Revista Verde Edición 22

Page 1

20 de agosto del 2012. Edici贸n 22


Somos el aliado estratégico del empresario que busca diferenciarse por su responsabilidad empresarial hacia el desarrollo sostenible. Tenemos una agenda para gestionar sus necesidades y desafíos frente al desarrollo sostenible

NUESTROS SERVICIOS • Inclusión económica (negocios inclusivos) • Generación de cadena de valor • Huella de carbono corporativo y de productos

• Medición de impacto empresario en el desarrollo • riesgos empresariales por la destrucción de los ecosistemas (valoración de los ecosistemas)

MIEMBROS DEL DIRECTORIO

ELECTROQUIL S.A.

Centro Empresarial Las Camaras, Mezanine. Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar. • (593 4) 268 3514 - 268 0010 • Email: cemdes@cemdes.org • www.cemdes.org



EDITORIAL

Nutrición, ambiente y Responsabilidad Social Por: Ab. Inés Manzano

CRÉDITOS EDITORA AB. INES MANZANO imanzano@lexmanzano.com CONSEJO EDITORIAL Cemdes COLABORADORES Luis Arriaga Jimmy Andrade Fander Falconi Ines Manzano Teresa Manzano Nathalie Macias Gabriel Quadri Malka San Lucas Patricio Suarez María Fernanda Velasquez Jose Miguel Yturralde DISEÑO - DIAGRAMACION Editorial - Gran tauro PUBLICIDAD Vanessa Andrade Coordinadora Revista VERDE cemdes@cemdes.org Telefonos: (593) 4 2450819 - 2450815 CIRCULACION Circula con revista Vanguardia Nº 354

¿

Qué tienen en común estos temas? Y ¿Pueden ir juntos? Sobre esto nos enfocamos en nuestra edición, quisimos llevar al lector la inquietud de quién nos está alimentando bien en Ecuador a través de los productos a los que accedemos para nuestro consumo y por lo tanto para nuestro desarrollo. ¿Está bien solo optar por el producto que brinde el de mayor aporte nutricional?, ¿o es hora de que como consumidores y/o hacedores de políticas públicas, tengamos que hablar más allá de la etiqueta nutricional?. Así llegamos a los temas de responsabilidad social y ambiental, pero desde el enfoque de lo que las empresas hacen no solo para cumplir con la norma legal vigente, nuestro enfoque es agregarle valor a la frase ¿Quién nos alimenta bien en Ecuador?, conocer de mejores prácticas agropecuarias, de esfuerzos con la comunidad alrededor de las empresas, de inclusión social, de innovación. Al final del día, estimado lector, lo que esperamos es que usted escoja un producto que en su conjunto este provocando un cambio positivo en lo social y ambiental, que usted premie con su elección de compra lo que se hace bien. No pudimos, por espacio, ampliar los productos que se investigaron ni a todas las empresas, pero esperamos haber marcado una pauta importante apoyando las gestiones empresariales e iniciativas públicas como punto verde, hace bien hace mejor y el premio a la eco eficiencia. De la mano del tema central está una interesante investigación sobre los organismos genéticamente modificados, que nos hace reflexionar respecto a si son aplicables, buenos para Ecuador. Hemos creado una sección que se llama Negocios intergeneracionales, para relevar la importancia del liderazgo intergeneracional de las empresas. En el caso del Grupo La Fabril, la trayectoria y visión de Carlos González-Artigas Díaz compromete a su hijo Carlos a seguir adelante, eso asegura el rol de las empresas para desarrollo del país. En este caso con mayor razón al tratarse de una del sector agroindustrial alimenticio, que produce un producto importante de la canasta básica: aceite vegetal de palma, entre otros, así como productos de limpieza. Encontrarán que los aportes de la generación actual se ven en la productividad y competitividad, en insertar elementos nuevos como el ambiental. Esperamos que los valores que nuestros entrevistados han resaltado sean ejemplo para el joven emprendedor o empresario ducho. Tere nos ha traído una historia que fue desempolvada de unos diarios sobre noticias de Galápagos de los años 70. El descubrimiento de la tortuga George en la isla La Pinta narrado por el joven investigador ecuatoriano que tuvo que convencer a los demás en el campamento para que lo acompañaran a ver a George, luego de descubrirlo entre matorrales, es sencillamente una lectura apasionante, que esperamos sea compartida por nuestros lectores a todas las generaciones. Quería recordarles que continuamos apoyando la difusión del ranking de empresas sostenibles del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible y del Estudio Jurídico Manzano, se puede participar en dicho ranking a través del cuestionario en línea de la página www. cemdes.org/ranking. Que tengan un buen día, Portada impresa en Neenah Paper Sundance Felt Warm White 216 gr

4 Revista Verde


Ken Yeang y la Arquitectura Sostenible. El Instituto de Planificación Urbana y Regional (IPUR) de la Facultad de Arquitectura y Diseño – Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Holcim Foundation y Holcim Ecuador –preocupados por priorizar el enfoque de la sostenibilidad en la academia y en el sector de la construcción- se encuentra organizando el Primer Simposio Latinoamericano de Arquitectura y Construcción Sostenible ECOConstrucción 2012, a realizarse los días 12, 13 y 14 de septiembre del presente año en la ciudad de Guayaquil. El evento contará con la participación del Arq. PhD. Kenneth Yeang, de nacionalidad malaya, y 14 conferencistas y talleristas latinoamericanos del más alto nivel. Ken Yeang es reconocido internacionalmente como el principal defensor del diseño ecológico en la arquitectura. En 2008, fue catalogado por The Guardian Magazine como una de las “50 personas que podrían salvar el planeta”. Es conocido como el inventor de los “rascacielos verdes” al incorporar a sus diseños el bioclimatismo y la sostenibilidad, buscando reconstruir y conectarse al ecosistema de determinado contexto urbano por medio de fachadas vegetales y terrazas verdes. La visión arquitectónica de Ken Yeang va más allá de lo que cualquier arquitecto contemporáneo se ha planteado. Él ha logrado ver la arquitectura desde el punto de vista ecológico más puro. Su concepto parte de la premisa que un edificio no solo tiene que ser construido pensando en el menor consumo de energía del ambiente, sino que debe aportar positivamente a su entorno al fusionarse con la naturaleza, ser parte de ella, y al mismo tiempo, brindarle su contribución para demostrar su armonía con la misma. Para Ken Yeang, el modelo perfecto de arquitectura ecológica no se ha logrado todavía, ya que la construcción no debería consumir en lo absoluto, sino utilizar los recursos naturales como energía alternativa y a la vez integrarse a su entorno natural inmediato como un elemento más del mismo.

Solaris, Fusionopolis One - north, Singapur

Revista Verde

5


LIDERAZGO EMPRESARIAL

VISIÓN 2050: U

Director Ejecutivo CEMDES / BCSD-ECUADOR

Nueva “Revolución Verde”

na nueva Revolución Verde del siglo XXI contribuirá a que la mayor parte de la población en el año 2050 cubra sus necesidades alimentarias. Mejores prácticas agrícolas, un suministro de agua eficiente, nuevas variedades de cultivos y nuevas tecnologías, como la biotecnología, habrán hecho posible duplicar la producción agrícola sin necesidad de aumentar la cantidad de terreno y agua utilizada. Las mejoras en la productividad permitirán que la agricultura contribu6 Revista Verde

Por Jimmy Andrade U

ya al suministro energético sin poner en peligro el suministro de alimentos o la biodiversidad. La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de las décadas pasadas habrá dado lugar a nuevos biocombustibles que hacen un mejor uso de la materia vegetal. Los biocombustibles aportarán el 30% de las necesidades energéticas del transporte. La mitad de esta cantidad provendrá de la agricultura y la otra mitad de los bosques y otras formas de biomasa. La superficie terrestre dedicada a producción agrícola se reduce

al obtener cosechas más abundantes. Una mejor gestión aumenta el potencial de captura de carbono de los suelos. Se disminuyen radicalmente las emisiones y el uso del agua por unidad de producción derivada de la agricultura. La recuperación de terrenos degradados para la producción de alimentos, el cultivo de biocombustibles y de madera será una práctica extendida por todo el planeta en el 2050. Para lograr esta visión se requerirá de grandes cambios basados


LIDERAZGO EMPRESARIAL en el conocimiento, así como una mayor implicación de los gobiernos en la investigación agrícola, lograr el incremento significativo de la tasa de producción que alcance o supere los niveles históricos más recientes es indispensable así como el desarrollo de nuevas variedades y soluciones mejoradas y adaptadas a condiciones climáticas extremas. Los cambios antes manifestados serán logrados a través del desarrollo de una nueva Revolución Verde del siglo XXI, que al contrario que su predecesora del siglo XX, basada en un uso intensivo de materias primas, se basa en el uso intensivo del conocimiento, la investigación y una nueva generación de tecnología. La Revolución Verde desarrolla las capacidades de los agricultores para gestionar terrenos agrícolas y para conseguir una mayor productividad y recursos naturales, además de mejorar la eficiencia de las materias primas. También implica un mayor conocimiento sobre biología y genética, lo que permite mejorar las variedades de los cultivos y las prácticas agrícolas, como son las técnicas de riego más eficientes. Además del conocimiento, hay una mejora continua a nivel mundial de los principales recursos de los agricultores: suelo, maquinaria, agua, acceso a los mercados, créditos, nuevos conocimientos,

insumos y gestión del riesgo. Los incentivos para que los agricultores alcancen mejores cosechas por unidad de suelo también proporcionarán mayores estímulos para mejorar la productividad agrícola. La investigación da lugar a avances en alimentos y biocombustibles. Los gobiernos aumentaran su implicación en la investigación agrícola, especialmente en el cultivo del trigo y del arroz, por su menor rendimiento. Las alianzas público privadas actúan como canalizadores de más I+D y centran los esfuerzos en los cultivos que aportan mayor valor, en tecnologías que ahorren mano de obra y en las necesidades tanto de actividades agrícolas intensivas como de los pequeños agricultores. La investigación en tecnologías que permitan que la porción celulósica de las plantas se convierta en biocombustible empezará a dar resultados y se hacen más competitivas. Una nueva generación de tecnologías se enfoca en la gestión del agua, las temperaturas extremas y los suelos salinos y ácidos. Avanzan los trabajos en ingeniería para desarrollar raíces vegetales que absorben nitrógeno y producen la misma cosecha pero con al menos el 50% menos de fertilizante. Hacer efectivo estos cambios nos llevará a lograr un crecimiento del mercado global, producción de las cosechas y gestión del carbono,

Las personas con acceso limitado al agua se beneficiarán del comercio justo y del “agua virtual” ”. Los esfuerzos para la promoción de un comercio más libre y más justo tendrán éxito y frenan los subsidios a la agricultura. La gestión de las aguas residuales y de lluvia se mejora para aumentar la agricultura y reducir sus necesidades de riego. Se aplicarán prácticas agrícolas de forma conjunta en la gestión de los bosques adyacentes y las cuencas forestales para la provisión de agua a los cultivos. Se dispondrá de nuevas variedades de plantas con una alta tasa de absorción de nitrógeno que permiten mejorar la retención de los nutrientes, esto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (NOx) procedentes de la agricultura. La seguridad alimentaria mundial será un asunto cada vez más importante en las agendas de los dirigentes políticos, tanto desde el punto de vista del abastecimiento de alimentos como por la eliminación de las barreras comerciales secundarias. Los gobiernos consultaran a la población para ganar su confianza acerca de la producción sostenible y ética de los alimentos. Se alcanzará un acuerdo sobre los estándares para las tecnologías agrícolas aceptados a nivel internacional y basados en investigaciones científicas.

Revista Verde

7


NEGOCIOS INTERGENERACIONALES

C

uando hay dos generaciones administrando un negocio, aparte de enriquecerse la empresa por el aporte de experiencia y de energía, estas empresas familiares comienzan también a tener una repercusión hacia otros lados. El consumidor puede sentirse seguro de que la calidad del producto va a seguir la misma línea y a ser mejorada, al mismo tiempo se asegura a distintos proveedores de la empresa, a la comunidad y a los trabajadores. Carlos González-Artigas Díaz, empresario de Manta, Manabí, que inició el negocio de La Fabril en 1973, desde el sector textil, es hoy en día el proveedor de la mayoría de productos de limpieza y de aceites para los hogares ecuatorianos. Con una vitalidad envidiable nos da la oportunidad de conocer acerca de sus

y extractoras de palma africana. El también compartio con nosotros las claves para lograr sostenibilidad en su administración, sin descuidar y agradecer la presencia de su padre en cada decisión que toma. En Manta, en la sala de sesiones donde se expone todos los productos terminados del Grupo, iniciamos nuestra entrevista. ¿Don Carlos, con su visión inicial, puede decir que su sueño se ha logrado o superado? Siempre he hecho las cosas por etapas de mi vida. Logro una y así voy a la siguiente. Esta que vivo es la de entregar toda la administración del Grupo La Fabril a mi hijo. No dejar de trabajar, porque no puedo hacerlo, pero ya con menos responsabilidades. ¿Su inicio no fue industrial sino

de mi padre con un socio. Yo soy el ultimo de mis hermanos, tenía una relación muy cercana con mi padre. Siempre andábamos juntos. Al comienzo me sirvió mucho porque las personas me vendían por mi padre. Así la fibra que obtenía la podía vender a las industrias textiles. El primer textilero en el Ecuador que hubo fue mi Padre, y el ayudo mucho a incentivar la industria textil del algodón. Cuando yo me acercaba a vender, el me ayudo a que los compradores me puedan anticipar pagos. ¿Cómo pasó al negocio de la palma? Ahí te voy contando el cuento -me dice-, después de la desmotadora de algodón el problema era que obtenía en el proceso la semilla del algodón, la vendía, pero nunca me pagaban.

SOSTENIBILIDAD

estrategia del Grupo La Fabril

inicios, de su visión compartida por su hijo Carlos y de los valores que priman en su éxito empresarial. Así mismo,a Carlos GonzálezArtigas, hijo, joven empresario de 39 años, con una formación académica en Estados Unidos, lo encontramos trabajando al lado de su padre. Hoy dirige el Grupo empresarial La Fabril, con sus instalaciones industriales, plantaciones

8 Revista Verde

agrícola? Me inicié como comerciante, primero trabajé con mi padre, lamentablemente fueron mal los negocios y empecé a comprar productos en las montañas de Manabí. Vivía en San Vicente, frente a Bahía de Caráquez, y me iba a trabajar a Jama, Cojimíes, Pedernales comprando café y cacao, que lo traía a vender a Manta. Manejaba yo mismo. Así estuve como tres años. Pude entonces comprar una hacienda donde sembraba algodón, de la siembra de algodón pase a arrendar la desmotadora que era

De la semilla se saca el aceite de algodón, que es de muy buena calidad. Tuve la suerte y oportunidad de encontrar en Perú una planta extractora de semilla de algodón que refinaba también, era de 5 toneladas al día... apenas. Era una planta chica. Ahí me metí en el negocio de aceites. Y luego compré la primera planta de 25 toneladas, luego la de 50. Carlos hijo acota que hoy el Grupo procesa 1300 toneladas al día. ¿Este incremento en cuántos años fue alcanzado? Desde 1973, ya 39 años. Por supuesto otro Ecuador, ¿no? No había violencia. No había teléfono. Había que llamar a la central, y esta te ponía la llamada. tenía que hacerme amigo de las operadoras, porque mi negocio de venta de algodón estaba en Quito y en Cuenca.


NEGOCIOS INTERGENERACIONALES Solamente había 3 vuelos a la semana, lunes, miércoles y viernes. Era un avión de 16 personas “el lechero”, porque pasaba por Manta, Portoviejo y Bahía y ni así se llenaba. Cuando usted vendía a sus clientes y los visitaba, ¿como se trasladaba? Se hacían de 8 a 10 horas. Salía de mi casa a las 19h00 y llegaba a Quito a las 02h00. Descansaba y empezaba a trabajar a las 08h00 hasta las 19h00, que me regresaba. El chofer que tuve en ese entonces todavía trabaja conmigo. Tiene 77 años. ¿Por qué se metieron en la plantación de palma? Me metí por el frío -lo dice riéndose-... lo que pasa es que empecé a crecer, tenía esperanza de hacer manteca, que requería de palma, tuve la oportunidadde que el Grupo Isaías vendiera una hacienda muy grande, de 1500 hectáreas, la compré, así como una extractora de planta. Hoy tenemos seis extractoras. ¿Cuántas hectáreas tienen en plantaciones? En plantación no hemos crecido mucho, aunque si es grande, tenemos 7000 hectáreas. ¿Es esa la producción que requieren para elaborar sus productos?

Nosotros compramos la mayoría de nuestra fruta para procesar a pequeños y medianos agricultores de palma -Carlos hijo nos contesta-. Este es nuestro negocio inclusivo, incluir en nuestra cadena de proveedores a agricultores, mejorando así su calidad de vida. Tomando la posta de un hombre como tu padre, exitoso, trabajador, ¿cuál es el aporte de la Administración tuya en el Grupo La Fabril? Se aportan muchas cosas que aprendes de tu papá, es lo mismo tal vez en una ejecución diferente. Quizás lo importante es la continuidad. El pensar en que fuiste a la Universidad y aprendiste algo diferente y que todo lo que estaban haciendo está mal, no es correcto. Lo primero que hay que hacer es mantener lo que hayas hecho, así lo hicimos por ejemplo en La Favorita, cuando la compramos, no se cambio nada, cualquier cambio lo tenemos que pensar 50 veces, si has tenido éxito con lo que has hecho, cuidado con cambiarlo, puedes fracasar. Quizás otro tema diferenciado es que vienen ganas nuevas, otra energía, pensando desde un punto de vista diferente, yo diría que de las cosas en las que teníamos diferencias, pero que salimos adelante

comprendiendo las visiones, fue el tema de cuidado ambiental. La primera opinión es que te cuesta dinero, que producir de forma sostenible es más caro. Tuve que escuchar y entender y aceptar que no podía hacerlo más caro, pero igual quería hacerlo, porque los clientes nos piden que cumplamos con normas ambientales y piden también un precio mas bajo. En nuestro caso nuestro competidor internacional es de Malasia, no cumple con normas ambientales y puede mantener costos bajos, porque no hace inversión ambiental. Hemos logrado tener indicadores que son únicos, económicos y ambientales. ¿Cual es la utilidad de un indicador ambiental? Por ejemplo La Fabril mide el número de galones de diésel que gasta por tonelada refinada. Hemos logrado con este indicador llegar a un consumo de la mitad de diésel. Si gastas menos combustible, tienes menos emisiones. Descubrimos que el agua que usamos en la refinería la podemos reusar en la jabonería, el agua residual de una planta es útil en otra, terminamos consumiendo menos agua, limpiando menos. En la plantación, antes de hacer una carretera para sacar la producción se hacía no técnicamente, el más largo y con muchas curvas; ahora lo hacemos con GPS, con análisis ambiental reducimos el número de puentes que debemos hacer, así como el número de kilómetros de construcción, e incrementamos como en 5% el número de plantas de palma, logrando así productividad a partir de información ambiental eficaz. Ponemos búhos para que se coman las ratas y no gastamos en químicos para eliminarlas. Ponemos unas plantas que atraen insectos benéfi-

Revista Verde

9


NEGOCIOS INTERGENERACIONALES cos que ayudan a la plantación con plagas. En tres de las extractoras el logro ha sido poder ser cero agua residual, son actividades que requieren gran cantidad de agua. En las demás extractoras estamos cumpliendo por debajo con la norma legal ambiental para efluentes a canales. Los desperdicios de las extractoras terminas degradándolos con las aguas residuales para hacer el compost, a la que se le llama tierra negra, rica en potasio y fósforo natural, y que se reutiliza en las plantaciones; no esta catalogado como un fertilizante sino que es un ayudante de la fertilización. Estamos también vendiéndolo ahora para cultivos como flores y brócoli. Volviendo al tema intergeneracional, vemos un nuevo ejecutivo del Grupo que asume una dirección empresarial y aprecia la experiencia, la intuición y la visión, toca preguntar ¿Cuál es el aporte entonces que usted aprecia más de su hijo Carlos? ¿Qué ha aprendido de este convivir en la administración del Grupo? Uno de los aportes es la capacidad, es un hombre trabajador, comprometido. Conversamos mucho. Me escucha, cuando empieza a necear le sugiero que su idea la inicie en escala pequeña, para ver si está equivocado o en lo correcto. En la vida el equivocarse cuesta dinero. Hay que equivocarse en pequeño, no en grande. He tenido la suerte de que hemos formado un equipo muy bueno de trabajo, en el cual quien lidera es mi hijo. Una de las gestiones en que siempre trabajé fue en enseñarle. ¿Usted ha tenido que percibir durante estos años el impacto de una política pública que pueda ayudar al negocio o no?. ¿En ese aspecto ¿cuál ha sido su consejo, no solo a su hijo Carlos sobre la relación con el sector público? Es un factor importantísimo, meterse a pelear con el Gobierno es ocioso, hay que seguir las normas y políticas sectoriales; hacer ver cuándo son negativas completamente y saber 10 Revista Verde

acercarse a tener una conversación porque el sector público también necesita de la ayuda del sector privado. El equipo está completo, hay un norte, hay fluidez en compartir y escuchar, la inquietud que podria entonces hacerse a quienes lo tienen bastante claro es donde reforzarse. Dónde está el área que requiere más trabajo? ¿En dónde vamos a ver al Grupo La Fabril apuntular? Nosotros somos una agroindustria, deberíamos reforzar; el siguiente paso es hacia la parte comercial internacional, expandir nuestro negocio mirando al exterior. La capacidad de crecer agrícolamente. Este es nuestro negocio inclusivo, incluir en nuestra cadena de proveedores a agricultores mejorando su calidad de

“DONDE MANDAN 2 NO MANDA NADIE”. vida la tenemos, y se esta dando. En el área industrial como tema interno nuestro estamos mejorando. Pero abrir mas canales de distribución hacia otros países. ¿Tienes hijos Carlos? Sí, Carlitos y las dos niñas. ¿Crees que querrán seguir tus pasos? Mi hijo tiene 11 años, y el otro día salimos a jugar fútbol juntos, en el camino le preguntaba “¿Cuál es tu sueño?” Me dice “Papi, mi sueño es ser como tu” yo pensé en la enorme responsabilidad que tenemos como padres, y le insistí a mi hijo para que me dijera, su sueño, pero el de hoy jaja, me contesta “bueno, mi sueño para hoy será hacer un gol contigo, que tú me des un pase y yo haga un gol” y se nos hizo realidad ese sueño. Ese día estuve emocionado por sus dos sueños que compartió conmigo.

Bueno Carlos, pero es igual a lo que tu papá acaba de hacer contigo, darte un pase para que tu puedas metar el gol... Carlos GonzálezArtigas padre me dice terminando esta entrevista, “El hombre más grande y genial es el padre. Yo he tenido la suerte de ser muy unido con el mío y con mi hijo”. Para terminar ¿cómo usted cree que la dirección de una empresa debe prepararse para los cambios generacionales? Donde mandan 2 no manda nadie. Desde que mi hijo volvió de la universidad, vino preparado, yo le quise dar todo de golpe, y el me pidió que por favor le hiciera la transición poco a poco y que le permitiera estar más tiempo a mi lado para terminar la educación acerca del negocio y la filosofía aplicada por mí en estos años; y así lo hemos hecho. Lo que yo quiero por experiencia, es que me oiga. Carlos hijo acota, “los hijos no queremos escuchar a los padres, pero esto es como comenzar a moldear un anillo para tu dedo, tienes que compartir, escuchar hasta que logres entender cuál es la visión del fundador, cómo logró conseguir esa visión, y cuando lo entiendes puedes tomar las riendas”. Mi padre me dijo un día “nuestro camino es una empresa basada en un negocio de aceite proveniente de palma”, y me mostró claramente el camino, porque de repente ser un negocio basado en aceite de soya e importarla podría ser más fácil, sin necesidad de plantaciones, cambiando la estructura, pero esa no es su visión ni la mía. Mi padre me dijo también “aquí vas a trabajar con personas”, yo fui a la universidad y nadie me explicó el tema de personas, no funciona así de enviar correos electrónicos, tenemos éxito por el estilo personalizado que le damos a nuestros clientes, mi papá tiene hasta ahora su oficina al lado de la puerta de entrada. Son estilos, y si quieres aprender y seguir el rumbo debes acoger ese estilo que ha funcionado.



OPINIÓN Por Dr. Fander Falconí

C

oncluyó la Cumbre 'Río+20'. También el alboroto en la 'Ciudad Maravillosa'. En Río de Janeiro, la 'economía verde' estuvo en el centro del debate internacional de jefes y jefas de Estado, ambientalistas, periodistas y ciudadanía universal. Habría que preguntarnos si tal 'economía verde' no alude, apenas al color de los dólares. No nos engañemos: en 'Río+20' hubo escasos avances en las cuestiones ambientales. No hubo ninguna contribución del Norte en favor de una “prosperidad sin crecimiento económico” (parafraseando el título del libro de Tim Jackson). Hubo una visión dominante. La que tienen los grandes países desarrollados, responsables, en gran medida, de la contaminación del mundo — por causa de sus altos consumos de energía y materiales—. Ellos viven un momento en que la crisis que sufren solo podrá ser paliada si la endosan a los países de la periferia,

mal llamados en vías de desarrollo. ¿Cómo van a hacerlo? Pues, sencillamente, propiciando la llamada 'economía verde', un eufemismo que coloca en primer plano el aumento de la producción, las bondades de la tecnología, pero que encubre los efectos del consumo alto y dispendioso. Además, la 'economía verde' esconde los inmediatos efectos que se darán en nuestros países con el comercio internacional: la prohibición de que exportemos productos que no cumplan con los parámetros establecidos por ellos. Y, luego, para que todo sea perfecto, vendiéndonos la tecnología adecuada a esos parámetros, quizá a manera de deuda, el círculo perverso del endeudamiento expresado en forma de ajustes ambientales. Es decir, que la supuesta 'economía verde' es, aparte de un subterfugio, una manera de obligarnos a importar su crisis. La “economía verde”, vista así, es una trampa. Recordemos que la gran falencia es que los países que firma-

ron el acuerdo de Río, hace veinte años, en la Cumbre de la Tierra, no cumplieron su promesa de lograr un desarrollo sostenible y de reducir las emisiones de carbono. El hecho es que la concentración de dióxido de carbono aumenta 2 ppm (partes por millón) al año y que la biodiversidad va desapareciendo. Constatamos otra paradoja alucinante: los países ricos son los que más contaminan y los países pobres son los que sufren las mayores debacles ambientales. Las malas reglas de juego de una civilización que no ha sido justa ni buena, hacen que nos veamos obligados a asumir un radical cambio epistemológico: debemos pensar la economía dentro del existir humano y este dentro del existir natural. En un mundo que, al decir del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, se solaza consumiendo sus propios escombros, hemos de invertir toda nuestra matriz de pensamiento para que la propia supervivencia humana sea posible.

“ECONOMÍA VERDE”: ¿una trampa?

12



TEMA CENTRAL

V

erde ha querido hacer esta investigación basada en varios productos que, aclaramos, no son necesariamente los de la canasta básica, para demostrar quiénes cumplen con la tarea de alimentarnos aplicando las mejores prácticas. La legislación ecuatoriana plantea ciertas normas que deben cumplirse para la producción, basadas en el Buen Vivir y en los derechos de la naturaleza, establecidos en la Constitución del 2008. De aquí nace el Código de la Producción, que fue publicado en Registro Oficial en diciembre de 2010, que en el Art. 232 del Libro VI sobre Sostenibilidad de la Producción y su Relación con el Ecosistema define los procesos productivos eficientes al “uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto; adoptadas para reducir los efectos negativos y los daños en la salud de los seres humanos y del medio ambiente”.

Para esto, se deben diseñar e implementar medidas que mejoren la producción, considerando el ciclo de vida de los productos así como el uso sustentable de los recursos naturales. En el mismo artículo se agrega que se considera como procesos productivos más eficientes y competitivos a “la implementación de tecnologías de punta, que permitan mejorar la administración y utilización racional de los recursos, así como prevención y control de la contaminación ambiental”. En la Asamblea también se debate el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, que busca establecer un nuevo marco legal para el uso del agua, indispensable para cualquier proceso productivo agrario. Sin embargo, antes de la nueva Carta Magna ya existía una Ley de Aguas promulgada mediante Decreto Supremo en mayo de 1972. En el 2004, el Congreso realizó una Codificación de esta norma que deroga toda legislación que la contradiga, incluyendo el Decreto.

Pronaca ofrece productos avícolas, porcinos, enlatados y además posee una línea de producción de maíz con semilla certificada para abastecer la alimentación de sus animales de granja y la comercialización con el precio oficial dispuesto por las autoridades. En su planta avícola en Bucay está una con estos sistemas de tratamiento. El proceso es similar en todos los existentes. El agua que se obtiene del río para las tareas de la granja de faenamiento y corte de pollo pasa por tres reservorios que cumplen funciones de purificación del líquido, que después del respectivo tratamiento, regresa a las fuentes hídricas. Así, cumplen con el Art. 15 de la Ley de Aguas que dispone que “el beneficiario de un derecho de aprovechamiento de aguas, está obligado a construir las obras de toma, conducción, aprovechamiento y las de medición y control para que discurran únicamente las aguas concedidas”.

¿QUIÉN NOS

alimenta bien?

En el Art. 14 de esta Codificación se establece que “solo mediante concesión de un derecho de aprovechamiento, pueden utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran para servicio doméstico”. Cumpliendo con esto y como parte de su política, la empresa Pronaca se considera a la vanguardia por poseer once plantas de tratamiento de aguas residuales en sus distintas granjas en el país. 14 Revista Verde

Por María Fernanda Velasquez

Con los desechos sólidos se realiza otro procedimiento, que termina en la elaboración de abono para las diferentes plantaciones que también posee Pronaca. Además, hasta el 2011, la empresa dejó de emitir 202 617 toneladas de CO2 a la atmósfera y se encuentra realizando su huella de carbono y su huella hídrica, según consta en su Informe de Responsabilidad Social 2011, colgado en su web www.pronaca.com.


TEMA CENTRAL

Aves y cerdo PECHUGA DE POLLO

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 98g TOTAL CALORIAS 120

CALORIAS DE GRASA 120 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 2 g

3%

GRASAS SATURADAS 500mg

2%

GRASAS TRANS 0g COLESTEROSL 65 Mg

22%

SODIO 710 mg

30%

TOTAL CARBOHIDRATOS 2g

1%

FIBRA DE DIETA 0g

0%

AZUCAR 1g PROTEINAS 24g

48%

Pronaca se enorgullece de poseer centros con tecnología de punta para el procesamiento de los productos. Las plantas poseen una tecnología similar en todo el país, tanto para porcinos, como para aves. En un recorrido por la de Bucay revisamos el proceso que comprende ocho etapas: plataforma, sacrificio de escaldado, desplumado, vicerado, enfriamiento, despresado, empaque y cámaras. En la plataforma se revisa que cada ave que entre a la planta esté viva. En el sacrificio se utiliza tecnología de punta para que el animal no sufra, con una muerte rápida e indolora. En los procesos siguientes se mantiene vigilancia extrema en la higiene y procesamiento del producto para que llegue a una óptima temperatura al inicio de la cadena de frio. Cada producto que sale de las plantas de Pronaca cuenta con un código que indica de dónde salió y cuándo, lo que permite una trazabilidad exacta para ubicarlo en caso de reclamo. Solo en Bucay se procesan en cada turno hasta 52 mil aves. Dependiendo de la época del año, puede haber dos turnos. La cadena de frio es esencial para mantener el producto y por lo tanto su calidad, hay etapas de variación de temperatura, que fluctúan entre los – 4°

centígrados, hasta los - 35° centígrados. El producto que se congela se utiliza en la fabricación de embutidos para la misma empresa. Las aves o porcinos que se sacrifican a diario salen a las distribuidoras el mismo día de su faenamiento. El proceso de control de higiene inicia en las puertas externas del centro. Para ingresar es necesario lavarse las manos con jabón yodado y desinfectante. Si un vehículo ingresa debe pasar por un arco de desinfección. Para entrar a cualquiera de las cámaras se debe contar con la vestimenta adecuada y en cada una de ellas repetir el lavado de manos, que ahora está acompañado por una limpieza de botas en agua con cloro. La planta de Santo Domingo es la única que faena cerdos, con un proceso similar en cuanto seguridad industrial y procedimientos de faenamiento y almacenaje. Los animales son llevados de las granjas a los centros y luego a las cadenas de distribución. La empresa tiene supervisión de sus productos hasta que llegan a las distribuidoras localizadas en Guayaquil, Quito, Montecristi y Cuenca, desde donde se hace la repartición para todo el país. Las piezas de cerdo que comercializan las empresas como Pronaca, ahora encuentran un nuevo competidor en los mercados. Se trata de las llamadas chuletas brasileñas que, según comen-

tan los carniceros, son más rendidoras en la venta. Según los consultados en el Mercado de Sauces 9 de Guayaquil, que no quisieron dar sus nombres, esta variedad de cerdo llega congelada y empaquetada por piezas. Estas por lo general son de los brazos o piernas del cerdo. Nota Editorial Los comerciantes dicen que es mejor la chuleta brasileña porque al ser congelada pesa mas, aun cuando hay menos carne para consumir. Esto perjudica al consumidor. En la industria nacional sabemos la cadena de proveedores y sus sacrificios para estar dentro de la norma legal nacional en general, y del ambiente en especifico. Esto claramente debería llamar la atención a las autoridades que dejan importar productos de cerdo, en este caso, sin exigir que provengan de empresas extranjeras que cumplan por lo menos con las exige cías ambientales nacionales, tal como se hace con el productor ecuatoriano. Adicionalmente el producto congelado de Brasil tiene mayor huella de carbono, al requerir para su transporte cadena de frío de alto consumo energético. Finalmente, si no consumimos productos nacionales producidos responsablemente ponemos en riesgo la industria nacional con los beneficios que tiene para nuestra sociedad: fuentes de trabajo, desarrollo de proveedores y que los ingresos por la venta beneficien al ecuatoriano desde el productor hasta el tendero.

Revista Verde

15


TEMA CENTRAL

Huevos Pronaca tiene una línea de productos de huevos llamados Indaves. Menos del 10% de su producción avícola se dedica para la producción de huevos que ahora contienen una novedad, pues contienen Omega 3, debido a

una variación genética. Los huevos salen de las granjas llamadas abuelas, que es donde comienza el proceso de producción avícola. Son las aves de donde sale el producto que se divide entre los que serán criados

y enviados a faenamiento y el pequeño porcentaje que se deriva a la comercialización de huevos.

Maíz

A pesar de no ser uno de los productos que se consume a diario en la mesa ecuatoriana, sí es el alimento para otros como, pollos y cerdos. Por eso ocupa un lugar importante en la cadena de nutrición humana. Pronaca tiene programas para la producción, almacenamiento y comercialización de este grano,

que se manejan como negocios inclusivos con proveedores fijos para abastecerse. Estos son grandes, medianos y pequeños agricultores; a estos últimos se los denomina microempresarios. A todos sus proveedores se les brinda asesoría técnica, insumos, semillas e incluso préstamos para los más pequeños en sus zonas de afluencia, que son Mocache, El Empalme, Balzar y Ventanas. Agripac maneja un sistema similar con agricultores de la Costa. Ellos cierran el ciclo con la producción y comercialización de maíz. “En el maíz tenemos la semilla híbrida, compramos la producción, creo que somos los primeros en comprar mayores cosechas de maíz al productor, en precio oficial. Luego de eso lo convertimos en balanceado que se bifurca hacia lo que es acua-

Arroz En el caso del arroz, Aragundi asegura que se concentran en las zonas de mayor volumen, lo que varía si es bajo río, que estaría en sectores como Daule, Nobol o Palestina; o si la cosecha es de secado (se produce solo en invier-

16 Revista Verde

no), en Quevedo, Ventanas o Babahoyo. El especialista asegura que este último sistema de cosecha está disminuyendo cada vez más por los altos costos de producción y el peligro inminente del invierno.

cultura o salud animal”, explica Jaime Aragundi, gerente técnico de Cultivos Tropicales de Agripac. Esta empresa, productora y comercializadora de insumos agrícolas, cuenta además con un programa de transferencia de tecnología que consiste en ayudar a sus clientes y a los vinculados con la actividad en el traspaso de conocimientos. Para llegar a los pequeños productores organizan días de campo como una parte fundamental de la enseñanza; demuestran en la tierra los resultados de sus investigaciones con los productos que comercializan. “También tenemos un fuerte componente de asesoría técnica en cada una de nuestras divisiones”, indica Cinthya Baratau, encargada de las Comunicación de la empresa.


MANEJO EFICIENTE DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR Para mejorar las prácticas en el manejo del cultivo Compañía Azucarera Valdez, se ha enfocado en la optimización de suministro de agua y nutrientes , partiendo desde el año 2008 con un estudio de suelo y aplicar el método de “Agricultura de Precisión” y ser más eficientes en la utilización de fertilizantes, se espera en el año 2015 tener implementado al 100% el sistema de riego y drenaje permitiendo un manejo óptimo de agua y fertilizantes para los cultivos.

Una empresa Nobis


TEMA CENTRAL

ARROZ BLANCO

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 202g TOTAL CALORIAS 257

CALORIAS DE GRASA 18 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 923mg

1%

GRASAS SATURADAS 211mg

1%

GRASAS TRANS COLESTEROSL 168g

0%

SODIO 209mg

9%

TOTAL CARBOHIDRATOS 55g

18%

FIBRA DE DIETA 2g

7%

AZUCAR 136 mg PROTEINAS 5g

11%

HIERRO 8%

CALCIO 2%

TIOMINA 12%

RIBOFLAVINA 2%

NIACIN 12%

VITAMINA B6 8%

FOLATE15%

FOSFORO 8%

MAGNESIO 5%

ZINC 6%

Es ahí donde encamina la empresa sus esfuerzos. “Lo que hacemos es vender una tecnología al productor para que cada día sea más rentable, produzca más, pero por otro lado, que cuide el ambiente”, afirma Aragundi. Para él, hay que aprender que la tecnología química es parte del manejo de la problemática sanitaria, pero también que no se puede depender exclusivamente de ella. Por eso indica que hay que enseñarle al agricultor cómo utilizar las dosis correctas, en el momento oportuno y las precauciones durante la aplicación de los agroquímicos.

“Lamentablemente también hay un problema cultural, no es fácil cambiar la cultura de un trabajador de la noche a la mañana. Pero se ha logrado ya algunos avances cuando ve que en el campo ya hay gente que utiliza, por ejemplo guantes, trabaja con botas, de repente se pone un delantal plástico adelante, ya cambia de boquillas, ya los recipientes no los deja tirados”, comenta. Por eso, Agripac fomenta el uso y manejo seguro de los agroquímicos en cualquier semilla, en lo que lleva ya 19 años, beneficiando hasta el momento a más 10 000 agricultores con las capacitaciones.

Tomate, pimiento y cebolla En la producción del tomate, Agripac interviene en la asistencia técnica. Al ser un cultivo erosivo, hay meses muy buenos de cosecha y otros muy malos, explica Aragundi. Pero lo preocupante es que justamente los meses buenos para el productor sean los de mayor riesgo para el consumidor, dice. Esto sucede porque el agricultor, al ver crecer su rentabilidad, puede desesperarse y por sacar 1 TOMATE

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 85g TOTAL CALORIAS 2g

más no escatima en gastos a la hora de ponerle agroquímicos. “Todos los productos tienen restricciones en cuanto al último momento de aplicación con relación a la cosecha y esa gente no respeta. Ahí es donde trabajamos con charlas”, señala. Pero la empresa también abastece con semillas de tomate que son más tolerantes a ciertas enfermedades, esto evita la desesperación del agricultor por no 1 PIMIENTO

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 130g CALORIAS DE GRASA 2

TOTAL CALORIAS 24g

PORCENTAJE VALORES DIARIOS

perder su cosecha y que introduzca más producto del necesario. Esto se combate con tecnología de punta y con charlas en los 166 almacenes propios que posee Agripac en todo el país. Baratau explica que su más grande competencia y a la vez la más peligrosa a la hora de comercializar son los distribuidores externos. “Porque venden el producto, pero no hacen la CEBOLLA

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 130g CALORIAS DE GRASA 2

TOTAL CALORIAS 44g

PORCENTAJE VALORES DIARIOS

CALORIAS DE GRASA 1 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 181mg

0%

TOTAL GRASA 202mg

0%

TOTAL GRASA 110mg

0%

GRASAS SATURADAS 25mg

0%

GRASAS SATURADAS 69mg

0%

GRASAS SATURADAS 46mg

0%

GRASAS TRANS

GRASAS TRANS

GRASAS TRANS

COLESTEROSL 0g

0%

COLESTEROSL 0g

0%

COLESTEROSL 0g

0%

SODIO 18mg

1%

SODIO 4mg

0%

SODIO 4mg

0%

TOTAL CARBOHIDRATOS 3g

2%

TOTAL CARBOHIDRATOS 6g

2%

TOTAL CARBOHIDRATOS 10g

3%

3%

FIBRA DE DIETA 2g

8%

FIBRA DE DIETA 2g

7%

FIBRA DE DIETA 829g AZUCAR 3g

AZUCAR 3g

AZUCAR 5g

PROTEINAS 897g

2%

PROTEINAS 1g

2%

PROTEINAS 1g

2%

VITAMINA C 22%

CALCIO 1%

VITAMINA A 9%

CALCIO 1%

VITAMINA A 9%

CALCIO 3% VITAMINA C 14%

HIERRO 2%

VITAMINA A 13%

HIERRO 2%

E 2%

HIERRO 1%

TIOMINA 3%

VITAMINA E 2%

TIOMINA 5%

RIBOFLAVINA 2 %

TIOMINA 3%

RIBOFLAVINA 2 %

NIACIN 3%

RIBOFLAVINA 2 %

NIACIN 3%

VITAMINA B6 13%

NIACIN 1%

VITAMINA B6 7%

FOLATE 3%

FOSFORO 2%

FOLATE 5%

FOSFORO 3%

MAGNESIO 3%

FOSFORO 1%

FOLATE 4%

VITAMINA B6 3% FOSFORO 2%

18 Revista Verde

MAGNESIO 3%


TEMA CENTRAL

capacitación, entonces el agricultor compra pero no tiene el apoyo del técnico que lo asesore”. Sobre las zonas donde encontramos estos productos infaltables en la mesa ecuatoriana, especifican que los productores de tomate están por todos lados, pero hay sectores que ya se han hecho renombrados,

como la Península de Santa Elena, donde se siembra tomate y pimiento, este último es más resistente a las plagas. “La cebolla blanca de rama es de Sierra pura, acá (en la Costa, no hay). La roja y la blanca, son de bulbo y las dos se hacen aquí (en Costa). Donde más se hace la roja es en Loja y parte de El Oro.

Azúcar AZÚCAR

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 4g

TOTAL CALORIAS 16

CALORIAS DE GRASA 0 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 2g

0%

GRASAS SATURADAS 378mg

0%

GRASAS TRANS COLESTEROSL 0g

0%

SODIO 441mg

0%

TOTAL CARBOHIDRATOS 4g

1%

FIBRA DE DIETA 0g

0%

AZUCAR 4g PROTEINAS 2mg

La caña de azúcar es la materia prima para el producto terminado que recibimos en nuestras mesas. Para este año, la Federación Nacional de Azucareros del Ecuador proyecta que la cosecha será de 11, 40 millones de sacos de 50 kilogramos, 400 mil más que en el 2011. En el país, Valdez, San Carlos, La Troncal, antes Ecudos, e Isabel María, de Babahoyo son algunas de las empresas que se dedican a la molienda de la caña de azúcar, allí laboran directamente más de 7 mil personas en época de zafra. En el Ingenio San Carlos cuentan con programas de responsabilidad social para los trabajadores ocasionales y de planta. Para comenzar se

realiza un estudio de las características socio laborales, también tienen un plan de salud y prevención para el trabajador y su familia, a través del Hospital San Carlos, donde se brinda atención con profesionales en las principales especialidades médicas. Como parte de su compromiso social consideran que a mejor capacitación, mayor productividad, por lo que invierten continuamente en el desarrollo de su personal, basados en el Plan Anual de Capacitación, que establece los requerimientos y objetivos departamentales y su contribución a los objetivos específicos de la empresa. También cuentan con un progra-

0%

ma de vivienda al que pueden acceder las familias que colaboran con la empresa, además de hospedaje para los trabajadores ocasionales que es cubierto por el ingenio. La inversión ambiental para evitar el impacto en el eco sistema es un punto importante en el desarrollo de San Carlos, por lo que se aplican controles biológicos para la prevención y control de plagas que afectan a los cultivos de caña, minimizándose así el uso de pesticidas químicos; se reforestan y mantienen bosques, se realizan estudios de impacto ambienta y control y seguimientos a las emisiones a la atmósfera y de aguas residuales. Desde hace más de 25 años, el

Revista Verde

19


TEMA CENTRAL

Ingenio cuenta con un sistema de manejo de aguas residuales que implica cero descargas a los ríos. El líquido que resulta del proceso de elaboración del azúcar, por ser ricas en fosfatos y materia orgánica, son utilizadas pare enriquecer el agua de riego que se usa en parte de los cultivos de caña. El proceso inicia en la recolección de las aguas residuales, para luego conducirlas hacia una piscina de sedimentación, desde donde son bombeadas a una estación de mezclado con agua fresca de río y conducidas a los canales de riego para usarlas en algunos cultivos de caña. Periódicamente se realizan análisis físico-químico y microbiológico del agua en los esteros Guabí y Barcelona, así como en el rio Chimbo, para comprobar la no afectación al medio ambiente. En el caso de Compañía Azucarera Valdez, ha realizado en los últimos años una serie de inversiones y cambios tecnológicos orientados a mejorar la eficiencia de su operación y su desempeño ambiental enmarcados dentro de sus políticas organizacionales. En el año 2010 se reemplazó el sistema de extracción de jugo de caña con una nueva tecnología difusor, que incrementa la capacidad de producción, aumenta la eficiencia de extracción de sacarosa, minimización del ruido y las partícula en el aire, como también los usos de grasas y combustibles por su mayor eficiencia. En los años 2001 y 2007, se instalaron nuevas calderas de mayor eficiencia, con una cogeneración de vapor y energía más limpia por el consumo de bagazo como combustible y que su vez cuentan con modernos sistemas lavadores de gases para el control de emisiones, eliminando de esta manera el consumo de un 1´200.000 galones de bunker por zafra y la operación de 6 calderas antiguas de baja presión, que generaban gran contami-

20 Revista Verde

nación al aire. En el campo se implementó desde el año 2008 la “cosecha en verde”, que consiste en cortar con maquinaria la caña de azúcar sin quemarla, estableciendo franjas de protección alrededor de los centros poblados cercanos y alcanzado una superficie que actualmente corresponde al 15% del cultivo propio de caña, con el objetivo de reducir las molestias a la comunidad por la quema de canteros. Además, con esta práctica se ha dejado de emitir a la atmósfera aproximadamente 7427.45 Ton de CO2 por año contribuye favorablemente al mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, por el aporte de materia orgánica. Desde el 2007 se ha reducido el ruido con la electrificación de los motores, instalación de silenciadores de válvulas, paredes de los edificios y finalmente con la instalación de difusor, actualmente se ha vuelto casi imperceptible el ruido hacia los barrios de la ciudad de Milagro. Desde el 2002, se eliminaron las descargas hacia el río Milagro con la reutilización del 100% de los efluentes de fábrica para el riego de los cultivos Desde el 2005 se eliminó el consumo de insecticidas a través del Control biológico de plagas en el 100% nuestros cultivos, el cual consiste en utilizar insectos benéficos para eliminar las plagas de los cultivos. Hay manejo responsable de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos; se los caasifica en la fuente y se los pone de forma adecuada, fomentando programas de reciclaje. Se promueve proyectos de responsabilidad social empresarial es parte de su cultura organizacional, tales como: •La educación primaria para los hijos de los colaboradores en la escuela de la empresa que funciona desde 1923, hay becas escolares. • Salud de las familias de los tra-

bajadores y sus jubilados, con atención que se brinda en el Hospital desde 1950. • Servicio de comisariato de productos básicos gratuitos • Capacitación continua a sus trabajadores, que en el año 2011 totalizaron 54 308 horas de la cuales 18 524 horas se enfocaron en Seguridad, Salud ocupacional y Gestión Ambiental. En los proyectos dirigidos a la comunidad el brazo ejecutor de Consorcio NOBIS es la Fundación NOBIS • Prevención del cáncer uterino en Milagro, con el apoyo de SOLCA en el centro ginecológico de la Fundación NOBIS, se atienden desde 1999 a más de 4 000 mujeres por año. • Programas de formación para las familias, con la finalidad de proteger a la niñez y mejorar su calidad de vida; se han beneficiado a más de 3 500 niños de Milagro, Yaguachi, Naranjito, entre otras. • En el 2008 se crearon10 Centros de Atención Médica Familiar ubicados en áreas urbanas y rurales de la ciudad de Milagro, donde se atiende un promedio de 50 000 pacientes por año. •En lo relacionado a Educación Ambiental Comunitaria, Compañía Azucarera Valdez cuenta desde 2011 con los programas Reciclemos para el mañana y Planta un árbol…Siembra vida, dirigidos principalmente a estudiantes de escuelas y colegios de cantón Milagro. Otro aspecto muy importante para Compañía Azucarera Valdez S.A. es el desarrollo de sus grupos de interés, siendo los cañicultores uno de los más importantes, para ello se cuenta con programas, cuyo objetivo es el de mejorar los rendimientos de los cultivos a través de inversiones en infraestructuras, renovación de canteros con nuevas variedades, trasferencia tecnológica en labores culturales, facilidades capacitación continua.


CONTINUANDO CON NUESTRO COMPROMISO

DE TRABAJAR CON CALIDAD, RESPETO AL AMBIENTE Y SEGURIDAD & SALUD OCUPACIONAL

A

inicios del año 2012 Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S. A. obtuvo la recertificación de su Sistema de Gestión Integral (SGI) que comprende los requisitos establecidos en las normas internacionales de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008), Gestión Ambiental (ISO 14001:2004 ) y Gestión de Seguridad & Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007), ratificando su compromiso, conciencia, responsabilidad y vocación por cumplir y mejorar continuamente, satisfaciendo los requerimientos de los clientes, realizando las operaciones con una filosofía de respeto y cuidado al medio ambiente, e implantado una cultura de seguridad y prevención de riesgos a la salud de sus

trabajadores. Este camino hacia el mejoramiento continuo impulsado por el permanente compromiso de la alta dirección, comenzó desde el 2001 y marcó en noviembre del 2002 un hito, al convertirse San Carlos en el primer ingenio azucarero ecuatoriano, en certificar su Gestión de Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2000. Posteriormente en noviembre del año 2005 se incluyó y certificó dentro del alcance del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, la Generación y Venta de Excedentes de Energía Eléctrica. Posteriormente en el año 2008, se diseñó e implementó el Sistema de Gestión Integral (SGI), en donde adicionalmente al compromiso de obtener un

producto de calidad, se identificaron y minimizaron los impactos ambientales, con un cuidado sistemático de los peligros de salud y seguridad ocupacional y una gestión técnica preventiva de los riesgos laborales, manteniendo el liderazgo en éste tipo de iniciativas al posicionar al Ingenio San Carlos, como el primer ingenio azucarero en obtener esta triple certificación. Actualmente la recertificación obtenida no es otra cosa que la ratificación y evidencia, desde la ejecución de un proceso de auditoria externa basada en requisitos internacionales y con reconocimiento de validez mundial, del liderazgo, enfoque al cliente y partes interesadas, trabajo en equipo y mejora continua del Ingenio San Carlos.


TEMA CENTRAL

Cebada Desde el 2009, Cervecería Nacional está invirtiendo en la siembra de cebada. Esto, luego que en julio de ese año, el gobierno decidiera eliminar las preferencias arancelarias en la importación de algunos productos, entre ellos la cebada. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), firmó entonces un acuerdo con la Cervecería Nacional (CN), para invertir en la producción de cebada en el país y de esta manera disminuir la importación. En el 2010, se inició el programa con un cultivo de 23 hectáreas; para el 2011, se incrementó en 150 hectáreas y en este 2012 se cultivaron 500 hectáreas, con una inversión anual de $300 mil, lo que puede representar 1.200 toneladas con un rendimiento de 2,4 toneladas por hectárea, lo que antes era de 0. El ciclo de cultivo comienza en febrero, dependiendo de la altura puede variar su tiempo de cosecha. Si está a una altura de 2.500 m. a nivel del mar, puede tardar 130 días, lapso que puede extenderse hasta 150 días si se siembra a una altura mayor de 3.200 m. a nivel del mar. Los cultivos de este programa están entre 2.000 y 2.800 m, en la provincia de Imbabura. La finalidad es poder reemplazar por lo menos una parte de la importación de este producto, afirma Juan Carlos Guadamud, líder del Programa Siembra Cebada, de la CN. “No queremos cubrir tanto la demanda de importación, es bastante, llevamos cerca de 40 mil toneladas al año de importación de cebada. Lo que queremos es contribuir un poco con el país y reactivar la cultura del país”, expresa. Para conseguir reducir la importación las partes del acuerdo

22 Revista Verde

CEBADA

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 374g

TOTAL CALORIAS 2g

CALORIAS DE GRASA 18 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 2mg

3%

GRASAS SATURADAS 451mg

2%

GRASAS TRANS COLESTEROSL 0g

0%

SODIO 12mg

0%

TOTAL CARBOHIDRATOS 80g

27%

FIBRA DE DIETA 17g

66%

AZUCAR 848g PROTEINAS 12g

23% CALCIO 3%

iniciaron con la capacitación a los agricultores, para incrementar la cantidad de beneficiarios del programa, con lo que se enlaza el tema de responsabilidad social. “Dentro del programa, tenemos incluido un paquete tecnológico, semilla certificada principalmente, insumos amigables con el ambiente, fertilizantes químicos. Hoy en día no estamos con fertilizantes orgánicos, es un proceso”, indica Guadamud. Este tipo de cultivo aprovecha el agua de lluvia y la humedad de la altura, por lo que no requiere de concesiones de riego. Se están utilizando tierras que no habían sembrado o que estaban abandonadas para la cosecha de cebada. Los beneficiarios son personas de escaso recursos que son elegidos mediante un análisis previo. A éllos se los capacita mientras se prepara el suelo con maquinaria. Antes esto se hacía con animales o manualmente. “Hoy en día hemos tratado de mejorar, hemos optimizado e involucrado gente que tiene maquinaria a bajo costo, para beneficio del productor; luego de eso, viene la cosecha”, afirma Guadamud. Luego de cogida la cosecha,

HIERRO 22%

VITAMINA E 2%

TIOMINA 38%

RIBOFLAVINA 16%

NIACIN 26%

VITAMINA B6 17%

FOLATE 7%

FOSFORO 25%

MAGNESIO 30%

ZINC 19%

hay dos opciones. Si la semilla es maltera (materia prima para la malta o la cerveza), se involucra al agricultor en la cadena de valor de CN, cumpliendo con todos los requisitos de calidad. Si la variedad no es maltera, se planifica con el agricultor y se le dan las mejores alternativas para que obtenga un precio justo por su producto, que en estos casos se destina para tareas forrajeras (animales), o la elaboración de otros productos. Se facilitan créditos para insumos, pero una vez que se ha cobrado por la cosecha el dinero, va a un fideicomiso para reinvertir en el próximo ciclo productivo. La meta a mediano plazo es llegar 1,200 toneladas para cubrir un 5% de la reducción de importación de materia prima, lo que esperan concretar en dos años. El convenio termina en septiembre próximo, pero la idea es renovarlo, comenta Guadamud. La cebada posee un importante valor alimenticio para los humanos y de ella se derivan alimentos como la machica, harina integral, hojuela o granola y malta. Pero los animales también se benefician, pues sirve para el engorde.


TEMA CENTRAL

Atún En 1968, Negocios Industriales Real (Nirsa), comenzó la producción de atún en Guayaquil. En 1988, arrancó con su planta atunera que hoy tiene dos muelles propios. En estos muelles se puede mantener hasta 11 000 toneladas de atún a menos de 20 grados centígrados. Nirsa utiliza un sistema de captura con helicópteros, uno de los más comunes en alta mar para este tipo de pesca. Las aeronaves vuelan hasta visibilizar delfines, que es una señal de que se encuentra un cardumen. La embarcación, con la señal del helicóptero, avanza hasta donde está el movimiento de atunes y después de un análisis lanza la red para la pesca. Para la pesca de atún cuentan con nueve buques, con una capacidad de 6.775 toneladas; mientras que para sardina, dos, con 474 toneladas. Esta pesca es sustentable a fin de colaborar con la preservación de las especies túnidas. “Se mantiene vigente una Licencia Ambiental extendida por el Ministerio de Ambiente, lo cual implica un permanente cumplimiento de la Normativa Ambiental”, explica Carolina Bolaños, gerente de Salud, Seguridad y Ambiente de Nirsa. Luego, los pescados se dividen por tamaño y especie y son depositados en contenedores especiales para trasladados a la cámara de frío, donde se los mantiene a -20° centígrados hasta que se los retira para un proceso de descongelación. La pesca ingresa a cocinadores a vapor y luego se desechan las vísceras, cola y cabeza, quedando listos para ser enfriados nuevamente y despellejados para que estén listos para su enlatado al vacío, con agua o aceites, según sea la distribución del atún. Después del envasado y etiquetado, las latas están listas para ser distribuidas. Para la Gestión Ambiental tienen

ATUN

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN LATA 225g TOTAL CALORIAS 348

CALORIAS DE GRASA 89 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 10g

15%

GRASAS SATURADAS 2g

11%

GRASAS TRANS COLESTEROSL 81mg

27%

SODIO 371mg

15%

TOTAL CARBOHIDRATOS 0g

0%

FIBRA DE DIETA 0g

0%

AZUCAR 0g PROTEINAS 61g

121%

VITAMINA A 12%

CALCIO 3%

HIERRO 15%

VITAMINA D 151%

VITAMINA E 12%

RIBOFLAVINA 14 %

NIACINA141%

VITAMINA B6 49%

VITAMINA B12 111%

FOSFORO 59%

MAGNESIO 20C%

ZINC 10%

FOLATE 2%

un plan de manejo que se subdivide en siete sub planes principales: prevención, control y mitigación de impactos ambientales negativos, manejo de hidrocarburos y productos químicos, salud ocupacional y seguridad industrial, manejo de desechos sólidos, Educación y capacitación ambiental, monitoreo y seguimiento de calidad de los componentes ambientales y atención de emergencias ambientales. Este plan es verificado cada dos años por auditorias que realizan las entidades de control. Además, trimestralmente se remiten reportes de calidad de efluentes al Municipio de Guayaquil. Cada año se emite un informe sobre la gestión de residuos peligrosos (generación, almacenamiento, transporte y disposición) al Ministerio de Ambiente. La empresa incorpora criterios ambientales en la adquisición de nuevas maquinarias para la producción (eficiencia energética, bajo consumo de agua, etcétera), tal como indica la Constitución. Nirsa cuenta con una planta de tratamiento para sus efluentes industriales. Se trata de un sistema físico químico, que consta de rejas de desbaste,

cribas rotatorias, tanque de ecualización, tanque de floculación y sistema DAF (flotación por aire disuelto). “Los lodos generados en el tratamiento de agua se utilizan como materia prima para producir una harina de pescado de proteína media”, indica Bolaños. El combustible que utilizan las embarcaciones se almacena en tanques con las certificaciones de seguridad y protección ambiental necesarias. Mientras que los residuos de hidrocarburos se manejan de dos maneras: los aceites se usan como materia prima para un proceso de re-refinamiento y las aguas de sentina de los barcos se transportan para su eliminación. Los desechos sólidos tienen tres clasificaciones y de acuerdo a ellos se deriva su tratamiento. Los de oficina, cocina u otros urbanos son recolectados por el servicio municipal; los reciclables son vendidos en Guayaquil y/o se entregan en donación a la comunidad para financiar su proyecto Posorja Recicla, que es apoyado por Nirsa y los peligrosos, como aceites, filtros, baterías, luminarias, aguas de sentina, se recolectan y almacenan temporalmente en celdas de seguridad para luego ser entregadas a los gestores autorizados.

Revista Verde

23


TEMA CENTRAL

Banano El Análisis Sectorial del Banano 2011 establece que en Ecuador, según datos de la Subsecretaría de Agricultura hay alrededor de 230 000 hectáreas sembradas con banano, de las cuales solamente hay inscritas un 75% es decir 170 896,34 hectáreas y un 25% no inscritas. En este año, de enero a abril, la fruta ha representado 1’800 991 toneladas en exportación que representan $725 043, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Nuestro principal comprador es Estados Unidos con un porcentaje superior al 22%. Las principales marcas exportadoras de banano en Ecuador son: Dole, Bonita, Favorita, Le Fruit, Del Monte, Derby, Don Carlos, Gold Sun, Bonanza, Golden, B Excelban, Chiquita, Fyffes, Golden Force, Bagno,Super Banana, Kitty, OK Ayapal, Dusal, Prima Donna, Onkel, Tuca, Cobana, OKE, Forza Bananas, Obsa Pretty Liza, Sabrostar. El la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria (ESPA) 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se indica que el banano ha mantenido una tendencia a la baja entre el 2002 y 2011, de -1,82% en superficie cosechada. Sin embargo, continúa siendo el segundo producto de mayor exportación, después del petróleo, con las producciones concentradas mayormente en Los Ríos, El Oro y Guayas, con un 79,84% de la Superficie Total Cosechada. Una de las más grandes exportadoras es Bonita, que saca su fruta mayoritariamente de la hacienda La Clementina, que desde el 2010 cuenta con el Certificado Internacional de Calidad Global G.A.P. que es un reconocimiento por Buenas Prácticas Alimenticia. “Estamos bajo estándares internacionales, no solamente en calidad sino también en el trato a la gente, al medio ambiente y en todo lo que tiene que ver con la industria del banano”, puntualizó en ese entonces Bernardo Manzano, Gerente General de la Hacienda Clementina, en ecuadortimes.

24 Revista Verde

BANANO

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 1 BANANA 118g

TOTAL CALORIAS 105

CALORIAS DE GRASA 3 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 389mg

1%

GRASAS SATURADAS 132mg

1%

GRASAS TRANS COLESTEROSL 0g

0%

SODIO 1mg

0%

TOTAL CARBOHIDRATOS 27g

9%

FIBRA DE DIETA 3g

12%

AZUCAR 14g

Pero no termina ahí, para obtener la certificación se hicieron mejoras en infraestructura y capacitación, también con una finalidad de responsabilidad con el ambiente. “Clementina es la finca más grande del Ecuador y del mundo, que ha sido certificada como un solo bloque, son 2.500 hectáreas de banano. La hacienda tiene 11 000 hectáreas en total y cuenta con una reserva forestal de 2.200 hectáreas aproximadamente, son terrenos que hemos mantenido vírgenes para mostrar su biodiversidad”, añadió Manzano. Los empleados de esta hacienda cuentan con dispensario médico, afiliación al Seguro Social y todos los beneficios de ley. Además, como iniciativa empresarial, se les ha asistido en planes habitacionales, en conjunto con el Banco Ecuatoriano de la Vivienda en la zona de Babahoyo, donde está la hacienda. Actualmente en la Clementina hay bosques de teca, ganado, limón, banano (principalmente) y se están realizando ensayos de café. El banano ecuatoriano es reconocido por su calidad y propiedades proteínicas en el mundo. Al ser Estados Unidos y Europa los destinos más grandes de la exportación de Banano, se debe cumplir con exigencias de la fruta para su ingreso a estos mercados, que

PROTEINAS 1g

3%

VITAMINA A 2%

CALCIO 1%

HIERRO 2%

VITAMINA E 1%

TIOMINA 2%

RIBOFLAVINA 5 %

NIACIN 4%

VITAMINA B6 22%

FOLATE 6%

FOSFORO 3%

MAGNESIO 8%

ZINC 1%

comienzan en la producción. Esta, debe cumplir con parámetros en Estados Unidos, del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal o Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos o United States Department of Agriculture (USDA), realizada por Agrocalidad, de Ecuador. Se debe realizar una Evaluación de Riesgo de Plagas o Pest Risk Assesment (PARA), que garantice que la fruta pueda ingresar. Un proceso similar, aunque más detallado se hace para el ingreso en la Unión Europea. En 1968 se declara bosque protector a los cerros Guineales, Samama y Mumbes localizados al norte de la Hacienda Clementina. Como nunca se fijaron con exactitud sus linderos se expide el Acuerdo Ministerial No. 0106 del Ministerio de Agricultura, por el cual se fija con linderos exactos el área de conservación más grande en predios privados el 16 de enero de 1985, en este caso dentro de la Hacienda La Clementina donde aún hoy existe el remanente de bosque por el esfuerzo de conservación realizado por los propietarios. Lo que no se puede decir que ha pasado en la parte del bosque que está fuera de los límites de la Hacienda, que es un área deforestada.



TEMA CENTRAL

Aceite ACEITE VEGETAL DE PALMA, VALOR NUTRICIONAL PORCIÓN 14g TOTAL CALORIAS 120

CALORIAS DE GRASA 120 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

TOTAL GRASA 14g

21%

GRASAS SATURADAS 2g

12%

GRASAS TRANS 2g COLESTEROSL 0g

27%

SODIO 0g

0%

TOTAL CARBOHIDRATOS 0g

0%

FIBRA DE DIETA 0g

0%

AZUCAR 0g PROTEINAS 0g

121%

VITAMINA E 6%

Energy & Palma es una de las empresas adjuntas a La Fabril que provee de materia prima para la elaboración de aceite. Están ubicados en la zona alta de la provincia de Esmeraldas, en la población de San Lorenzo. Ellos se dedican a la producción de palma africana, un proceso que inicia en los viveros, donde se implantan las semillas y se observan por tres meses, cuando se pasan a fundas y se mantienen por otros 9 meses hasta que estén listas para ser trasplantadas al campo. Aquí inicia la fase de desarrollo, que es de alrededor de tres años, hasta que empieza a producir y a cosechar. Para todo este proceso, no se utiliza agua de ninguna fuente como ríos o pozos, asegura Cecilia Peña, jefa del Departamento Ambiental de Energy & Palma. El sector donde está ubicada la plantación es de alto porcentaje de lluvias, por lo que no necesitan de una concesión de aprovechamiento de aguas. Cuando comienza la cose-

26 Revista Verde

cha, se aplica la tecnología con un sistema llamado cablería, similar al que se utiliza en las bananeras, para llevar la fruta desde las plantas hasta el centro de acopio de fruta, de donde salen hacia las extractoras, donde se saca el aceite rojo, que es la materia prima para el aceite comestible que llega a nuestras mesas. En las extractoras, el proceso comienza con la cocción de la fruta en unos hornos. “Luego, pasa por unas prensas donde se extrae el aceite. Estos prensados tienen varias etapas: la primera, el afrecho; luego se vuelve a prensar y se retira la nuez de palma africana, que no procesamos, la enviamos a una planta extractora de nuez, una palmistería, que es de La Fabril también”, indica Peña. La extractora tiene una capacidad de procesamiento de 30 toneladas por hora y puede llegar hasta 60 toneladas en el mismo tiempo. Para su funcionamiento, cuenta con un reservorio de aguas lluvias, por lo que tampoco es necesario un permiso de aprovechamiento

de aguas, según Peña. Energy & Palma tiene seis mil hectáreas sembradas; 1.500 en área de reserva forestal y otras 2.500 para seguir sembrando. El área de reserva, por disposición del Ministerio de Ambiente, debe ser del 15% de la licencia. “Nuestra extractora es una extractora 0 afluentes; quiere decir que nosotros no tenemos emisiones al recurso suelo ni agua ni de ninguno de nuestros desechos de la extractora, lo que hacemos es que el raquis (que es la parte vegetal donde están pegados los frutitos de la palma), cuando se cocina, en las prensas se desprende de las frutas que se van a prensar”, explica la ejecutiva. El proceso continúa. “Ese raquis ya es un deshecho mezclado con las aguas residuales de la extractora, lo que hacemos es producir un compose, para evitar tener afluentes. Lo aplicamos al campo como abono, fertilizante biológico y tomaría un 20% de fertilizante químico, porque hay elementos básicos que no hay en el compose que necesitan aplicarle”, indica.



TEMA CENTRAL

Leche LECHE

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 100g TOTAL CALORIAS 64g

CALORIAS DE GRASA 1 PORCENTAJE VALORES DIARIOS

PROTEÍNAS

3.3 G

HIDRATOS DE CARBONO

4.8 G

GRASAS

3.5 G

POTASIO

157 MG

CALCIO

120 MG

ZINC

0.38 MG

FÓSFORO

92

VITAMINA A

31 MCG

VITAMINA B12

0.42 MCG

Como un importante aporte nutricional, la leche es infaltable en el crecimiento y desarrollo de los seres humanos. En Ecuador, una de las empresas más grandes en el país en la producción de leche y derivados es Toni, que se abastece a su vez de tres grupos: mayoristas, que acopian de diferentes proveedores; sus proveedores directos de hacienda; y, con un centro propio, creado por la empresa con pequeños ganaderos que aportan de10 a 20 litros. El 40 por ciento de la producción de Toni proviene de los mayoristas; el 35 por ciento de las haciendas y otro 25 por ciento de los centros de acopio de pequeños productores. A estos últimos, Toni les ha dado asesoría, capacitación e incluso cierto tipo de equipos para que se puedan desarrollar, indica William Salcedo, gerente de Gestión. “La idea es que poco a poco Toni vaya desarrollando mucho más este tipo de proveedores de leche pequeños, con el fin de ser una empresa, hasta cierto punto, con alto grado de responsabilidad social y que también afecte a la cadena de valor”, expresa Salcedo. Para que la leche entre en la planta,

28 Revista Verde

ubicada en Guayaquil, la leche debe pasar por varios controles de calidad. Los choferes de los camiones transportadores están capacitados para hacer en las haciendas una prueba que verifique que el líquido cumpla con algunos parámetros establecidos. Si no los cumple, la leche no se carga. Cuando el camión llega a la planta, se realizan otras pruebas para confirmar los datos que se consiguieron en principio con parámetros físicos, químicos y microbiológicos. “Si se los cumple, pasan a proceso, si no, es rechazado y no se los utiliza”, afirma Salcedo. Toni posee proveedores en Balzar, Chone, Calceta y en el Austro. Toda la producción llega a Guayaquil, donde se la categoriza para las diferentes presentaciones que comercializa. En cuanto al impacto ambiental, aseguran no necesitar de la concesión para el aprovechamiento de aguas, porque son abastecidos directamente por la empresa distribuidora Interagua. “La ley lo que dice es que si va a utilizar el agua de una fuente natural, como un río, si va a cavar un pozo profundo y va a aprovechar esa agua, ahí se debe tener permiso; más en nuestro caso, nosotros no hacemos eso y utilizamos el agua que nos provee Interagua y tenemos la factibilidad técnica aprobada por esa empresa para utilizar el agua que necesitemos. La ley de aguas no aplica en este caso porque utilizamos el agua de la red pública”, aclara Salcedo. Como una iniciativa propia para reducir el impacto ambiental están implementando un programa de silvopastoreo, que es una mezcla entre

pasto, árboles madereros, especies forrajeras y otras especies que le den proteínas a la vaca. “Es una mezcla que le puede servir de alimento y en el momento en que le sirve de alimento a la vaca, también sirve como fijador de nitrógeno en la tierra, porque como esas plantas tienen gran cantidad de nitrógeno, fijan en la tierra y se hace más productiva”, indica Salcedo. Al tener alimento cercano, la vaca no gastará energía en buscarlo y comenzará a producir más leche. Estas grandes cantidades de tierra con árboles y vegetación traerán lluvias que evitan la erosion de los suelos, dice el ejecutivo. “Normalmente, para que una vaca pueda vivir, necesita dos hectáreas y ese animal produce cuatro litros de leche; en cambio, en el sistema desilvopastoreo se necesita una hectárea para dos vacas y cada vaca va a producir entre seis y ocho litros”. El mayor problema que existe es la renuencia de los ganaderos a una inversión a largo plazo, pues se tiene que sembrar y esperar tres o cuatro años para ver resultados de una producción secundaria, como la madera. Ellos cuestionan cuál será su ganancia por el momento. Hasta el año 2011 se han sembrado 1.400 hectáreas con 127 000 árboles. En este proceso están incluidos 105 productores de diferente capacidad. Por lo pronto Toni ha sacado su huella de carbono, con la que iniciará estudios pormenorizados de su impacto para reducir sus emanaciones de CO2, que en la actualidad están en 0,125 toneladas por cada tonelada de producción.


TEMA CENTRAL Más productos LENTEJA

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 130g

FREJOL ROJO

VALOR NUTRICIONAL

PORCIÓN 130g

TOTAL CALORIAS 2150

CALORIAS DE GRASA 4

TOTAL CALORIAS 152

PORCENTAJE VALORES DIARIOS TOTAL GRASA 494g

1%

COLESTEROSL 0g

0%

1%

TOTAL CALORIAS 149

CALORIAS DE GRASA 2 PORCENTAJE VALORES DIARIOS 1%

TOTAL GRASA 213g

0%

GRASAS SATURADAS 54mg

COLESTEROSL 0g

0%

COLESTEROSL 0g

0%

GRASAS TRANS

0%

GRASAS TRANS

SODIO 156mg

7%

SODIO 198mg

8%

SODIO 176mg

7%

TOTAL CARBOHIDRATOS 26g

9%

TOTAL CARBOHIDRATOS 27g

9%

TOTAL CARBOHIDRATOS 34g

11%

FIBRA DE DIETA 10g

41%

FIBRA DE DIETA 10g

39%

FIBRA DE DIETA 3g

13%

AZUCAR 2g PROTEINAS 12mg VITAMINA C 13%

Cultivos permanentes continúan con más presencia que los transitorios Los cultivos como banano, caña de azúcar y palma africana continúan dominando el uso de suelo ecuatoriano. Así lo describe el compendio de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del 2011, realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Cencos (INEC). Los cultivos permanentes tuvieron

AZUCAR 1g 23% CALCIO 2% VITAMINA E 1%

HIERRO 24%

Producto Banano Caña de azúcar Palma africana Arroz Maíz duro seco

CALORIAS DE GRASA 3

TOTAL GRASA 452g GRASAS SATURADAS 77mg

GRASAS TRANS

VALOR NUTRICIONAL

PORCENTAJE VALORES DIARIOS

0%

GRASAS SATURADAS 69mg

PAPA PORCIÓN 173g

PROTEINAS 11mg VITAMINA C 3% HIERRO 18%

AZUCAR 2g 21% CALCIO 5% VITAMINA E 1%

7%

PROTEINAS 3mg TIOMINA 11% HIERRO 7%

CALCIO 2% VITAMINA C 32%

una tasa de crecimiento anual de 0,86% en referencia al 2010, representando además el 12% del uso total de país en el 2011, esto es 1’379.475 hectáreas. Los transitorios, en cambio, tuvieron una participación del 8%, con una variación anual de -1,01 %. En la Costa es donde hay más presencia de los cultivos permanentes, con un 22%, seguido por la Sierra con 6% y el Oriente con 4%.

En el Ecuador, los pastos cultivados tienen un 29,4% de la tierra cultivable; los pastos naturales abarcan el 11,9%; los cultivos permanentes, el 11,8% y los cultivos transitorios y barbecho los siguen con un 8,4%. Para montes y bosques hay un área de 30,3%. La caña de azúcar es el producto con mayor producción en toneladas, seguido del banano, la palma africana, el arroz y por último el maíz.

Superficie cosechada (has) 191.973 86.455 202.651 329.957 262.913

Producción (Toneladas) 7’427.776 8’131.819 2’097.356 1’477.941 830.150

Información: cemdes@cemdes.org - gvalarezo@cemdes.org Telf: (04) 2450815 - 2450819

Revista Verde

29


ACTUALIDAD

PERSPECTIVAS sobre las condiciones climáticas Por Luis Arriaga

E

en la región costa de Ecuador

n nuestra anterior nota, escrita a finales del mes de mayo 2012, nos atrevimos a precisar algunos indicadores oceanográficos y meteorológicos para los meses de junio y julio, tales como el desarrollo de un proceso anómalo caracterizado por el sobrecalentamiento superficial del mar, así como lluvias aisladas y lloviznas en varias áreas de la región costa, vientos debilitados y la débil influencia costera de la corriente de Humboldt. Efectivamente, entre julio y julio continuó el sobrecalentamiento en el Océano Pacífico Oriental, aunque frente a las costas de Ecuador al finalizar el mes de julio se observa la disminución de la temperatura superficial y subsuperficial del mar. En las gráficas siguientes constan las anomalías en la TSM al inicio y al finalizar julio 2012, predominan el sobrecalentamiento: Fuente: NOAA/USA. Las anomalías cálidas o positivas están representadas entre los colores amarillo y rojo

= sobrecalentamiento superficial. Las anomalías frías o negativas se representan de color azul –celeste– En el corto plazo, entre agosto y septiembre, se prevé el 'refrescamiento' del clima costero debido al lento incremento de la influencia estacional de la corriente de Humboldt; por lo que hacia el mes de octubre será factible ajustar las perspectivas cálidas para el último trimestre del 2012. No esperemos a que los científicos nos digan que ya se conformó El Niño…o que lleguen las lluvias para recién decir que llegó este evento anómalo, recordemos que el fenómeno El Niño es de gran escala y que cuando sus lluvias llegan a Ecuador son un indicador más en la etapa del desarrollo del evento… y que hace rato que se inició. Pero hay quienes concentran la discusión sobre si habrá o no El Niño, o qué tan débil será. Otros quieren respuestas ahora sobre cuándo empezará a llover, en qué día de qué mes, cuánto lloverá en cada mes?

Anomalías en la Temperatura Superficial del Mar –TSM- al 02 de julio 2012

30 Revista Verde

Otros expresan…¿Y si no viene El Niño, nos vamos a preparar por gusto? Lo cierto es que a la fecha hay un proceso anómalo atmosférico y oceanográfico que está manifestándose a nivel extra regional, regional y local. Por lo tanto los esfuerzos en nuestro país deben estar mayormente concentrados en la prevención y mitigación en la próxima estación lluviosa. Debemos seguir preparándonos para los probables efectos negativos de la próxima estación lluviosa, tales como: en los cultivos agrícolas, en la demanda de energía eléctrica, en la proliferación de insectos que trasmiten enfermedades, en los probables incrementos de las enfermedades tropicales, en el comercio en general, en la infraestructura básica de las áreas urbanas y rurales, entre otros. Para ejemplo leamos las noticias de las recientes lluvias inusuales en Japón, China o las de la actual estacion lluviosa en Costa Rica…y aprendamos.

Anomalías en la TSM al 30 de julio 2012


Revista

Invita a participar en el

RANKING DE EMPRESAS

sostenibles en Ecuador

Para empresas de productos o servicios en Ecuador.

Criterios Normativa Legal Ecuatoriana. Cumplimientos de las normas ambientales de seguridad industrial y salud ocupacional.

Política Ambiental Empresarial.

Certificaciones Ambientales.

Implementación de iniciativas de Producción más Limpia (P+L).

Determinación de Huella de Carbono.

Determinación de Huella Hídrica.

Desarrollo de iniciativas de Inclusión Económica. Desarrollo de indicadores de Ecoeficiencia en el uso de energía, agua, materias primas, reducción de desechos, etc.

Tiempo de

CAMBIO

Desarrollo de una estrategia con el fin de Comunicar el Cambio a sus consumidores.

Reporte de Sostenibilidad.

Desarrollo de Productos y/o Procesos Verdes.

Iniciativas en Cadenas de Suministros.


CONTROVERSIA

O

rganismo genéticamente modificado (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde se ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos. En la Constitución Política del Ecuador se ha declarado en los Art. 15 que “Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y... uso de organismos genéticamen-

se permite la biotecnología? Es difícil de comprender cómo los asambleístas que redactaron la Constitución del 2008 entendieron que se puede desarrollar la biotecnología sin el experimento, cuando la biotecnología es una ciencia, propia de su naturaleza Este gen puede provenir de un vegetal o de un animal. Ejemplo : de la flor de primavera se identifica el gen responsable de aportar Omega 3, se separa este gen y es implantado en el ADN de otra especie como puede ser de la Soya, por ende esta semilla transgénica además de las vitaminas que normalmente tiene, aporta Omega 3.

transgénico únicamente podrán ser importadas y procesadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de reproducción sea inhabilitada. Pero esta Ley está en franca contraposición con la Constitución, Art. 15. La insulina por ejemplo, “según los datos de los Ministerios de Salud, Ambiente y Agricultura, el 100% de los medicamentos para controlar la diabetes o las vacunas que se emplean contra el virus del Papiloma Humano y la hepatitis B, es transgénico.” …Tampoco podría ser usada por haberse prohibido el uso de OGMs. En el caso de las semillas, aun-

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE modificados en Ecuador te modificados.” Adicionalmente de este artículo, en el 401 del mismo cuerpo legal se detalla un poco más de esta prohibición en cuanto a los transgénicos, “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas… El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.” El Art. 401 dentro del mismo artículo menciona que se regulará la biotecnología en cuanto a su uso y desarrollo, entendiendo que si se permite la biotecnología, pero sorpresivamente termina el mismo artículo diciendo que se prohíbe la biotecnología experimental, entonces ¿en que quedamos?, ¿se permite o no 32 Revista Verde

El único caso comprobado de afectación a la fauna por las semillas transgénicas encontramos el de la mariposa Monarca de México. Un estudio sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OMG) indicó que el polen del maíz con Bt, el cual era producto de semillas transgénicas era tóxico para larvas de mariposa monarca.

es necesario el ensayo a partir de experimentos. Si bien el Ecuador no es productor de cultivos transgénicos y nos prohíben el uso, según declaración Constitucional, ¿qué hay de los productos importados que provienen de estos cultivos? La ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria en su Artículo 26 dice: Las materias primas que contengan insumos de origen

Por Ab. Nathalie Macías Patiño

que muchas empresas productoras manifiestan que son una forma más eficiente de cultivar, pues aumenta la producción, reducen el uso de herbicidas, además mejora los elementos nutricionales, no podemos dejar estas ventajas de lado, hay razones suficientes para ser estudiadas a profundidad antes de negarlas de forma rotunda. En el caso de productos transgénicos no podemos negar la entrada de todo producto transgénico, porque como ya se explico anteriormente hay productos como la insulina que son necesarios y no podemos prohibir su importación como se lo prevé hacer en el proyecto de Ley realizado por la Conferencia plurinacional e intercultural de soberanía alimentaria. Se requiere un Acuerdo nacional sobre los OGMs donde se respete la Constitución o se la cambie.



OPINIÓN

SEQUÍA, EXTORSIÓN Por: Gabriel Quadri de la Torre Articulista para The Economist en español

E

y cambio climático

n números redondos, el campo recibe como subsidio anual alrededor de 300,000 millones

34 34 Revista RevistaVerde Verde

de pesos a través de diferentes partidas del presupuesto federal, radicadas básicamente en la Sagarpa y

en la Sedesol, además de los recursos transferidos a los estados. Esto representa más de 8% del gasto pú-


OPINIÓN blico, y 2% del PIB. El sector agropecuario aporta a su vez menos de 5% del PIB, proporción que se debe en gran parte a la agricultura tecnificada del noroeste del país. Por cierto, el sector rural virtualmente no contribuye al erario con impuestos, está exentos de IVA y en buena medida del ISR: lo consideramos como un sector eternamente menesteroso. Es un pésimo negocio sostener actividades económicamente inviables, de subsistencia o de escasa productividad, y anclar de manera artificiosa a la población rural a condiciones insuperables de pobreza, atraso y desigualdad. Puede decirse que, en gran parte, los subsidios al campo tienen por objetivo anclar sobre el territorio nacional modos de producción y de subsistencia incompatibles con objetivos más elementales de igualdad de oportunidades, de lucha contra la pobreza y de desarrollo económico. Peor: son incompatibles con la necesidad urgente de contener y revertir la deforestación, erosión y desertificación de nuestro territorio, así como la destrucción de la biodiversidad y, también, con un manejo eficiente de situaciones de estrés hídrico. Y mucho menos son compatibles con el imperativo de acelerar la urbanización del país, como precondición de desarrollo y bienestar para la mayoría de la población. Ningún país desarrollado tiene una proporción significativa de población en el campo, ni ningún país pobre está altamente urbanizado. La sequía es un nuevo motivo de extorsión por parte de los líderes campesinos de siempre, los mismos que se opusieron a las reformas liberalizadoras del Artículo 27 constitucional durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, los mismos que se opusieron al TLC, los mismos que gritaron: “El campo no aguanta más”. Ahora han venido a extorsionarnos otra vez y se han llevado más de 30,000 millones de pesos, prometidos por el gobierno federal. Espléndido negocio para

ellos; fatal para México. Tal vez no lo sepan pero los efectos del cambio climático les ofrecen oportunidades doradas de chantaje y de acceso a una renta anual permanente por el resto del siglo a costa de los contribuyentes. La ciencia del cambio climático es elocuente al respecto. Casi todos los modelos macrometeorológicos y de circulación atmosférica proyectan que ante el aumento de las temperaturas promedio de la Tierra, las latitudes de transición entre los trópicos y las zonas templadas en el centro y norte de México y sur de los Estados Unidos, así como el sur de Europa y el norte de África, Australia, el centro-norte de China e India y Asia Central van a sufrir episodios cada vez más recurrentes y prolongados de sequía extrema. Esto, por la supresión de evaporación debido a las altas presiones generadas por un desplazamiento (a latitudes mayores) de corrientes de aire descendentes que provienen de los trópicos y que, además, pierden más humedad durante su trayecto desde el ecuador (http// serc.carleton.edu/details/ima-

ges/10044.html). En concreto, el aire en esas zonas estará cada vez más seco. Mientras tanto, la desertificación avanza aceleradamente en el territorio nacional, como se puede ver con angustia en la reciente imagen de satélite divulgada por la NASA (http://1.usa.gov/ w8m28V). Si el gobierno mexicano quiere sostener hasta la ignominia ecológica, económica y social –y por el resto del siglo– a los sectores de población que habitan y viven en condiciones de subsistencia en zonas condenadas a la sequía por el cambio climático, que lo admita con franqueza y nos lo comunique. También a los líderes campesinos, quienes estarán de plácemes. Por el contrario, si el gobierno quiere mitigar con seriedad las consecuencias del calentamiento global y reducir la vulnerabilidad con políticas serias de adaptación, es exigible que rectifique, cancele los subsidios que hoy se otorgan y los utilice para financiar una emigración ordenada a las ciudades, que asegure la inserción productiva de los migrantes en la vida urbana.

Revista Verde

35


RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

AGRICULTURA SOCIAL

y ambientalmente responsable

Por Ing. Patricio Suarez

G

alápagos es un ejemplo de que se puede competir y producir con responsabilidad. En la isla Santa Cruz la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos Unión Santa Cruz y el recinto El Cascajo, con la ayuda de varias instituciones públicas y de la empresa privada producen vegetales orgánicos. Teodoro Gaona, vicepresidente de la Asociación Agrícola Unión de El Cascajo, cuenta que “el proyecto inició hace 5 años aproximadamente y que en la actualidad participan activamente alrededor de 18 familias, la construcción de los invernaderos la realizamos sin dañar el ecosistema y sobre terreno lleno de cascajo. Ahora producimos tomate, pepino y pimiento”. La producción de los invernaderos es vendida a distintos miembros de la cadena turística (restaurantes, yates, cruceros, aeronaves, etc), evitando de esta forma la introducción de plagas, animales, plantas, semillas, insectos y enfermedades que den lugar a un desequilibrio medioambiental. Gaona señala que gracias al apoyo recibido la producción va en aumento “estamos cosechando mensualmente cerca de 3.000 kilos de to-

36 Revista Verde

mate, 1.500 kilos de pimiento y alrededor de 1.000 kilos pepino, y toda esta producción va para el consumo local. Utilizamos exclusivamente procedimientos ecológicos, amigables con el medio ambiente”. La Asociación cuenta con 5 invernaderos en Santa Cruz y tiene su propio centro de acopio, en donde se lava, pesa, escoge y se empaca técnicamente cada uno de los productos. “Antes, en esas áreas se cultivaba muy poco y los productos no eran de calidad, la asesoría recibida nos permitió organizarnos mejor para vender un producto fresco, sin pesticidas, de mejor sabor y color, de gran calidad en beneficio de la comunidad local y del turismo, además que se han generado importantes fuentes de empleo”, finaliza Teodoro Gaona. Por su parte, Patricio Suárez, gerente general del barco Celebrity Xpedition, manifiesta que “buscamos productos de calidad para nuestros turistas, la frescura y la seguridad de los productos son muy importantes para nosotros; con la producción de vegetales orgánicos aseguramos una mayor protección del medio ambiente a través del uso de técnicas no contaminantes y obtenemos, por supuesto, productos más saludables para la comunidad y para nuestros pasajeros”.

Celebrity Xpedition, como parte de su programa de Responsabilidad Corporativa, es una de las empresas privadas que creyó en los agricultores y les ayudó ofreciéndoles capacitación y una asesoría directa. “Creemos que el turismo sustentable es la base del mejoramiento continuo de Galápagos, por eso apoyamos a los sectores productivos consumiendo el producto local. Celebrity Xpedition contribuyó con los agricultores en la construcción de invernaderos y con la contratación de un agrónomo para que les asesore en la planificación de las siembras y el manejo de los cultivos, para incrementar la producción y la economía de las islas”, afirma el Gerente General de Celebrity Xpedition. Todos los proyectos agrícolas que actualmente se están desarrollando en Galápagos son de gran importancia para las islas y sus habitantes, al producir los alimentos localmente se reduce el precio de venta al consumidor, se obtienen productos saludables y se disminuye el riesgo de introducir plagas y enfermedades. Este puede ser el mejor ejemplo para empezar a definir lo que la Constitución establece sobre el uso de los temas agrícolas, que cumplan una función social y ambiental.


TEMA CENTRAL


TECNOLOGÍA VERDE ¿Cómo alimentar a 9 mil millones de personas en 2050? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura se enfrenta a múltiples retos en el siglo XXI: 1) producir más alimentos y fibras para poder alimentar a una población creciente con una mano de obra menor; 2) producir más materias primas para un mercado de la bioenergía potencialmente enorme; y 3) contribuir al desarrollo global de los numerosos países en desarrollo dependientes de la

agricultura, adoptar métodos de producción más eficaces y sostenibles y adaptarse al cambio climático. Por lo tanto, sin un cambio en el estilo de vida de desperdicio, en las políticas agrarias y de investigación no será posible alimentar a esta cantidad de personas en un futuro no tan lejano. Solo con una mayor productividad y un sistema alimentario más sostenible se mejorará la seguridad alimentaria. A continuación se reflejan algunos ejemplos de cómo la tecnología verde contribuye a alcanzar estos objetivos.

TECNOLOGÍAVERDE

Por: Malka San Lucas malka_sanlucas@hotmail.com

La Papa y el Cambio Climático

La papa tiene un papel clave en la cadena alimenticia a nivel global por su alta productividad y su elevado valor nutricional. Gran parte de los cultivos están afectados por el fenómeno del cambio climático que además del calentamiento global, conlleva un aumento de eventos climáticos extremos y cambios en la distribución geográfica de plagas y seguridad alimentaria. Por esto es necesario que aunque existen técnicas agronómicas para paliar 38 Revista Verde

estos efectos, se desarrollen nuevas variedades adaptadas a las condiciones adversas, aprovechando la biodiversidad natural existente en las especies. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) es una alianza de países establecida para financiar investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario contribuyendo a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Uno de

los proyectos de FONTAGRO, en el que participa Ecuador como uno de sus miembros, es el denominado Ampliando la frontera agrícola de la papa para disminuir los efectos del cambio climático, el cual consiste en identificar o desarrollar a medio plazo, variedades con mejor adaptación a condiciones ambientales adversas en zonas productoras o aptas para el cultivo y en zonas desfavorecidas. De esta forma se busca disponer de variedades apropiadas para condiciones ambientales adversas y mejorar la competitividad del cultivo, aumentar la superficie del cultivo y diversificar la producción. El cultivo de genotipos adecuados aumentará los ingresos de los agricultores, contribuyendo así al desarrollo sostenible, a la seguridad y soberanía alimentaria y al incremento de calidad de vida.


TECNOLOGÍA VERDE

Agricultura Climáticamente Inteligente La FAO y la Comisión Europea desarrollan actualmente un proyecto para promover la transición hacia una agricultura climáticamente inteligente en Malawi, Vietnam y Zambia. Se trata de un modelo de agricultura que busca situar al sector agrícola como solución a dos de los mayores desafíos, la seguridad alimentaria y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La agricultura y las comunidades que dependen de ella directamente son muy vulnerables al cambio climático por lo que este nuevo modelo de agricultura favorecería al fortalecimiento de los sistemas agrícolas para hacerlos más resistentes a este fenómeno. Para todo esto se realizarán cambios para reducir las emisiones de GEI e incrementar el potencial de la agricultura para capturar y retener el carbono atmosférico. Estas mejores prácticas de agricultura inteligente con el clima deben responder a las diferentes condiciones geográficas, climatológicas y a los recursos naturales identificando en cada país las dificultades y oportunidades. Una de las fases del proyecto incluye la instalación de nuevos y más sostenibles sistemas de riego por goteo y proyectos de secuestro de carbono.

Bioinsumos y Producción Sostenible

La región andina se caracteriza por una gran diversidad de ecosistemas con diferentes condiciones climáticas y geomorfológicas que han dado lugar a una gran diversidad genética. Estos ecosistemas se están degradando por el uso excesivo de agroquímicos, que alteran el medio ambiente y la salud humana. Lastimosamente los productores andinos carecen de recursos para

explorar nuevas alternativas de producción. Por lo tanto es necesario desarrollar alternativas tecnológicas para disminuir el efecto nocivo de los agroquímicos y restaurar los agro-ecosistemas mediante recursos locales, biológicos y naturales, para que se puedan generar localmente bioinsumos para sistemas sostenibles. Es por esto que el Centro Internacional de la Papa pretende generar conocimiento y metodologías de extracción y evaluación de microrganismos y técnicas de multiplicación masiva, conocimiento que se transformará en tecnología a través de la experimentación local con la colaboración de la Corporación PBA y la Fundación PROINPA. Luego se formará un Comité de Investigación Agrícola Local (CIAL) para evaluar las tecnologías probadas y evaluar las dosis,

momentos, frecuencias de aplicación y así poder poner a disposición de a sociedad bioinsumos comprobados por agricultores. Se desarrollarían así técnicas caseras para la producción de biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas así como la construcción de una planta piloto de bioinsumos. De esta forma se busca contribuir a la disminución del uso de agroquímicos, proteger la salud de agricultores y consumidores, restaurar el ecosistema utilizando su propia biodiversidad, utilizar recursos propios y desarrollar capacidades locales, para lograr un mejor bienestar económico, disminuir los costos de producción, y asegurar la alimentación de las familias de los pequeños agricultores generando sistemas productivos sostenibles.

Revista Verde

39


REFLEXIONES

¿LEa laIMPORTA iglesia católica

Por Ing. José Miguel Iturralde Director General de YPSILOM S.A. Consultora de Responsabilidad Corporativa

el medio ambiente?

L

a preocupación por el cuidado ambiental es un tema relativamente nuevo. Recién en 1972 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una división dedicada al cuidado de la naturaleza: Plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Antes de esa década, no se tenía una clara conciencia de los impactos negativos que podrían causar sobre el 40 Revista Verde

ambiente las actividades humanas. En este contexto se entiende que documentos oficiales de la Iglesia que abordaban la problemática social, como la Constitución Pastoral Gaudium et spes (1965) o la Encíclica Populorum Progressio (1967) no hayan hablado explícitamente del cuidado del medio ambiente. Juan Pablo II contribuiría enormemente a definir, mediante escritos

y discursos, la recta aproximación que debían mantener los católicos frente a la crisis ambiental; denunciando los impactos ambientales provocados por los abusos del ser humano pero apartándose claramente de cualquier forma de panteísmo o ecologismo radical. Esta visión está plasmada en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (2004), con la cual se desti-


REFLEXIONES na un capítulo completo al tema de “Salvaguardar el medio ambiente”. A pesar de eso, varios siglos antes, San Francisco de Asís (1182 – 1226) ya entonaba el Cántico de las Criaturas, en el cual le agradece al Creador por el 'Hermano Fuego', la 'Hermana Agua', la 'Hermana Tierra' y todas las criaturas del mundo. Mostraba así su creencia de que todo lo creado era obra divina y que todos los seres debían tratarse como 'hermanos' y 'herma-

ción y la reflexión, para crear una sensibilidad ecológica y un compromiso de acción global. Es así como, en conjunto con otras comunidades religiosas, apoyan la Red de Juventud Católica para la Sostenibilidad Ambiental en África (Cynesa) para ofrecer una respuesta al doble desafío de la degradación medioambiental y del cambio climático, desde la perspectiva de la moral social católica, prestando atención a los más vulnerables.

venciales. Han organizado varios congresos de 'Fe y Ambiente' y han llevado de misiones a jóvenes del primer mundo para que conozcan la problemática social y ambiental de los países en vías de desarrollo. El papa Benedicto XVI continúa impulsando la toma de conciencia por parte de los creyentes sobre los problemas ambientales enfatiza en la importancia de la ecología humana. También ha dado ejemplo, realizando algunos cambios en la

nas'. Los franciscanos de hoy en día mantienen vivo ese espíritu a partir de varios proyectos ecológicos. Los jesuitas, congregación fundados en 1540 por San Ignacio de Loyola, no se quedan atrás. Ellos cuentan con la revista digital Ecojesuit con la que buscan promover la preocupación por la ecología y tomar conciencia de la responsabilidad de nuestro estilo de vida, a través de la forma-

La espiritualidad Sodálite, que se originó en 1971 a través de Luis Fernando Figari, busca la reconciliación integral de la persona humana con Dios, consigo mismo, con el prójimo y con la creación. Ellos cuentan con Creatio, una organización que se dedica a buscar respuesta a los problemas ambientales actuales, mediante actividades intelectuales, espirituales y vi-

infraestructura del Vaticano para reducir su impacto ambiental. Pero la Iglesia la integramos también todos los fieles laicos y somos nosotros los que podemos hacer una diferencia significativa. Cada uno puede tomar medidas en sus hogares y lugares de trabajo para reducir el impacto ambiental y así dar gloria a Dios mediante el cuidado de su creación. Revista Verde

41



RESUMEN MUNDIAL

Desarrollo de la metodología para el cálculo de la huella de CO2 Cemex ha desarrollado una herramienta de cálculo de la huella de carbono, la primera de su tipo en la industria de materiales de construcción, que permite a la empresa medir los gases de efecto invernadero de sus productos de cemento, hormigón y áridos. El desarrollo sostenible forma parte de la estrategia de CEMEX, como se ha demostrado con nuestro fuerte compromiso por el control y la reducción de nuestro impacto. Conscientes del efecto ambiental de nuestros procesos, CEMEX tomó la decisión en el año 2000 de ser uno de los miembros fundadores del Cement Sustainability Initiative (CSI) del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Para fortalecer este compromiso, en 2010, CEMEX toma la decisión de medir el impacto total de sus emisiones a través de una innovadora herramienta de medición de huella de carbono. CEMEX ha desarrollado la metodología de huella de carbono con los siguientes objetivos: • Cuantificar las emisiones de gases equivalentes de CO2 de nuestros productos, con el fin de apoyar nuestras metas de reducción emisiones. • Realizar un benchmark entre diferentes instalaciones de la compañía para promover una mejora continua en la reducción de nuestra huella de carbono. • Comunicar a los grupos de interés la huella de carbono de nuestros productos. Esta información permitirá a nuestros clientes obtener la huella específica de los productos de Más información en: www.cemex.es, www.wri.com, www.wbcsd.com, www.cemdes.com

LAN CARGO transportó a nueve elefantes LAN CARGO, el principal operador de carga aérea en América Latina, transportó desde Namibia hasta el zoológico Africam Safari en Puebla, México, a nueve elefantes africanos huérfanos de 4 a 9 años en peligro de extinción. La operación realizada por LAN CARGO fue atendida en el Aeropuerto Internacional de México por MAS AIR, su representante y socio comercial.

RESUMEN mundial Airbus apoya la norma de emisiones de CO2 de la OACI En un comunicado, el fabricante europeo ha destacado que el acuerdo para establecer un estándar común para medir la eficiencia en CO2 Airbus ha mostrado su satisfacción ante el desarrollo de una norma de emisiones de CO2 para la aviación civil por parte de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI, en sus siglas en inglés), al considerar que su establecimiento en 2013 marcará el nivel de eficiencia de los aviones comerciales. En un comunicado, el fabricante europeo ha destacado que el acuerdo para establecer un estándar común para medir la eficiencia en CO2 de un avión fue firmado por el Comité sobre la Protección del Medio Ambiente y la Aviación (CAEP) de la OACI en San Petersburgo (Rusia).

Por primera vez, diez instituciones representantes de la sociedad civil, el sector empresarial y académico presentaron la Plataforma de Escenarios Energéticos Argentina 2030 El informe presenta seis propuestas de matrices energéticas para el país y es un aporte para el debate energético nacional, indispensable para el desarrollo sustentable del país. El Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), Fundación Avina, La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) promovieron esta iniciativa. Los diferentes escenarios fueron elaborados por El Foro de Ecología Política; Fundación Vida Silvestre Argentina, la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la Argentina (AGEERA), la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), el Capítulo Argentino del Comité Mundial de energía (CACME) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Revista Verde

43


RESUMEN MUNDIAL Comercio Internacional amenaza para la Biodiversidad Un equipo internacional de científicos ha demostrado que la globalización económica es responsable del peligro que corren el 30% de las especies incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés).“Dependiendo del café que compres, contribuyes (o no) a la extinción de muchos animales”, afirma a SINC Manfred Lenzen, científico de la Universidad de Sidney (Australia) y primer autor de un estudio que publica la revista Nature. PepsiCo Iberia crea un proyecto pionero en eficiencia energética. PepsiCo Iberia apuesta por la recuperación energética de sus aguas residuales mediante un proyecto pionero que las convierte en biogás, lo que permite reducir hasta un 5% el consumo energético de la planta. El proyecto, recientemente implantado en la planta de Carregado (Portugal), se basa en la transformación en biogás de la carga orgánica de las aguas residuales que se generan en la producción de patatas fritas (comercializadas bajo las marcas Ruffles y Lay’s). El biogás obtenido con el proceso depurativo es reintroducido en la planta para alimentar una de las líneas de producción. PepsiCo Iberia es considerada un referente europeo en materia de eficiencia energética y reducción del consumo de agua. En este sentido, las plantas de patatas fritas y snacks de PepsiCo en Burgos y Portugal han reducido en más de 30% el consumo de agua, y han superado el objetivo que PepsiCo marcó a nivel global para el 2015. 44 Revista Verde

La UE debate hoy la gestión de los suelos para frenar las emisiones de CO2. Los ministros europeos de Medio Ambiente discutieron una propuesta sobre una gestión de la tierra y de los bosques encaminada a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que ayude a la Unión Europea (UE) a lograr sus metas en la lucha contra el cambio climático. Al Consejo, que se celebra en Luxemburgo, asistió por parte de España el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. El mecanismo que debatirán los ministros, conocido como LULUCF por ser las siglas en inglés de “uso del suelo, cambios en el uso del suelo y silvicultura”, pretende establecer un marco legal armonizado de toda la UE para ese sector. Esas normas servirán para favorecer o penalizar las políticas que lleven a cabo los Estados miembros, indicaron a Efe fuentes diplomáticas, que explicaron que la cantidad de CO2 que se absorbe o se emite depende también la gestión de los suelos. El documento Geo-5 -quinto informe del PNUMA sobre “El futuro del medio ambiente mundial”El acelerado crecimiento demográfico y el consumo desenfrenado conducen a la destrucción “sin precedentes” de la Tierra, alertó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en vísperas de la Conferencia sobre desarrollo sustentable Rio+20. El documento Geo-5 -quinto informe del PNUMA sobre “El futuro del medio ambiente mundial”- urge a un cambio de rumbo de la humanidad, para evitar el desastre que se vislumbra, y subraya la responsabilidad de los gobiernos. El PNUMA cita también entre las mejoras de los últimos veinte años la eliminación de la producción y el uso de sustancias que atacan la capa de ozono, así como hubo progresos en la investigación para reducir la contaminación de los mares, que sigue sin embargo siendo dramática y provoca entre otras cosas un grave deterioro de los arrecifes de coral. El informe apunta pequeños progresos en unos 40 objetivos medioambientales de la ONU, por ejemplo en el aumento de áreas protegidas, como parques nacionales, y una reducción de la deforestación,

UE permitirá residuos de transgénicos en alimentos Funcionarios de la Unión Europea han adelantado que se permitirá la presencia de pequeñas cantidades de organismos genéticamente modificados (OGM) en los alimentos importados por la UE, bajo nuevas normas que serán propuestas pronto por la Comisión. Los exportadores y productores europeos señalan que las normas son necesarias para evitar interrupciones en las importaciones alimenticias, dado que las cadenas de suministro globales hacen cada vez más difícil garantizar que las cargas con destino a Europa estén totalmente libres de OGM aún no aprobados. Francia más consumo ‘bio’ En diez años, el bio francés ha encontrado que su mercado, a pesar de la crisis, mantiene vivo el interés de los consumidores. El mercado ha experimentado un crecimiento de diez puntos porcentuales en 2011 para llegar a una facturación de alrededor de 4.000 millones de euros. Datos sobre el consumidor francés: - 83% de los franceses está de acuerdo con la idea de que los productos orgánicos ayudan a preservar el medio ambiente. - 77% están convencidos de que son mejores para la salud. - 82% se sienten más naturales porque son cultivados sin productos químicos. - El 71% afirma que sus cualidades nutricionales están mejor conservados. - 68% creen que su producción o fabricación requiere más mano de obra que los productos convencionales. - 61% piensan que tienen un mejor sabor.



EVENTOS NACIONALES CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOs HUMANOS SANCIONA A FAVOR DE COMUNIDAD SARAYAKU La Compañía General de Combustibles de Argentina, responsable de los daños al pueblo amazónico, recibió en el año 2010, 20 millones de dólares de indemnización por parte del Estado Ecuatoriano por no haber cumplido con su contrato. Esta misma empresa provoca ahora que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sancione al Ecuador con 1 millón 400 mil dólares y otras medidas a favor del pueblo Sarayaku. Desde el año 2002, el pueblo de Sarayaku ha llevado un proceso en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos debido a la concesión realizada en 1996, por parte del Estado ecuatoriano, a favor de la empresa Compañía General de Combustibles de origen argentino. Esta concesión fue hecha sin que antes haya habido consulta, información, mucho menos consentimiento. Se les concedió el bloque 23

que afecta al pueblo de Sarayaku y está ubicado en la provincia de Pastaza. El problema surge en el 2002-2003 cuando la empresa argentina ingresa al sector de Sarayaku sin el consentimiento de la población. La gente se opuso, ellos no querían que su territorio sagrado fuera convertido en un campo petrolero y eso generó mucha conflictividad y mucha violencia en contra del pueblo. Para el pueblo amazónico, 1.200 personas, este sitio es sagrado porque ahí habitan los seres espirituales, quienes “sostienen el equilibrio del universo y es además la fuente de su vida, integridad y de las posibilidades de desarrollo de sus nuevas generaciones”. Lo que la empresa argentina pretendía hacer era una campaña de sísmica que consiste en ubicar cargas de explosivos de alto poder, que se llama pentolita, en diversas partes del territorio.

EVENTOS nacionales JMP resolvió no aperturar la pesquería de pepino de mar

El monitoreo ecológico realizado determinó que no existen las condiciones para el uso del recurso. Tras los resultados del monitoreo poblacional de pepino de mar del año 2012, la Junta de Manejo Participativo (JMP) de la Reserva Marina de Galápagos (RMG), decidió por unanimidad mantener la veda de este recurso durante el presente año, demostrando la co-responsabilidad del sector pesquero en el manejo del recurso y la madurez del sistema de manejo participativo de la RMG. Tanto los pescadores como los otros miembros de la JMP reconocieron que los registros técnicos de la DPNG demuestran que es recomendable mantener la veda en el presente año. El monitoreo fue realizado de forma conjunta con el sector pesquero, los datos fueron procesados técnicamente y el resultado sirvió de base para tomar decisiones. Con este acuerdo se respalda las medidas de manejo que de forma participativa fueron adoptadas anteriormente, y que -entre otras- establecieron que la pesquería de pepino de mar se podía aperturar si existían 11 pepinos por cada 100 metros cuadrados.

46 Revista Verde

Reciclar es música para el planeta. La dirección de Responsabilidad Social de TC Televisión realizó el día lunes 23 de ulio en los parqueaderos del Mall del Sol un evento Intercolegial en el que se inscribieron planteles de toda la cuidad. La idea es concientizar a los jóvenes en el cuidado del planeta.

CEMDES realizó curso de Derecho Ambiental para Ejecutivos. El Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible del Ecuador (CEMDES) realizó el Primer curso de Derecho ambiental para ejecutivos, cuyo objetivo fue dar a conocer la relevancia de la regulación ambiental en el Ecuador para toma de decisiones ejecutivas,para conversatorio con autoridades, para trabajo interno y para visualizar su negocio como ambiental y socialmente responsable. El acto fue realizado el pasado miércoles 1 de agosto en el Bankers Club de la Ciudad de Guayaquil.


EVENTOS NACIONALES Invitación a la inauguración y premiación de la exposición del concurso de Río+20: Foto Ecuador del CEDA‫‏‬ CEDA realizo la premiación de la exposición del concurso de Río+20: Foto Ecuador, organizado por el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, CEDA y realizado el 5 de junio en el subsuelo de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, a las 19h30. La exposición fotográfica mostró alrededor de 40 trabajos de los participantes en el concurso que el CEDA organizó con motivo de la realización de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20. El certamen tuvo como objetivo primordial estimular la sensibilización ambiental de la comunidad y contribuir al desarrollo de la imagen y el registro visual sobre las condiciones del ambiente en el Ecuador. Fue un llamado que generó reflexión visual en 97 jóvenes del país.

Diálogo sobre fenómeno El Niño Con el objetivo de dar a conocer los potenciales escenarios de un eventual episodio El Niño y los procedimientos establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de este fómeno en escenarios sensibles de afectación, CEMDES realizó Dialogo entre empresariso y la Secretaria Nacional de Riesgo que se llevó a cabo el dia martes 14 de agosto en el Bankers Club.

Corpei organiza la EXPOAGRO ECUADOR 2012 La V Feria Internacional EXPOAGRO 2012 es el principal acto que reunirá a los productores agrícolas, pecuarios. pesca, acuacultura, agroindustria y agroexportación. Será el lugar donde los proveedores de maquinaria, equipos, implementos, insumos y servicios integrantes de la cadena agroproductiva, podrán enfrentar los nuevos retos y desafíos que el mundo globalizado demanda. La Rueda de Negocios EXPOAGRO 2012 será la plataforma ideal para reunirse con empresas de la cadena productiva del sector agricola. Esto permitirá identificar oportunidades para desarollar negocios y contactos directos. La Rueda de Negocios es un mecanismo simple y eficiente de 2 días de reuniones, que de forma directa, por 30 minutos, conecta productos y servicios con potenciales clientes o empresas a través de una presentación privada, en la que ambas partes dan a conocer sus intereses de negocios y evalúan las posibilidades de concretarlos. Información Clave Fecha: 13 -14 septiembre 2012 Lugar‘: Centro de Exposiciones Quito

Revista Verde

47


RINCÓN VERDE

¿QUIÉN RESCATÓ Por: Ma. Teresa Manzano teremanzano99 @hotmail.com

E

al solitario George?

sta historia es de un libro que mi mami me dio para mi artículo, se llama Noticias de Galápagos Nos. 51, 52 y 53 de los años 1959 a 2004 de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. Son escritas por los mismos técnicos, científicos, investigadores que realizaban sus trabajos. Esta fue escrita por el Dr. Manuel Cruz, a quien voy a agradecer por enseñarme con su relato, él descubrió a George. Pero muchos participaron en su rescate y traslado. A mí me gustó mucho el relato. Chao. Tere

LA HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA TORTUGA “SOLITARIO JORGE” EN LA ISLA PINTA1 EL INICIO A principios de 1972, durante el último año de nuestros estudios en el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, a Hipólito Ronquillo y a mí se nos pidió ser los primeros estudiantes becarios en representar el INP y a la Universidad de la Estación Darwin. Esto inició un acuerdo a largo plazo entre el Instituto Nacional de Pesca ( INP), el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil y la Estación Científica Charles Darwin. DE GUAYAQUIL A GALAPAGOS En 1972, TAME hacía dos vuelos semanales entre Guayaquil y Galápagos. Estaba programado que estaríamos en Galápagos por tres meses. Luego del vuelo de tres horas llegamos a Baltra y luego al muelle. Fuimos a bordo de un pequeño bote y viajamos por cuatro horas alrededor de Santa Cruz hasta que llegamos a Puerto Ayora donde fuimos recibidos por el Director de la Estación Darwin, Dr. Peter Kramer.

Primera fotografía del “Solitario Jorge”, tomada con Manuel Cruz, marzo de 1972

Me uní al programa de “Animales Introducidos” y mi consejero fue el Dr. Ole Hamann, quien me enseñó a reconocer muchas de las plantas de Galápagos. Dado que necesitaba examinar el contenido del estómago de los chivos y chanchos para identificar las especies de plantas preferidas por estos animales, trabajé estrechamente con guardaparques del Parque Nacional Galápagos. Realizamos un viaje para cazar chivos en abril de 1972. Las siguientes personas estuvieron en el viaje: Camilo Calapucha, Pedro Cartagena, Francisco Castañeda, Carlos Cedeño, Oswaldo Chapi, César Díaz, Fausto Lle-

rena, Basislio Toro, Galo Torres, Luis Torres, Arnaldo Tupiza y yo. El propósito del viaje era cazar chivos y mi estudio consistia en mirar el contenido de los estómagos y conocer las clases de plantas que tenían más probabilidades de desaparecer bajo la influencia de los chivos. Cuando estábamos en Pinta, recuerdo a uno de los guardaparques diciéndome que el año anterior2 habían encontrado heces de una tortuga, pero nadie había visto una tortuga viva en muchos años. EL DESCUBRIMIENTO Con el fin de hacer en el campo el análisis del contenido del estómago muchas veces llevaba un rifle, cuchillo, cantimplora, prensa para plantas, escalas, altímetros y libros. Se me había asignado un guardaparque, Francisco Castañeda, para ayudarme. Un día estábamos a casi 300 metros de altitud y observamos algo moviéndose a 60 a 70 metros de distancia. Ambos pensamos que era un chivo y ayudados por nuestros rifles nos acercamos

1. Por espacio hemos editado (muy poco). El artículo original ha sido escaneado y pueden encontrarlo en nuestra página web www.revistaverde.com.ec 2. Joseph Vagvolgyi llenó un informe en la Estación y en el Parque, el estuvo estudiando caracoles en noviembre de 1971, reportó haber encontrado una tortuga pero desconocía su significancia

48 Revista Verde


RINCÓN VERDE hasta que vimos que era una tortuga. La tortuga estaba bajo un árbol de palo santo (Bursera graveolens) y rodeada por grandes rocas que parecían cerrar el área. Les pregunté a Francisco si podía fotografiarme con la cámara que había llevado. A fin de volver a establecer el área, saqué mi camisa y la dejé colgando como una bandera, le pedí a Francisco que permaneciera con la tortuga mientras yo regresaba al campamento con noticias del descubrimiento. Al principio nadie en el campamento me creyó de manera que Camilo regresó conmigo hacia la tortuga para verificar el descubrimiento. Cuando volvimos al cam-

pamento confirmó la presencia de la tortuga. EL RESCATE Un grupo de nosotros regresó hacia la tortuga equipado con machetes, sogas y una cámara. Antes de moverla, Oswaldo Chapi tomó unas pocas fotos. Los guardaparques procedieron a cortar algunas ramas y amarraron la tortuga a estas de manera que pudimos bajarla suspendida hasta la orilla. En dos ocasiones se rompió la rama que sostenía a la tortuga y en general el balanceo de la tortuga nos dificultó el caminar sobre la lava mientras la llevábamos. En muchas ocasiones tuvimos que cargarla entre

cuatro personas, dos al frente y dos detrás; fue un viaje horrible!3. Casi nadie está seguro de quién la denominó “Solitario Jorge” y por qué razón. Pregunté a Julio César San Miguel (quien es uno de los más viejos empleados del Parque Nacional) y no pudo recordar quién dio nombre a la tortuga. Es casi seguro que el nombre “Solitario” es debido a que es el único ejemplar sobreviviente de las tortugas de Pinta. De acuerdo a Gayle Davis- Merlen, empleada de la Estación desde hace tiempo, el nombre de “Jorge” viene del actor estadounidense George Goebel quien se llamaba a sí mismo “Solitario Jorge” en un programa de televisión.

3. Nota del Editor de Noticias de Galápagos: Un bote alquilado por Ole Hamann y Peter Pritchard llegó a Pinta al día siguiente para dejar su grupo por cinco días y llevar al personal del Parque a trabajar en Marchena. Peter y Ole fotografiaron a la tortuga antes de que sea embarcada en el bote. Parece seguro que este bote llevó luego a la tortuga de regreso a la Estación Darwin. Durante su estadía en la isla Peter y un asistente caminaron hacia las partes altas uno de los días, pero no pudieron hallar nada, excepto huesos de una tortuga macho y el carapacho intacto de lo que Peter cree había sido una hembra adulta. El estimó que la hembra había sido matada por un machete pocos años antes. Peter colectó este espécimen y tomo fotos (comunicación personal, Hamann; Pritchard 1977 & 1984)]


ACTUALIDAD

PREGUNTAS FRECUENTES A

sobre coches electricos

unque en Ecuador todavia no tenemos coches electricos, es una tendencia mundial por ejemplo Paris tiene un parque pequeño de coches electricos de alquiler y espacios de parqueo dentro de las areas urbanas mas congestionadas. Adicionalmente, paises que apuestan por energias renovables como la hidroelectrica en Ecuador rige la oportunidad de reducir el consumo de combustible fósil de su parque automotor. Así hemos querido hacerles conocer cuales son las preguntas frecuentes que se hacen los posibles consumidores. ¿Se pueden cargar las baterías de los vehículos varias veces al día? Una de las características de las baterías de litio es que carecen de efecto memoria, por lo que se pueden realizar cargas aún cuando la batería no está descargada. ¿Cómo se cargan las baterías de estos vehículos? Estas baterías se cargan a través de la red eléctrica. Existen diferentes tipos de carga en función de la necesidad de carga de cada instante. Si la recarga se va a realizar en parcelas particulares, se realizará a través de una carga lenta mediante una toma alterna monofásica, similar a la toma doméstica (normalmente a 230V y 15A,; para un vehículo de 25kWh: 7 horas de carga). Si se necesita realizar una recarga en cortos periodos de tiempo, ésta se hará a través de una toma alterna trifásica (habitualmente de 400V y 63A,; para un vehículo de 25 kWh: 1hora de carga) Aunque actualmente no se esté implantando, existe un tercer tipo de carga, el cual se realiza a través de corriente continua (habitualmente a 400V y 600A, ; para un vehículo de 25 kWh: 6 minutos) ¿Cuándo debo cargar mi vehículo? Con objeto de minimizar el impacto en la red eléctrica, se debería cargar los vehículos durante la noche, ya que la demanda eléctrica disminuye considerablemente. 50 Revista Verde

En caso de ser necesario recargar durante el día, se debería intentar no cargar los vehículos en las horas punta donde la demanda energética se dispara (de 12:00h a 14:00h y de 18:00h a 20:00h). ¿Qué autonomía tiene este tipo de vehículos? La autonomía de los vehículos que actualmente están en el mercado, se encuentra entre los 110-120 km de autonomía. Los vehículos que tienen previsto empezar a comercializarse a mediados-finales del 2010 disponen de autonomías de entre 160-200 km. ¿Dónde y cuándo podré cargar mi vehículo? En el 2011 comenzará el despliegue de la red de recarga en Euskadi, los usuarios podrán cargar sus vehículos en parkings públicos, centros comerciales, parcelas privadas… ¿Puede sustituir un vehículo eléctrico a mi vehículo convencional? Si bien es cierto que un vehículo eléctrico no puede sustituir al 100% a un vehículo convencional, principalmente por

su autonomía y por el tiempo de recarga, en la mayoría de los casos la sustitución del vehículo convencional por el eléctrico no va a suponer ningún inconveniente, ya que un gran porcentaje de la sociedad realiza desplazamientos diarios de cortas distancias (trayectos a centros de trabajo, supermercados, colegios…), por lo que únicamente se trata de un cambio de mentalidad y de sustituir el hecho de ir a la gasolinera por enchufar nuestro vehículo por la noche al llegar a casa. Son casos muy puntuales en los que utilizamos nuestros vehículos para realizar trayectos de larga distancia, en cuyo caso existen otras alternativas como el car-sharing o empresas de renting. Diferencias entre los vehículos eléctricos y los híbridos Los vehículos eléctricos son aquellos que se impulsan únicamente por el motor eléctrico, en cambio los vehículos híbridos pueden estar impulsados en mayor o menor medida, en función del tipo de híbrido que sea, por el motor eléctrico o el motor térmico.

MARCA

MODELO

OPEL

AMPERA

CHANA THINK THINK THINK CITROEN BYD BYD BYD MICRO-­‐VET MICRO-­‐VET ( FIAT) MICRO VETT (FIAT)

MICRO VETT (FIAT) ZYTEL

BENNI CITY CITY PLUS CITY PLUS C-­‐ZERO e6 (200kW) F3DM F3DM HIBRIDO ENCHUFABLE FIAT 500 FIORINO MI-­‐ FI ( HC-­‐EG)-­‐ Li FIORINO MI-­‐ FI ( LC -­‐ EG)-­‐ Li FIORINO QUBO MI -­‐Qu ( HC-­‐EG) -­‐ Li(L) FIORINO QUBO MI -­‐Qu ( HC-­‐EG) -­‐ Li(S) FIORINO QUBO MI -­‐ QU (HC-­‐Eg)-­‐ Li(L) FIORINO QUBO MI-­‐ Qu (HC-­‐Eg)-­‐ Li(S) GORILA

MITSIBISHI TATA PEUGEOT SEAT

i MIEV INDICA VISTA EV LON LEON TWIN DRIVE ECONOMITE

MICRO VETT (FIAT) MICRO VETT (FIAT) MICRO -­‐ VETT

FABRICANTE GENERAL MOTORS ESPAÑA S.L.U MICROAUTO VSP MOTORENER MOTORENER MOTORENER CITROEN ESPAÑA BYD BYD BYD MICROVETT MICRO VETT SPA MICRO VETT SPA

PRECIO NO DISPONIBLE 12,200e= 34,810E= 34,280 E= 34,280E= 29,550E= NO DISPONIBLE 29,487E= 29,487E= 52,348E= 50,202E= 37,813E=

MICRO VETT SPA

61,928E=

MICRO VETT SPA

53,792E=

MICRO VETT SPA

61,928E=

MICRO VETT SPA ZYTEL AUTOMOCION MITSUBISHI MOTORS CORPORATION TATA MOTORS LIMITED PEUGEOT ESPAÑA SEAT S.A

53,792E= NO DISPONIBLE 28,720E= 25,862E= 29,350E= NO DISPONIBLE




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.