 7


Ing. Francisco Solá Medina Norlop JWT. N

orlop es la empresa pionera en el tema de comunicación a escala nacional, creada en el año 1963 por el arqueólogo guayaquileño Presley Norton (+) y el cubano Alberto López, la unión de estos dos personajes en el mundo de la comunicación dio inicio a la creación de la empresa mas grande de comunicación en el Ecuador Norlop. Han pasado 50 años desde que se dio vida a este proyecto y es Francisco Solá Medina presidente del directorio quien nos cuenta en breves relatos cómo 8 Revista Verde

fue evolucionando la empresa. En los años 80 Solá Medina se convierte en accionista mayoritario de Norlop y luego de un par de años entra en sociedad con J.Walter Thompson, en la actualidad sus hijos Paco y Ceci son Presidente y Gerente General respectivamente. Realmente el traspaso Intergeneracional no se da en Norlop, nos comenta, sino que se da con otro negocio que es el del camarón y quien maneja eso es mi hijo Ricardo. Por su naturaleza, el negocio camaronero es el que más relación

tiene con el tema Verde, Norlop en realidad lo apoya: mientras estaba de ejecutivo principal en la agencia cada vez que aquí se presentaba un tema verde le prestábamos importante atención porque esa es mi naturaleza. Naturisa, la empresa camaronera, maneja cerca de 5000 hectáreas de camarón y no ha tocado un solo mangle nunca, esto se lo puede asegurar, tal vez para el dolor de cabeza de algunos ecologistas que no señalan sino que generalizan, debido a que algún mal empresario taló el manglar

Fotos: cortesía de Sonia Rivadeneira. NorlopJWT.

NEGOCIOS INTERGENERACIONALES


NEGOCIOS INTERGENERACIONALES piensan que todos lo hacen y eso no es así. En fin, en la camaronera tenemos mucho respeto al medio ambiente, en la empacadora contamos con tratamiento de aguas industriales, trazabilidad, fuimos pioneros en dejar de usar las larvas salvajes, tenemos una hacienda, en la ruta a la península de Santa Elena, en Cerecita, en donde no se ha tumbado ni un solo árbol nativo, los cultivos están mezclados con el guayacán, ceibo, palo santo y todos los árboles típicos de esa zona, estamos tratando de reintroducir especies animales casi extintas. Actualmente en Norlop no tenemos un cliente que esté liderando algún proyecto que promueva el involucramiento de los empresarios en ideas de esa naturaleza, en el pasado si hemos colaborado gratuitamente para cuanta campaña verde se nos ha propuesto. Tuve la suerte de ser amigo de Marcel Laniado quien era un apasionado de la conservación, al igual que yo, Marcel era agrónomo graduado yo un agrónomo criollo, mis padres me inculcaron la afición por proteger el agua, al mar, a la naturaleza, he pasado toda mi vida en el campo y sin tener alguna formación verde o una educación relacionada fue fácil ver cómo se destruye la naturaleza sin que se haga lo necesario para proteger lo que tenemos. Ahora, de las campañas que más recuerdo, son las acciones lideradas por el Banco del Pacifico, y hace muchísimos años Cervecería Nacional también tuvo muchas actividades sobre todo para impulsar la agricultura sostenible. Muy en el pasado también recuerdo campañas interesantísimas iniciadas por la Erco, compañía en esa época de General Tires del Ecuador, para impulsar sembríos de caucho pero de forma responsable etc. Como le decía no hay que ser un genio para mirar lo que está pasando y eso es lo que a mí me ha llamado la atención a lo largo de mi vida y me ha mantenido inconforme.

Como alguien que ha manejado una empresa exitosa como Norlop le pregunto, ¿cree usted que si las empresas hacen responsabilidad social o tiene iniciativas en temas verdes, deben mantener un bajo perfil o deben mostrar esas iniciativas para que la sociedad conozca qué es lo que se está haciendo y quizá marcar esa diferencia con otras empresas? Si la pregunta es sí las empresas deben hacer ruido alrededor de lo que están haciendo, mi respuesta

“No hay que ser un genio para mirar lo que está pasando y eso es lo que a mí me ha llamado la atención a lo largo de mi vida y me ha mantenido inconforme". es sí y no; Sí, porque hay tan poco ejemplo de lo que se debe hacer y quien lo haga debe tratar de comunicarlo, de tal manera que otros hagan lo mismo; Y No, porque para mí eso es algo tan elemental que debiéramos hacerlo todos, la conservación es algo que debiéramos practicar desde pequeños y que debe ser inculcado por todos los responsables es decir la familia, las escuelas, los colegios, y también por el Estado. El Ecuador es un país al que le falta contemplar algunas leyes como por ejemplo la protección al mar, no hay vedas, la veda del camarón por ejemplo, se prohíbe pescar a 60 pobres pescadores, pero no se controlan a 2000, 3000 pescadores artesanales que están depredando al camarón con otro tipo de arte. Vaya usted a Galápagos

y en la reserva marina sector isla Isabela, verá que se pesca con trasmallo, el cual está prohibido en todo el mundo no sólo en la reserva natural; en otros países esto se castiga con cárcel, aquí se permite no solamente en la costa del Ecuador o en el parque Nacional, un río del Oriente está lleno de redes, vaya usted al campo y vea si hay algún tipo de protección para la tala de bosques, no la hay, entonces este es el resultado de la falta de educación, lo que estamos viendo aquí en Guayaquil por ejemplo los ríos embancados, los hacendados de antaño sabían que los cauces de los ríos había que limpiarlos porque de lo contrario esto ocasionaría un problema, la gente en la sierra sabía que no se podían cortar los bosques porque de lo contrario se venia el cerro abajo y no había que lo sostenga y hoy vemos desbordamientos de los ríos que no es más que sedimento de los cerros que vienen a parar al río Guayas. Ante esta falta de educación o formación de las escuelas o los colegios en estos temas, ¿cuál cree usted que es el rol de la comunicación?, ¿Quién cree que lo debería hacer? El tema comunicación es netamente educativo, si la empresa privada hace esfuerzos para colaborar con la protección del medio ambiente o conservación de alguna especie, más que mostrarse como empresa responsable con lo que hace, que está muy bien hacerlo, debería contribuir con fondos que requiere una campaña publicitaria para lograr que el Estado instale programas educativos para que mediantes estos se logre que todo el mundo ejecute aquello por propia iniciativa. Usted cree que en sus estrategias de desarrollar bienes y servicios amigables con el ambiente, de sostenibilidad o con características que cumplan con lo que el consumidor podría esperar, ¿es importante que haya una comunicación directa entre la empresa y la sociedad en Revista Verde

9


NEGOCIOS INTERGENERACIONALES general? ¿Cree usted que es válido que la empresa abra mecanismos mediante los cuales pueda recibir in-puts de esos posibles clientes o consumidores y así poder diseñar estrategias o productos que se enmarquen en esas necesidades? Se puede hacer, pero en parte seria como arar en el mar porque por grande que sea la empresa, tiene un público limitado, usted no puede enseñarle a todo el mundo y el problema del Ecuador es de todo un país, el Estado el que tiene que hacer eso, claro el esfuerzo de ustedes es válido, pero muchas veces esos esfuerzos se desperdician, se quedan por ahí porque la gente no les presta atención, le puedo dar un ejemplo, una persona que tale un árbol para su sustento diario o que vive de eso, primero no le va a

10 Revista Verde

prestar atención a una campaña de conservación y segundo lo va a ver como un enemigo porque ese es su modo de vida, es la fuente de sus ingresos., por lo tanto, el que le dirija la campaña a esas personas tendría que saber qué método utilizar para poder llegar con el mensaje. Cree usted que es necesarios que existan estos espacios como la televisión o en nuestro caso la Revista Verde a través de la cual las empresas puedan, sin necesidad de un publirreportaje, comunicar el cambio, o cómo cree usted, desde su conocimiento y experiencia en Norlop, que las empresas deben de comunicar este cambio que están realizando, en su actividad productiva, sus impactos sociales, mejor calidad de vida con pequeños productores, etc.?

Creo que decir a cada empresa cómo hacerlo es muy difícil porque cada quien tienen su campo de acción, tiene su área de actividad que hacen que las necesidades económicas sean completamente distintas en cada caso, una empresa agrícola distribuidora de productos agrícolas que emprenda una campaña de este tipo tiene un campo de acción y un público completamente distinto a la campaña que pueda emprender un banco. Usted como experto en comunicación y marketing considera que los mecanismos como redes sociales, páginas web, reporte de sostenibilidad, revistas propias que tiene cada empresa, ¿son medios válidos de comunicar y transparentar la gestión de una empresa? Por supuesto.



OPINIÓN

Doha y el impuesto

DALY-CORREA

Por Dr. Fander Falconí Secretario Senplades

E

l impuesto Daly-Correa debió ser una propuesta central en la Cumbre Internacional sobre Cambio Climático, realizada días atrás en Doha, capital de Qatar, en el Golfo Pérsico. Aunque se “logró” ampliar el protocolo de Kioto hasta el año 2020, la Cumbre tuvo pocos resultados concretos. Grandes países contaminantes, como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, se desvincularon, mientras Estados Unidos se mantiene fuera del protocolo. El hecho de que los países comprometidos sólo suman un 15 % de las emisiones contaminantes mundiales nos pone mucho a pensar. Herman Daly –el afamado economista ecológico estadounidense– explicó el funcionamiento del “ecoimpuesto” en un discurso realizado en Viena en el 2001, ante los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y en un capítulo del libro Ecological Economics and Sustainable Development (Economía Ecológica y Desarrollo Sustentable), en el 12 Revista Verde

año 2007. El presidente Rafael Correa propuso, en el mismo año de esa publicación, cuando el Ecuador se reincorporó a la OPEP, un ecoimpuesto a la exportación de petróleo, concebido como un gravamen ambiental del 3 % del precio barril de petróleo, que podría ser administrado por los países de la OPEP. Ese ecoimpuesto debería aplicarse también a otros combustibles exportados, en proporción a su impacto ambiental. A esta combinación de iniciativas, Joan Martínez-Alier y quien suscribe esta nota, le denominamos el “impuesto Daly-Correa”. Un impuesto Daly-Correa impediría que se deprima el precio del petróleo exportado, como ocurriría si los impuestos al petróleo (o al carbono) los ponen los países importadores ricos (como en el caso del banano). Por otra parte, mostraría que los países de la OPEP admiten la existencia del aumento del efecto invernadero, y tienen voluntad de combatirlo aumentando el

precio del petróleo con un impuesto variable del 3 %. El resultado sería la disminución de la demanda de petróleo (en consecuencia, menor producción de CO2), lo cual se vería compensado con unos ingresos mayores, destinados a la transición energética y a otros fines sociales. Esta propuesta se ubica ciento por ciento en el contexto de las discusiones internacionales de hoy. Existe un renovado interés tras el artículo publicado el 21 de noviembre en The Guardian “Oil nations asked to consider carbon tax on exports”, de John Vidal, el cual fue comentado por el propio Herman Daly (The Daly-Correa Tax: Background And Explanation). Aparte del interesante debate académico y político que ha generado la propuesta, el impuesto Daly-Correa efectivamente puede ser aplicado. Con mucha mayor razón ahora que la Cumbre sobre Cambio Climático, celebrada en Doha, ha tenido pocos logros concretos.



OPINIÓN

COMPETITIVIDAD

Por Gabriel Quadri de la Torre Articulista para The Economist en español

L

y política industrial verde

a ausencia de política industrial ya no puede perdonarse; menos ahora que nuevamente se abren grandes oportunidades para México. Sus claves son cada vez más evidentes. Sobresale la erosión paulatina en la competitividad manufacturera de China por el aumento en los salarios reales y el fortalecimiento ineluctable de su tipo de cambio. En este escenario, nuestra frontera de 3 000 kilómetros con Estados Unidos, todavía la mayor economía del mundo, adquiere un significado enorme dentro del prolífico contexto que ha demostrado ser el Tlcan, cuyo potencial aún no se dimensiona o aprovecha lo suficiente. Por 14 Revista Verde

otra parte, los costos logísticos y de transporte de las empresas crecerán de manera constante en el futuro, al igual que los riesgos y dificultades de mantener cadenas de suministro globalmente extensas y diversas. La cercanía a clientes será también crucial, como condición para satisfacer demandas en los tiempos más breves posibles y mantener costos bajos de inventario. La compactación espacial de las cadenas de valor, esto es el acercamiento físico o territorial de los proveedores (o eslabones en la cadena de valor), arroja cada vez más ventajas o economías de aglomeración, bajos costos de transacción y

mucha mayor certidumbre. De ahí el surgimiento casi espontáneo de clústeres industriales en numerosos sectores a lo largo y ancho de la geografía global, incluso en México, con los casos notorios de la industria del automóvil en Guanajuato y Puebla, y de la industria aeroespacial en Querétaro. Las empresas líderes o ubicadas al final de la cadena productiva van prefiriendo más y más el desarrollo de una proveeduría local. Si bien esto puede ocurrir en forma espontánea, con frecuencia requiere de acciones colectivas que no siempre pueden ser asumidas por una empresa en particular. Entonces


OPINION es necesaria la acción del Estado para su identificación, ensamble y operación óptima, como lo demuestran tantos casos exitosos de política industrial en Corea, Japón, China, Taiwán y Brasil, entre otros. En suma, ensamble de cadenas de valor en clústeres regionales es un binomio básico para una visión de política industrial. Ahora se sabe que la competitividad de las empresas depende no sólo de sus propias decisiones y mercados, sino de toda su cadena de valor. En la medida en que los eslabones sean competitivos, lo será aún más el eslabón final. De ahí el interés real que deben asumir las empresas en gestionar su propia cadena de valor, la cual, hay que aceptarlo, incluye no sólo al desarrollo de proveedores locales, sino también al financiamiento, a la existencia de recursos humanos de calidad, a la infraestructura básica, al suministro eficiente de agua y energía, y a condiciones ambientales y de calidad de vida en una región geográfica relevante. Cosas que antes se consideraban externas a las empresas o bienes públicos de exclusiva responsabilidad de los gobiernos, ahora entran a su propia lógica competitiva y campo de actuación. Una verdadera política industrial trataría de integrar y gestionar todo esto a través de una acción colectiva compartida entre empresas y gobiernos. Pero no basta. La política industrial en México requiere también promover el desarrollo tecnológico y el fomento a empresas de manufactura en nuevos sectores y actividades, imprescindibles para una economía verde, competitiva y sustentable. Sobresalen las oportunidades que existen en la fabricación de componentes y en la integración tecnológica para la generación de electricidad de fuentes renovables, especialmente en materia solar fotovoltaica y térmica, y eólica, así como geotérmica y minihidráulica, y de baterías de alto desempeño

El reciclaje de envases y empaques, como fuente de nuevos materiales secundarios, debe ser igualmente una prioridad de política industrial verde

para vehículos eléctricos, cuyo momento de despegue comercial se acerca cada día. El tratamiento de aguas residuales y el manejo de residuos deben ser incorporados como nuevas ramas objeto de política industrial, que dependerán desde luego de una regulación ambiental eficaz por parte del gobierno. El reciclaje de envases y empaques, como fuente de nuevos materiales secundarios, debe ser igualmente una prioridad de política industrial verde, lo cual, por otro lado, aliviaría problemas ambientales y cargas financieras de disposición final de basura que agobian

a los gobiernos municipales. Las empresas que manufacturan bienes de consumo, en especial alimentos y bebidas, deben hacerse corresponsables y financiar sistemas de acopio, selección y reciclaje, como ocurre en países europeos. La construcción enfrenta el enorme desafío de orientarse hacia edificaciones urbanas verdes, lo cual implica incentivos y normas específicas de eficiencia energética y en el uso de materiales y recursos. Como se ve, deben romperse para siempre los diques que han separado a la política ambiental del resto de las políticas sectoriales, muy en especial de la industria. Revista Verde

15


TEMA CENTRAL

PROCESO de licenciamiento ambiental Por Ab. Priscila Rodríguez S. Estudio Jurídico Manzano & Asociados

L

icencia Ambiental son dos palabras que para algunos su significado es de total desconocimiento; pero para otros es muy claro saber que es la autorización que otorga la autoridad competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, y que sin ella no podrían iniciarlo o continuarlo, porque esto implicaría paralización y sanción pecuniaria. Dentro de ella se estipulan las obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir o corregir cualquier efecto ambiental no deseable, como resultado del nuevo proyecto o actividad en ejecución. Es necesario recalcar, que únicamente aquellos consultores independientes o consultoras ambientales autorizadas por el Ministerio del Ambiente, son los que exclusivamente podrán realizar estudios ambientales. Para aquellos que deben someterse al proceso de licenciamiento

16 Revista Verde

ambiental; a continuación les hago un breve resumen de los pasos a seguir: 1. Registrar al proponente del proyecto o actividad: Se debe ingresar a la página web www.suia.ambiente.gob.ec del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), para completar cierta información básica del proponente y subir al sistema la cédula de ciudadanía escaneada, en caso de ser persona natural; y de ser persona jurídica, adicionalmente se sube el nombramiento del representante legal. Una vez completos todos los requisitos, en un máximo de 48 horas le llegará al correo electrónico registrado, su usuario y contraseña del SUIA.

*2 días 2. Solicitar el certificado de intersección: A través del SUIA se realiza una breve descripción del proyecto a

efectuarse o actividad en ejecución, se suben las coordenadas UTM y la papeleta del depósito de $50USD realizado en la cuenta del Banco Nacional de Fomento a favor del Ministerio del Ambiente. Inmediatamente le aparecerá el certificado de intersección provisional que le dirá si su proyecto intersecta o no con el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Patrimonio Forestal, Bosques y Vegetación Protectores del Estado, y le creará un mapa de acuerdo a las coordenadas subidas al sistema. Una vez que el Director del Ministerio del Ambiente firme electrónicamente, el certificado de intersección definitivo estará listo. *5 días 3. Identificar la autoridad competente para el proyecto: Para aquellas provincias o ciudades que sus Gobiernos Autónomos Descentralizados no cuenten con


TEMA CENTRAL una acreditación ambiental; la única autoridad competente será el Ministerio del Ambiente. Si su proyecto o actividad se encuentra en territorio de la provincia del Guayas o Pichincha; la autoridad competente será el Gobierno Provincial respectivo; y de estar ubicado en las ciudades de Quito, Guayaquil o Cuenca, será la M.I. Municipalidad de dicha ciudad. Únicamente cuando deba continuar el proceso en el Ministerio del Ambiente, seguirá utilizando el SUIA; en los demás casos tendrá que acercarse a la institución respectiva para ingresar cada documentación solicitada. 4. Categorización Ambiental del proyecto o actividad en funcionamiento: La categorización es para identificar si existe o no un alto riesgo ambiental, y de acuerdo a su resultado se solicitará una ficha o licencia ambiental. Es necesario saber que existen ciertas diferencias entre autoridades a la hora de categorizar. Ministerio del Ambiente; Gobierno Provincial de Pichincha, y M.I. Municipalidad de Guayaquil: Categoría A: Leve o bajo impacto ambiental que requiere Ficha Ambiental. Categoría B: Mediano o alto impacto ambiental, que requiera la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para la obtención de la Licencia Ambiental. Categoría C: Requiere de Estudio de Impacto Ambiental. Esta última categoría es exclusiva del Ministerio del Ambiente. Gobierno Provincial del Guayas: Categoría I: Alto impacto ambiental, para lo cual se solicita un EsIA para posteriormente obtener la Licencia Ambiental. Categoría II: Moderado impacto ambiental, se presenta un EsIA para obtener la Licencia Ambiental. Categoría III: Leve o nulo impacto ambiental que implica la presentación de una Ficha Ambiental.

*40 días 5. Términos de Referencia: Se deben ingresar los términos de referencia (TDR), que son un documento que contiene los métodos, técnicas, y demás herramientas a aplicarse en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental; este incluye el Plan de Manejo Ambiental que consiste en varios sub-planes para prevenir, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los positivos. No existe plazo establecido para que la autoridad se pronuncie una vez ingresado los TDR; por tal razón, en la mayoría de procesos se toman mucho mas de 30 días para el respectivo pronunciamiento, a pesar de que la Ley establezca que para aquellos casos que no se estipule un plazo, se entenderá que son 15 días. La autoridad puede aprobar, observar o rechazar los TDR. En el caso de que los observen, se debe reingresar con las correcciones realizadas en el plazo que sea estipulado.

por el nuevo proyecto o actividad en ejecución, para incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía en el EIA, siempre que estos sean técnica y económicamente viables. Existen varios métodos para dar a conocer el EIA a través de la Participación Social, tales como: centros de información; audiencia pública; perifoneo; publicación en el diario de mayor circulación del sector, radio, y pagina web de la empresa; entre otros.

*40 días 6. Borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Una vez aprobados los TDR, se ingresara el borrador del Estudio de Impacto Ambiental, que son análisis técnicos que proporcionan antecedentes para la identificación de impactos ambientales, el cual debe ser realizado en función a los Términos de Referencia antes aprobados. Al igual que los TDR; estos pueden ser aprobados, observados o rechazados. *40 días 7. Proceso de Participación Social: Su prioridad es enfocarse en la comunidad directamente afectada

Antes de iniciar con este paso, se debe comunicar a la autoridad competente que métodos vamos a utilizar, en qué fecha y su respectivo horario; para la debida aprobación o corrección. Es importante tener un respaldo de cada mecanismo utilizado, ya sean fotos, recortes del diario, facturas, etc.; porque estos van a ser los anexos del Informe de Partici-

Revista Verde

17


TEMA CENTRAL pación Ciudadana que se debe presentar a la autoridad.

que toda la documentación tenga su firma de responsabilidad.

*30 días

*30 días

8. Versión final del Estudio de Impacto Ambiental: En esta última versión se realizarán todas las observaciones mencionadas por la autoridad; y se incorporarán los criterios y observaciones que realizó la ciudadanía durante la participación social.

10. Emisión de la Licencia Ambiental: Una vez canceladas las tasas y haber sido aceptada la póliza; la autoridad competente aprueba la Licencia Ambiental; pero lastimosamente transcurre un tiempo considerable para que la autoridad la emita, por tal razón mi recomendación es que realicen un seguimiento constante.

*40 días 9. Póliza de fiel cumplimiento y pago de tasas: Para garantizar el fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), la autoridad solicita una póliza irrevocable y de cobro inmediato para ejecutarla en el caso de que suceda algún evento que afecte al medio ambiente por el no cumplimiento del PMA por parte del proponente. La póliza es por el valor total del PMA. Adicionalmente se debe cancelar la tasa por emisión de la Licencia Ambiental, que es el 2% del Costo total de proyecto; para lo cual se ingresa el respectivo detalle incluyendo el valor del terreno. Es un requerimiento indispensable

18 Revista Verde

*40 días 11. Ingreso de la aprobación del EIA y Licencia Ambiental: Para los proyectos o actividades que su autoridad competente no fue el Ministerio del Ambiente; deben ingresar a este Ministerio, la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Licencia Ambiental, más el pago de tasas correspondientes a cada ingreso. *30 días Después de haber leído este breve resumen de lo que implica un proceso de licenciamiento ambiental; pudieron notar que aproxi-

madamente es de 10 meses, sin perjuicio que se pueda extender. Esto lo hace largo y tedioso, específicamente por el tiempo que puede llegar a transcurrir hasta que la autoridad se pronuncie. Tal vez para algunos son una exageración los días que he contabilizado dentro de cada paso; pero no está lejos de la realidad, ya que por experiencia propia me ha sucedido que la autoridad a veces se toma incluso más tiempo del que yo he mencionado. La solución a este inconveniente de plazos; es su debida publicación en el Registro Oficial; para que así, tanto como el proponente y la autoridad competente, tengan conocimiento del tiempo que se les otorga para ingresar cierta información; y para pronunciarse. De esta manera sabremos con seguridad el tiempo que puede llegar a transcurrir hasta que se nos otorgue la licencia ambiental; y así nos exigiremos ser más eficientes y eficaces en el momento de iniciar este proceso. *Tiempo aproximado que puede transcurrir en díascontados desde la presentación de la información solicitada hasta la aprobación de la misma.


TEMA CENTRAL

¿LICENCIA PARA CONTAMINAR? Por Ab. Inés Manzano

E

n 1976 se expidió mediante Decreto Supremo No. 374, la Ley de Prevención y Control de la Contaminación, un hito en América Latina. En julio de 1999 se expide la Ley de Gestión Ambiental, que en su Disposición Transitoria Segunda dice “Las normas técnicas y reglamentos dictados bajo el amparo de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental continuarán en vigencia en lo que no se opongan a la presente Ley, hasta que sean derogados y reemplazados por los reglamentos especiales que dicte el Presidente de la República y las normas técnicas que corresponde dictar al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el plazo improrrogable de dos años a partir de la promulgación de la presente Ley”. Finalmente luego de 27 años sin normas técnicas ambientales aplicables, en marzo del 20031 se expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, que entre sus varios libros que la conforman (está estructurada como el Código Civil) se encuentra el Libro VI de la Calidad Ambiental, se promulgan las primeras normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente. Estos límites permisibles están fijados para calidad de agua, suelo, aire y ruido. Luego en el año 20072 se fijaron pero para sector eléctrico, telecomunicaciones y transporte (puertos y aeropuertos). En el proceso de obtención de una LICENCIA AMBIENTAL, se presenta junto con el Estudio de Impacto Ambiental el Plan de Manejo Ambiental que contiene esas actividades a que se comprometerá

LICENCIA l ta Ambienna Daniel Me 2013

do

oba

apr

la empresa que realiza la actividad a licenciarse para contrarrestar, minimizar o prevenir los impactos ambientales. La Autoridad los aprobará y usualmente dispone la obligación de monitoreos de los efluentes y/o emisiones y/o vertidos para saber si se están respetando los límites de contaminación. Estos límites no son otra cosa que el establecimiento de lo máximo que puede contaminar una actividad, obra o proyecto (i) sin que sea sancionada, y (ii) sin que perjudique al ambiente de tal manera que no pueda recuperarse, es decir que los límites deben cumplir con el objeto principal de entender la capacidad de asimilación y depuración natural de los contaminantes. Las preguntas que debemos hacernos es si esos límites en el momento que las actividades productivas aumentan como parte del desarrollo ¿se están actualizando a la realidad o se están quedando estáticos? También vale la pena saber ¿si la planificación territorial

juega el papel relevante que le da la Ley de Gestión Ambiental? para que no exista un abuso de los recursos naturales en ciertas áreas por falta de previsión y de control, por ejemplo la carga que puede soportar un río por efluentes industriales dentro del límite permisible de contaminación es real o cabe modificarla para mantener su capacidad de depuración. En definitiva, emitir una licencia ambiental por parte de la autoridad ambiental reviste más importancia de la que le damos, es una autorización y es para contaminar dentro de los límites permisibles que nuestros recursos naturales pueden recibir. Lo que se sanciona es producto del exceso de ese permiso de contaminar, perjuicio en contra de los recursos naturales de los ecuatorianos. De ahí que lo realmente importante viene luego de otorgar la licencia que es el control. 1. Decreto Ejecutivo No. 3516 del 31 de marzo del 2003 2. Acuerdo Ministerial No. 155 del 14 de marzo del 2007

Revista Verde

19


TEMA CENTRAL

INDICADOR de la Gestión Ambiental pública… ¡Una respuesta oportuna! E

n esta edición de Revista Verde hemos querido contrastar, la información aquí publicada sobre los procesos para la obtención de una “Licencia Ambiental”, con información de primera mano provista por las autoridades competentes, para este efecto solicitamos a las Direcciones de Ambiente de los Municipios de Guayaquil, Loja, Cuenca y Gobierno Provincial del Guayas nos remitan información conteAño

Proyectos y actividades privados

Estaciones de Servicio

2010 - 2011 11 2012 13 Total 24

- 3 3 6

Pregunta No 2. Tiempo promedio de otorgamiento de licencias ambientales El plazo promedio histórico actualmente es de 14 meses desde el inicio de la Categorización Ambiental hasta la emisión de la licencia ambiental. Esta Autoridad está trabajando para disminuir ese período de tiempo y reducirlo al valor ideal que sería entre 6 y 10 meses calendario como máximo (ver cuadro a continuación) lo cual depende de la calidad de los Estudios de Impacto Ambiental presentados por el promotor y preparados por los Consultores calificados y registrados en el Ministerio del Ambiente (contratados bajo responsabilidad del promotor del proyecto que requiere la licencia ambiental), lo que derivará también

20 Revista Verde

nida en 5 preguntas. Lamentamos que sólo 1de ellas nos enviara su respuesta, dejamos en claro que esta información sólo representa un indicador muestra de la gestión pública para licenciamiento ambiental. Agradecemos al Ing. Roberto Urquizo Calderón, Director de Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas por su gentil colaboración y su oportuna respuesta.

Proyectos y actividades públicos no Municipales

Proyectos y actividades Municipales

1 - - 1

Certificados de Viabilidad Ambiental (posterior a la aprobación de la Ficha y Plan de Manejo Ambiental

- 3 10 13

en el beneficio de que los Estudios no sean observados por falta de sustento técnico y que esto no derive en el ingreso de alcances que toman tiempo tanto del promotor de la obra que requiere una licencia ambiental, como del personal de la Prefectura del Guayas. Cabe indicar que otro factor importante para el plazo es la alta demanda de trabajo y el insuficiente personal para satisfacer esta demanda a la fecha. Se prevé poner remedio a este desfase en el primer semestre de este año con nuevas oficinas, con más espacio de trabajo, que permita contratar más profesionales para la Subdirección de gestión y calidad ambiental, a cargo del proceso de licenciamiento ambiental. A continuación el tiempo máximo

69 36 105

ideal de los procesos de licenciamiento ambiental, en el caso de que no existan deficiencias técnicas en la documentación presentada en la Categorización Ambiental, o en los TDR, borrador de EIA o de EIA definitivos. Pregunta No 3. Posee Ordenanza propia de regulación ambiental Sí posee dos Ordenanzas: 1.- Ordenanza que pone en Vigencia y Aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas. 2.- Ordenanza de Tasas por Servicios Administrativos de Gestión de Calidad Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas. Expedidas mediante Registro Oficial No. 062, Edición Especial, de 18 de agosto del 2010.


Proceso de licenciamiento aprobado por el Ministerio del Ambiente y cómo consta en Ordenanza Ambiental

Responsable de plazo

Plazo máximo en días laborables.

Paso 1: Categorización Ambiental Externo 10 del proyecto o actividad Interno 15 Paso 2: Aprobación de Externo 10 Términos de referencia Interno 15 Paso 3: Aceptación de borrador Externo 20 de Estudio del Impacto Ambiental. Interno 30 Paso 4: Proceso de participación Externo social con facilitador del MAE y presentación Interno y aprobación de informe correspondiente. Paso 5: Aprobación de Estudio Externo de Impacto Ambiental definitivo Interno Paso 6: Pago de tasas Externo ambientales y presentación de póliza Interno o garantía de fiel cumplimiento del PMA (a cargo del promotor). Paso 7: Solicitud de promotor y Externo elaboración de Emisión de la Interno licencia ambiental 215 días que corresponden aproximadamente a Total 9 meses y medio como tiempos máximos

20 10 20 30 10 10

5 10

Externo: significa los tiempos que dependen del promotor del proyecto / actividad y/o del consultor ambiental contratado por este. Interno: significa los tiempos que dependen del Gobierno Provincial del Guayas.

La primera ordenanza ha sido reformada en dos oportunidades. Pregunta No 4. Cuenta con la capacidad de control, esto respecto del Recurso Humano. La Dirección de Medio Ambiente de la Prefectura del Guayas está Dividida administrativamente de la siguiente manera: Subdirección de Gestión y Calidad Ambiental, con 33 funcionarios o profesionales contratados en tres jefaturas, que son las siguientes: 1.- Jefatura de Licenciamiento Ambiental que a su vez se divide en dos secciones: 1.1.- Jefatura de Sección de Licenciamiento de Estudios de Impacto Ambiental Ex Ante 1.2.- Jefatura de Sección de Licenciamiento de Estudios de Impacto

Ambiental Ex Post 2.- Jefatura de Auditoría y Seguimiento Ambiental, que a su vez se divide en tres secciones: 2.1.- Jefatura de Sección de Auditoría Ambiental 2.2.- Jefatura de Sección de Productos Químicos y Desechos Peligrosos 2.3.- Jefatura de Sección de Monitoreo, Control y Resolución de Conflictos Ambientales 3.- Jefatura de Educación Ambiental que a su vez se divide en dos secciones: 3.1. Promoción y difusión ambiental. 3.2. Educación Ambiental. También la Dirección tiene otra Subdirección de Cuencas Hidrográficas y Capital Natural, 15 funcionarios en dos jefaturas, a cargo de proce-

sos de conservación (biodiversidad y áreas de conservación) y manejo de cuencas hidrográficas. Incluyendo personal administrativo, el Director y dos Subdirectores, así como conserjería, dentro de la Dirección de Medio Ambiente trabajan un total de 55 funcionarios a la fecha. Pregunta No 5. Estadísticas de sanciones por incumplimiento de planes de manejo ambiental o límites permisibles de contaminación. Valor recaudado en 29 Procesos de Administrativos de sanción corresponden a 277 480,00 USD en el período de septiembre del 2011 (inicio de funcionamiento de la Comisaría Ambiental Provincial) hasta el 23 de noviembre del 2012 (fecha de corte de informe preparado).

Revista Verde

21


TECNOLOGÍA VERDE

TECNOLOGÍAVERDE

Por: Malka San Lucas malka_sanlucas@hotmail.com

Zapatos que se convierten en compost, moda y medio ambiente

Se trata de los primeros zapatos que se convierten completamente en compost, el abono orgánico cuyas propiedades superan a las de los fertilizantes convencionales. Son una creación del industrial ecologista valenciano Ernesto Segarra, descendiente de una familia vinculada a la gran producción española de calzado, Silvestre Segarra. El modelo se lanza al mercado a través de la mar-

ca Snipe, fundada por Segarra en los años ochenta y que en el 2008 fue adquirida por el grupo alemán Gabor. El Snipe 100%, consiste en un modelo moderno, unisex (con hormas para hombres y mujeres) y en un solo color tirando a negro; aunque después de su buena acogida en Europa la empresa ya prepara la ampliación de modelos y colores. Una vez que se

gastan los zapatos, se pueden introducir troceados y humedecidos junto con el resto de residuos orgánicos en su compostador. En un perídodo de cuatro o cinco meses estos se habrán convertido en compost y podrán utilizarse en el jardín doméstico. Sin embargo, al ser los compostadores depósitos ampliamente extendidos en países del centro y norte de Europa pero muy poco frecuentes en España y otras partes del mundo, la empresa se compromete a recogerlos y enviarlos a una planta de compostaje industrial. Los dos componentes básicos del zapato son la piel y la suela. En este caso la curación de la piel se realiza con titanio, un sistema mucho más biodegradable que el tradicional con cromo, por tratarse de un metal sin efectos tóxicos y que se degrada rápidamente. Para la fabricación de las suelas se emplea termoplástico biodegradable.

Loudbasstard para smartphones Loudbasstard es el producto del trabajo de Koh Onozawa e Ignacio Franz, antropólogo y diseñador de muebles respectivamente. Franz buscaba ofrecer diseños de calidad mientras que Onozawa trabajar en el aspecto social, y de esta forma contribuir ambos a ayudar a la comunidad filipina. Este “parlante” o “altavoz” no pretende sustituir a los tradicionales o al sistema de sonido que se pueda haber instalado en una casa, sólo pretende proporcionar una amplificación de sonido personal respetuosa con el medio ambiente, puesto que no utiliza electricidad y está 22 Revista Verde

fabricado en bambú. Cada pieza se corta y se tiñe a mano por artesanos locales de Cebu en Filipinas. La compra de Loudbasstard constituye además una posibilidad de ayudar a

muchas familias a mejorar su calidad de vida. Para su fabricación sólo se utilizan técnicas tradicionales del corte del bambú aprendidas por estas familias a lo largo de varias generaciones.


TECNOLOGÍA VERDE ¿Focos de plástico? Un grupo de investigadores de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte, EE.UU., liderados por el Dr. David Carroll, se encuentra trabajando actualmente en el desarrollo de focos de plástico mediante la tecnología Fipel (Field-Induced Polymer Electroluminescent), tecnología electroluminiscente de polímero inducido. El principal atractivo de esta tecnología es que no sólo es más eficiente que los fluorescentes actuales sino que además no se calienta ni contiene mercurio, no sufre parpadeos ni zumbidos ni se rompe ya que no son de cristal, brillan más y duran más. Según sus creadores pueden llegar a ser el doble de eficientes que los tubos fluorescentes actuales, más o menos como los LED de hoy en día. Sus lámparas generan una luz que no tiene coloración azulada y se pueden fabricar en cualquier forma y color además de no contaminar al romperse como ocurre con los focos fluorescentes compactos (CFL). Para su fabricación se emplean tres capas de un polímero maleable, junto con una

pequeña cantidad de nanomateriales que consiguen producir una luz completamente blanca al ser estimulados. De acuerdo con Carroll cuenta con

un prototipo que ha durado casi una década y actualmente colaboran con un fabricante para comercializar los primeros modelos.

versidad de Córdoba, Nicolás Araya y Nicolás Vuksanovic. Hoy en día contamos con otros sistemas de lavado en seco que son los que se

utilizan en las diferentes lavanderías y tintorerías, pero Nimbus es diferente ya que no usa ni una sola gota de agua. Lava únicamente con dióxido de carbono natural (CO2) y con un detergente patentado que es reciclable y biodegradable. Ha sido pensado para uso industrial ya que los componentes que mantienen la presión del CO2 tienen un costo muy elevado, sin embargo, se espera en un futuro poder aplicar esta tecnología a lavadoras para personas particulares. Cuenta con una capacidad de 20 kilos y cada ciclo de lavado tiene una duración de aproximadamente media hora. Como el CO2 no es un solvente derivado del petróleo no contamina, es renovable y este se va recuperando después de cada ciclo de lavado a través de un sistema de filtros que lo purifica. Sus creadores indican que el porcentaje de pérdida es del 0,004 por ciento, lo cual lo hace prácticamente “eterno”.

¿Lavar sin una gota de agua?

Su nombre es Nimbus, deriva del tipo de nubes cumulonimbus que son blancas y esponjosas, y es el invento de dos graduados en Diseño Industrial en la Uni-

Revista Verde

23


OPINIĂ“N

24 Revista Verde


ACTUALIDAD

EL MANEJO FORESTAL

sustentable en Ecuador sí es posible Por Karla Armas

¿

Qué es Manejo Forestal Sustentable? En la página web de la Corporación de Manejo Forestal Sustentable Comafors, se explica que “el manejo forestal sustentable es el conjunto de acciones y decisiones sobre los bosques, que tiene por objetivo el obtener beneficios económicos y sociales de estos, sin alterar su función ecológica. Todo esto con el fin de satisfacer las demandas actuales de la sociedad, sin comprometer la satisfacción de las necesidades futuras”. Una de las herramientas utilizadas mundialmente para constatar un Manejo Forestal Sustentable es la certificación voluntaria FSC. ¿Qué es FSC? El Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council - FSC) se ha creado como una entidad internacional con una estructura de gobernanza mundial conformada por representantes de diferentes grupos sociales, entidades ecologistas, pueblos indígenas y empresas privadas; para acreditar a las organizaciones certificadoras, con el objeto de garantizar la autenticidad de sus certificaciones.

En todos los casos, el proceso para obtener esta certificación se inician voluntariamente los dueños de los bosques y los responsables del manejo forestal, quienes solicitan los servicios de una organización que avale el manejo forestal sustentable de bosques y plantaciones. La meta del FSC es promover un manejo ambiental responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable en los bosques del mundo, mediante el establecimiento a escala mundial de un conjunto de Principios de Manejo Forestal ampliamente reconocido y respetado. ¿Cuáles son los principios del Manejo Forestal Sustentable? Desde 1996, los Miembros Fundadores del FSC ratificaron 10 principios que rigen para el manejo de bosques y plantaciones a escala mundial. La versión ampliada se encuentra en la página web oficial de FSC que se detalla al final del artículo. En resumen son: Principio 1: Observación de principios y leyes del FSC El manejo forestal deberá respetar todas las leyes nacionales, los tratados y acuerdos internacionales de los que el país es signatario, y deberá cumplir con todos los Principios y Criterios del FSC. Principio 2: Derechos y responsabi-

lidades de tenencia y uso La tenencia y los derechos de uso a largo plazo sobre la tierra y los recursos forestales, deberán estar claramente definidos, documentados y legalmente establecidos. Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas Los derechos legales y consuetudinarios de los pueblos indígenas para poseer, usar y manejar sus tierras, territorios y recursos deberán ser reconocidos y respetados. Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores El manejo forestal deberá mantener o elevar el bienestar social y económico a largo plazo de los trabajadores forestales y de las comunidades locales. Principio 5: Beneficios del bosque El manejo forestal deberá promover el uso eficiente de los múltiples productos y servicios del bosque para asegurar la viabilidad económica y una gama amplia de beneficios ambientales y sociales. Principio 6: Impacto ambiental Todo manejo forestal deberá conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos de agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al realizar estos objetivos, las funciones ecológicas y la integridad Revista Verde

25


ACTUALIDAD ACTUALIDAD del bosque podrán ser mantenidas. Principio 7: Plan de manejo Un plan de manejo de acuerdo a la escala y a la intensidad de las operaciones propuestas deberá ser escrito, implementado y actualizado. En el mismo se deberán establecer claramente los objetivos del manejo, y los medios para lograr estos objetivos. Principio 8: Monitoreo y evaluación Deberán evaluarse -de acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal- la condición del bosque, el rendimiento de los productos forestales, la cadena de custodia, y la actividad del manejo y sus impactos sociales y ambientales. Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación Las actividades de manejo en bosques con alto valor de conservación mantendrán o incrementarán los atributos que definen a dichos bosques. Las decisiones referentes a los bosques con alto valor de conservación

26 Revista Verde

deberán tomarse siempre dentro del contexto de un enfoque precautelar. Principio 10: Plantaciones Si bien las plantaciones pueden proporcionar un arreglo de beneficios sociales y económicos y pueden contribuir en la satisfacción de las necesidades de productos forestales del mundo, éstas deberán complementar el manejo de, reducir la presión sobre y promover la restauración y conservación de los bosques naturales. ¿Es esto posible en el Ecuador? Sí es posible. Empresas como Endesa-Botrosa desarrollan y aplican sistemáticamente un modelo forestal basado en el desarrollo social, el respeto al ambiente, y productividad con alta eficiencia, todo bajo una visión de sostenibilidad. El grupo empresarial mencionado cuenta con la certificación FSC en todas sus plantaciones y son los primeros en el país en trabajar con bosques nativos certificados desde el año 2012 como consta en el Catálogo de productos maderables y empresas certificadas en el Ecuador: un apoyo para las compras públicas responsables de la organización Cefove (Grupo nacional de trabajo sobre certificación forestal voluntaria en el Ecuador) El Manejo Forestal sustentable para Endesa-Botrosa se fundamenta en el equilibrio de los ejes: ambiental social y económico de la siguiente manera: Ambiental: se basa en la planificación de largo plazo para el aprovechamiento de un máximo de 8 árboles maduros –previamente inventariados e identificados- por cada hectárea. La cosecha se realiza por bloques, espacios definidos de antemano donde no ha habido una intervención en dos décadas, ya que cada vez que se realiza una cosecha la maquinaria no vuelve a la misma sino solo cada 20 años. Así el bosque se regenera de manera natural. Este método replica el ciclo natural de vida en el bosque; ya que se

cosechan solo los árboles maduros dejando para la reserva los jóvenes. Un procedimiento que tiene un horizonte de más de 20 años y que implica inversiones y planificación de largo plazo. Además, se busca permanentemente un equilibrio entre materia prima proveniente de bosques nativos y madera proveniente de plantaciones; la materia prima que utiliza Endesa-Botrosa proviene un 30% de bosques nativos propios manejados sustentablemente y el 70% restante proviene de plantaciones. Social: Programa Bosques para Siempre Desde 1978, la empresa se ha convertido en pieza clave en el desarrollo de las zonas donde realiza sus actividades a través del programa forestal Bosques para Siempre. Además de generar plazas de trabajo directo, genera actividad económica y bienestar a través de su cadena productiva y negocios inclusivos. Como parte de la comunidad y siguiendo su política de producción responsable, la empresa desarrolla –en conjunto con los pobladores de la zona de influencia de sus actividades y organismos internacionales,– programas de alto impacto social. Entre los proyectos más importantes están la creación de microempresas de mujeres y el cultivo mixto de cacao y árboles maderables. También mantiene el Museo del Árbol, un centro de interpretación para la educación ambiental. Además se impulsan proyectos e iniciativas propias de las poblaciones. Económico El grupo empresarial no sólo cumple con las normas y el marco legal nacional vigente, además impulsa las mismas dentro de sus instalaciones en las cuales trabajan más de 2000 personas con todos los beneficios de Ley. Al ser exportador de tableros de madera cumple también con los tratados internacionales de los que el país es signatario y como se mencionó con los principios y criterios del FSC.


Manejo integral de desechos Uno de los compromisos más grandes de Compañía Azucarera Valdez es la correcta gestión de los desechos producidos por acción directa del proceso productivo o como parte complementaria en nuestro sistema. El manejo de cada tipo de desecho se lo realiza considerando sus características, es decir si son tóxicos, inflamables, reactivos etc. y que pueden producir daños en la salud del ser humano, en relación a estos factores podemos categorizar los desechos peligrosos y los no peligrosos para su disposición. TIPOS DE GESTIÓN DE DESECHOS: Gestión interna: Se refiere a la clasificación, manipulación, envasado, etiquetado, traslado, y almacenamiento dentro de las instalaciones de la empresa. Gestión Externa: Se realiza mediante los diferentes gestores autorizados dependiendo del tipo de desechos y consiste en el transporte, tratamiento y eliminación de los residuos una vez que han sido retirados de las instalaciones de la empresa. Para el tratamiento de nuestros desechos peligrosos la empresa cuenta con los siguientes gestores:

Para el manejo de desechos no peligrosos nuestra empresa mantiene una campaña constante de reciclaje y buena disposición por lo que para los últimos años la producción de desechos a disminuido notablemente:

De esta forma Compañía Azucarera Valdez S.A. cumple con su compromiso de aplicar las mejores prácticas disponibles para la protección y preservación ambiental dispuesto como parte de su política y misión. Una empresa Nobis


PERSONAJES

GENTE pensando en VERDE

Carolina Proaño Castro es BBióloga, de 28 años, actualmente es líder en Responsabilidad Ambiental en la Fundación One Life, dentro de la cual coordinó el primer programa nacional de reciclaje de residuos electrónicos del país y colaboró con la promoción de la responsabilidad social empresarial en el país. La conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo humano han sido el foco central de su carrera. Su inspiración inicial y las primeras experiencias en el campo de la conservación de la biodiversidad se produjeron cuando era estudiante de biología en la Universidad Católica de Quito, Ecuador. Colaboró con actividades de educación ambiental, reforestación y conservación de la biodiversidad con la Fundación Otonga. La organización tiene como objetivo proteger la biodiversidad única del bosque nublado con la participación activa de las comunidades aledañas a la reserva, especialmente los niños. De la mano de esta fundación, participo en la ejecución de proyectos encaminados a fortalecer las capacidades locales y mejorar el acceso a la educación básica en el área. Después de obtener su licenciatura en Ciencias Biológicas, optó por un programa de postgrado que le permitiera unir a las ciencias biológicas y el desarrollo humano. Obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales: Comunicación y Estudios de Desarrollo en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, junto con un diplomado superior en Sostenibilidad Ambiental y Liderazgo.Con la idea de reducir la brecha entre la ciencia y el desarrollo social, se incorporó al Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Ohio, en donde trabajo como coordinadora del proyecto Vivir Saludable, que es un programa de Salud Global y Desarrollo. Como parte de un equipo multidisciplinario e intercultural, coordinó el diseño, la planificación y la operación de una intervención en Loja, Ecuador.

28 Revista Verde

Javier Rosero es Tecnólogo Pesquero, Pesca y Acuacultura egresado de la Escuela Superior Politecnica del Litoral,Especialista en Extensión Marino Costera Instituto Nacional de Pesca tiene experiencia en el campo de investigación marino-pesquero y acuícola, y experiencia en el campo de biotecnología agrícola con enfoque comercial. Desarrollo de productos orgánicos bioactivados que permiten mejorar las condiciones de cultivos agrícolas y acuícolas. Desarrolló implementación y administración de proyectos productivos bajo el convenio BID-PMRC, que el Gobierno del Ecuador desarrolló en la costa ecuatoriana. Jefe de Pesca en cruceros de investigación de especies pelágicas y demersales. Editor de revista Neptuno para divulgar los resultados de los proyectos a la comunidad costera. Instructor de técnicas de extensionismo para investigadores. Fue Asesor Técnico Subsecretaria de Gestión Marino Costera; Análista de proyectos productivos a desarrollarse en la costa ecuatoriana bajo un enfoque de manejo integral de los recursos existentes. Representante del Ecuador ante la Comisión Internacional de Animales en Peligro de Extinción, Cites (Qatar); representante del Ecuador en la Reunión de los países miembros del Tratado Antártico (Uruguay).En la actualidad es Gerente General y propietario de la empresa Mundo Verde iniciada en el año 2000 como una alternativa para la producción sustentable, en vista de la necesidad de obtener producciones limpias con productos ecoamigables para la agricultura y acuacultura, buscando garantizar la rentabilidad de estos sectores productivos minimizando o eliminando el uso indiscriminado de sustancias sintéticas. Para el 2050 el mercado orgánico global moverá más de 800 trillones de dólares y Ecuador puede sacar una muy buena ventaja de este mercado; a más de los beneficios ambientales y sociales que esta tecnología involucra. “Dejemos obrar a la naturaleza, por que mejor que nosotros sabe lo que hace” (Montaigne)



EVENTOS NACIONALES

EVENTOS nacionales Galápagos tiene la primer terminal aérea ecológica Los pasajeros que arriben al aeropuerto de la isla Baltra, en Galápagos, llegarán a la nueva terminal aérea ecológica, así las islas se convierten en el primer lugar del mundo en donde funciona un aeropuerto de este tipo, pues prioriza el uso de energía solar, la reutilización del agua y el aprovechamiento de los vientos. Entre la última semana de enero y la primera de febrero del 2013 se inaugurará el edificio, de 6000 m² y con capacidad para un promedio diario de 2 000 pasajeros. Durante este tiempo se desmontarán implementos del aeropuerto antiguo para reutilizarlos en el nuevo. En la construcción del aeropuerto, que toma en cuenta el entorno amGobierno Provincial del guayas presentó “Estrategia Provincial de Cambio Climático" El martes, 29 de enero del 2013, en el Salón Auditorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, se llevó a cabo el Foro de Socialización, en torno a la construcción de la Estrategia Provincial de Cambio Climático la primera en su género en el país. El objetivo de este foro fue recoger las observaciones que no se hayan considerado en el proceso y generar un espacio de validación en la construcción conjunta y participativa de una Estrategia de la Provincia del Guayas frente a la Variabilidad y al Cambio Climático, que defina los principales ejes de acción para una efectiva adaptación en el corto y mediano plazo.Durante el encuentro se presentó un marco introductorio al proceso de Construcción de la estrategia provincial de cambio climático; análisis del clima y

30 Revista Verde

su tendencia en la Provincia; el diagnóstico de la vulnerabilidad climática, el cual es un insumo que fue elaborado como línea de base en una fase anterior y la visión de los actores clave dentro de este proceso. Finalmente se realizó la presentación de las líneas estratégicas de esta herramienta, seguida de una discusión plenaria en la que se propiciará el espacio para la inclusión de los temas que puedan estar pendientes. Campaña de reforestación en el Distrito Metropolitano de Quito El Plan de Recuperación de Áreas Afectadas por los Incendios Forestales (Praif) de la Secretaría de Ambiente del Municipio Metropolitano de Quito está desarrollando una campaña de reforestación desde mayo del 2010, a través de las ocho administraciones zonales y en conjunto con organizaciones sociales que

biental y busca un bajo impacto sobre el ecosistema, se invertirán $24 millones, según Ezequiel Barrenechea, presidente de Ecogal. Los constructores aseguran que la edificación sustentable apunta a lograr una mayor calidad ambiental con una mínima dependencia energética, informó la agencia EFE. El nuevo edificio está en dirección de los vientos predominantes para aprovechar la brisa del lugar. La ubicación de la terminal asegura que los gases de las aeronaves estacionadas y en movimiento no ingresen en el edificio y disminuye el ruido percibido por los pasajeros.


EVENTOS NACIONALES tienen inmediata relación con las áreas afectadas.Esta campaña está dirigida a comunidades del Distrito Metropolitano de Quito, muchas de las cuales aportaron con su saber ancestral y recursos comunitarios a la reforestación. Esta campaña cuenta con la participación de actores barriales y centros educativos de diferente nivel, que trabajan en la plantación de especies nativas como yaguales, cholanes, alisos, quishuares, guantos, cedros, arrayanes y pumamaquis en quebradas, o espacios comunales, privados o públicos; atendiendo de esta manera el interés de los ciudadanos que quieren participar en la construcción de un Quito Verde Algunas empresas también han manifestado su interés activo en participar por lo cual la Secretaría del Ambiente les ha asignado áreas a reforestar, el tipo de árboles a plantar y la asistencia técnica para la ejecución. La campaña de reforestación ha incorporado aspectos de comunicación y educación ambiental mediante la capacitación a los grupos de reforestación, y la producción y difusión de lemas de campaña en camisetas y manillas. Para ser parte de esta iniciativa u obtener más información, escríbenos a: info@quitoambiente. gob.ec o síguenos a través de twitter: @quito_verde DPNG detecta rastros de cabras reintroducidas en isla Pinzón (Galápagos) Las labores de monitoreo ecológico realizadas por guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) en la isla Pinzón, permitieron el hallazgo de rastros de cabras, las cuales han sido reintroducidas por personas no identificadas. El monitoreo ecológico permanente forma parte de las actividades de seguimiento y evaluación post aplicación de rodenticida, dentro del programa de erradicación de roedores (Rattus rattus) en esta isla, que entre los principales objetivos permitirá la reproducción y crianza natural de tortugas gigantes terrestres (Chelonoidis ephippium).“Los rastros fueron encontrados a 500 metros de la costa (ver mapa), en el noroeste de la isla Pinzón, los primeros indicios evidencian la presencia de dos individuos, posiblemente una hembra y su cria”, mencionó Danny Rueda, Director de Ecosistemas.La DPNG recuerda que las cabras fueron erradicadas de la isla Pinzón en 1984, como parte de los programas de control de especies introducidas.

Socio Bosque inaugurará capítulo restauración en Azuay El programa Socio Bosque del Ministe- vo de los incentivos de restauración conrio del Ambiente (MAE) inauguraró este siste en la recuperación de las áreas de 25 de enero el capítulo de restauración bosques y páramos nativos que puedan de la iniciativa ambiental en la ciudad ser regenerados de manera natural. Los ciudadanos que se comprometan a de Cuenca. Durante el acto se entregaron incenti- restaurar los bosques y páramos nativos vos económicos a los beneficiarios de recibirán un incentivo económico, simiSocio Bosque quienes conservan los lar al capítulo conservación de Socio bosques y páramos nativos en las pro- Bosque. La meta de restauración del Programa en este 2013 es de 20 000 vincias de Azuay y Cañar. Según Socio Bosque, el principal objeti- hectáreas.Proyecto de BiocomerProyecto de Biocomercio Andino, peligro oculto Perú, Colombia y Ecuador promueven el Biocomercio El Proyecto de Biocomercio Andino, que involucra a Colombia y Ecuador, es ejecutado en el Perú por PromPerú y otorga financiamiento a iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad nativa con enfoque de mercado. Perú es el único país que ha considerado en todos sus Tratados de Libre Comercio (TLC) a su biodiversidad. Se presentaron los resultados del Proyecto de Biocomercio Andino que tiene como objetivo contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad procurando una distribución justa y equitativa de beneficios. El proyecto, que involucra a Colombia y Ecuador, es ejecutado en el Perú por PromPerú con el financiamiento del Global Environmental Facility (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que incentiva el uso sostenible de la biodiversidad nativa con enfoque de mercado. El ministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar Vidal, señaló la importancia de tener mayor conocimiento

del mercado de la biodiversidad. “La conservación es posible siempre y cuando se haga un uso sostenible de los recursos respetando los conocimientos tradicionales, el biocomercio es una forma responsable de hacer negocios con los recursos de nuestra biodiversidad”, enfatizó el ministro. Agregó que para el desarrollo del biocomercio en el Perú son fundamentales las alianzas y el trabajo articulado para incentivar que cada vez más personas opten por esta alternativa de negocio que contribuye al uso sostenible de los recursos, la conservación y la distribución equitativa de los beneficios generados por el uso de la biodiversidad. Por su parte el ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva Martinot, resaltó que el Perú es el único país que ha considerado en todos sus Tratados de Libre Comercio (TLC) temas relacionados a la conservación de biodiversidad. Indicó que se viene trabajando para priorizar las exportaciones de productos de la biodiversidad nativa. El proyecto ha hecho una selección de iniciativas de biocomercio de todo el país en diferentes rubros, a los que apoyará para facilitar su acceso a los mercados, en la formación de capacidades empresariales, la facilitación al acceso de líneas de crédito.


RESUMEN MUNDIAL

RESUMEN mundial Los suelos más cálidos liberan CO2 adicional a la atmósfera Las temperaturas más cálidas a causa del cambio climático pueden provocar que los suelos liberen más carbono a la atmósfera, aumentando así el propio cambio climático, pero este efecto disminuye en el largo plazo, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature Climate Change. Las actividades de los microorganismos del suelo liberan diez veces más dióxido de carbono que las actividades humanas. Históricamente, esta liberación de dióxido de carbono se ha mantenido a raya por la absorción por parte de las plantas de los gases de la atmósfera, pero las actividades humanas potencialmente alteran este equilibrio..

Pekín planea medidas urgentes para controlar la contaminación Pekín presentará nuevas medidas sin pre- privilegios políticos y la creciente desigualcedentes para afrontar la peligrosa conta- dad en la segunda economía más grande minación que vive la capital china, dijo la del mundo. agencia de noticias Xinhua, a medida que Medios de comunicación nacionales han el deterioro de la calidad del aire amenaza difundido historias que describen los caros con convertirse en un motivo más de insatis- purificadores de aire de los que disfrutan responsables gubernamentales en sus casas facción hacia la clase política. Las normas formalizarán anteriores medidas y oficinas, junto con informaciones de granad-hoc, incluyendo el cierre de fábricas, la re- jas orgánicas especiales por lo que el equiducción de la combustión de carbón y otras po de gobierno no se arriesga a padecer como dejar ciertos tipos de vehículos fuera por los recurrentes escándalos de seguridad de las carreteras en los días en los que la alimentaria. contaminación alcance niveles inaceptables. En las últimas semanas se registró un nivel La calidad del aire en Pekín, muchos días de 400 en algunas partes de la ciudad. por debajo del estándar mínimo internacio- Un nivel superior a 300 está considerado nal para respirar, es una preocupación cre- como peligroso, mientras que la Organizaciente para los dirigentes de China porque ción Mundial de la Salud recomienda un afecta al resentimiento popular hacia los nivel diario de no más de 20. 32 Revista Verde

Recordman en la oficina en ahorro energético Casi 20 000 empleados de empresas españolas competirán para lograr un mayor ahorro de energía en el marco de la "Liga de Acción CO2", una iniciativa promovida por la Fundación Entorno. El objetivo de esta competición es "promover la reducción voluntaria de emisiones" entre las empresas adheridas al programa "Acción CO2", ha informado la Fundación en un comunicado. También podrá participar cualquier empresa que quiera fomentar la eficiencia energética entre sus empleados, que "competirán entre ellos para lograr ser el que mejor emplea la energía en su lugar de trabajo". Los participantes podrán comprometerse con acciones en su día a día o planteando ideas que puedan reducir el gasto de energía en su empresa; a cambio recibirán puntos canjeables por premios.


RESUMEN MUNDIAL

El Dakar en el 'punto de mira' de los ecologistas de Chile, Perú y Argentina Estas entidades quieren que los gobiernos de sus países conformen una comisión técnica independiente para evaluar los presuntos daños sobre yacimientos arqueológicos y paleontológicos y sobre la biodiversidad de los ambientes afectados que dejó el Rally Dakar..

Organizaciones ecologistas y de defensa del patrimonio de Argentina, Chile y Perú solicitaron a sus gobiernos evaluar los daños causados por la última edición del Rally Dakar, que se disputó en rutas de estos tres países suramericanos. La Fundación para la Defensa del Am-

biente (Funam), de Argentina, dijo en un comunicado que ha decidido hacer esta solicitud formal junto a las organizaciones Acción Ecológica y la Fundación Patrimonio Nuestro, de Chile, y el Museo de Paleontología Meyer Hönninger, de Perú.

La ONU cierra un acuerdo mundial para reducir emisiones de mercurio

Fotos de la Nasa muestran la gigantesca nube de contaminación que cubre China La capa contaminante que afecta a libre, informó abc.es. doce provincias de China se pudo ver El jefe del Centro de Control Ambiendesde el espacio. Los satélites de la tal de Pekín, Zhang Dawei, afirmó que Nasa captaron unas increíbles imáge- la contaminación en China se debe nes de la nube tóxica, una de las peo- al incremento del uso de carbón para combatir las temperaturas invernales, a res en los últimos diez años. Desde hace varios días, China se ve la actividad industrial, al tráfico y a la sumergida en una enorme niebla tóxi- ausencia de viento. ca. El medidor de partículas contami- El Gobierno Chino ordenó la paralizanantes llegó a 728 más de doble per- ción de 58 empresas altamente contamitido por la Organización Mundial minantes, reducir el 30% de la emisiode la Salud. Por ello, se suspendieron nes tóxicas a otras 41 y suspender 28 todas las actividades deportivas al aire obras.

Más de 140 países han alcanzado un acuerdo para reducir las emisiones de mercurio según dijo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). El acuerdo va encaminado a eliminar gradualmente muchos productos del hogar que utilizan metal líquido, como termómetros y algunas lámparas fluorescentes, y a reducir las emisiones de las centrales eléctricas y fábricas de cemento, dijo a Reuters el portavoz del UNEP, Nick Nuttall. "En la mañana del 19 de enero se llegó a un acuerdo para empezar a librar al mundo de un metal peligroso para la salud", dijo Nuttall. La Convención Minamata sobre mercurio, con el nombre de la ciudad japonesa en que hubo gente envenenada a mediados del siglo XX por descargas industriales de mercurio, podría tardar entre tres y cinco años en entrar en vigor, dijo el UNEP.

Revista Verde

33


RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL centrada en la persona ¿

Por qué debo incluir la Responsabilidad Social en la gestión de mi negocio? Esta es una pregunta que grandes empresarios se han venido trazando desde hace varios años. Las respuestas más comunes que solemos dar los consultores son: porque aumenta la productividad y rentabilidad, porque mejora la fidelidad de los clientes y empleados, porque ayuda a la imagen y reputación, etc. Nunca he escuchado responder: ¡porque las personas lo valen! Hace poco tiempo tuve la oportunidad de participar en el lanzamiento en Ecuador de la Norma Crese: 2012, un sistema de gestión de Calidad Humana & Responsabilidad Social. Lo primero que me llamó la atención fue que este sistema está basado en la dignidad de la persona humana, es decir, su objetivo principal es crear empresas más humanas y humanizantes. Se busca propiciar una cultura laboral más fraterna, mediante una visión humanista que considera la función social del trabajo y que pone a la persona en el centro de su actividad a través de la implantación de prácticas que 34 Revista Verde

promueven su desarrollo humano integral y solidario. Esto es un enfoque que se aleja radicalmente del taylorismo dominante en la mayoría de las empresas. Para llevarlo a cabo, la Norma Crese: 2012 cuenta con una estructura de 4 principios, 5 prerrequisitos, 25 requisitos y 5 criterios. Sin llegar a una complejidad innecesaria, este sistema cuenta con la robustez requerida para poder ser implementado de una manera ordenada y eficaz. Además, puede ser auditado por una tercera parte y recibir una certificación del Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social. La evaluación del certificado también es interesante pues, a diferencia de las Normas ISO que sólo indican si la empresa logró certificar, este sistema posee 4 reconocimientos a los cuales las empresas pueden aspirar. De esta forma, sobre un puntaje de 100 puntos, las organizaciones pueden ser certificadas como comprometidas (60 – 69 puntos), destacadas (70 – 79 puntos), sobresalientes (80 – 89 puntos) o

Por Ing. José Miguel Yturralde Director YPSILOM S.A.

ejemplares (90 – 100 puntos). Este sistema es congruente con el principio de mejoramiento continuo pues otorga a las empresas la oportunidad de irse perfeccionando en el tiempo. Justamente el mes pasado tuve la oportunidad de dictar un seminario sobre ISO 26000 a varias empresas líderes en Responsabilidad Social. Aproveché la oportunidad para someterlas a una breve evaluación bajo la Norma Crese: 2012. Como era de esperarse, cumplieron con la mayoría de los requisitos, sin embargo todas se cayeron en “cuidado y desarrollo de las familias”. No es de extrañarse, la Responsabilidad Social tradicional rara vez considera las necesidades del empleado más allá de su lugar de trabajo. De ahí que es importante tomar a la persona como el centro de la Responsabilidad Social. Se debe profundizar en su antropología y descubrir qué necesidades tiene, qué lo motiva, a qué aspira. Las empresas que logren eso, seguramente serán más sostenibles pero lo más importante es que serán más humanas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.