Hades 2016

Page 1

L A R E V I S TA D E C E M A B A S A S O B R E L A H I S TO R I A D E N U E S T RO E N TO R N O

LORD BYRON EN CÁDIZ UN POETA ROMÁNTICO Historia LA PRESENCIA FEMENINA EN LOS FUNERALES ROMANOS Etnografía QUE LA REPRESIÓN NO BORRE TU NOMBRE Historia CEMABASA GANADORA DEL III CONCURSO DE CEMENTERIOS DE ESPAÑA Concurso

NOVIEMBRE 2016 Nº14



Bahía de Cádiz

HADES Edita: CEMABASA Dirección Editorial: José Luis Ferrer Rossi Director Gerente Coordinación Editorial: Mª Isabel Sáiz Jiménez Director de Arte: Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción: Cristina María Morales Muñoz Francisco Javier Macias Cárdenas Olga Bueno Sánchez Rubén Benítez Aragón Antonio de la Cruz Sastre José León Rojas Yolanda Costela Muñoz María Teresa Muñoz Heredia

3

Fotomecánica e Impresión: Tórculo Andalucía Nº de deposito legal: CA-474-2011 ISSN: 1887-0066

Cementerio Mancomunado

4.SALUDA Antonio Romero Alfaro Joaquín Guerrero Bey Martín Vila Pérez 6.CONCURSO Cemabasa Ganadora del III Concurso de Cementerios de España 8.ETIMOLOGÍAL La Presencia Femenina en los Funerales Romanos 10.ACTO I Recital de Poesía en Cemabasa Recuerdos Poéticos 12.HISTORIA Lord Byron en Cádiz Un Poeta Romántico 14.INSTALACIONES Cemabasa en la Vanguardia de Gestión Ambiental y Funeraria 15.BIOGRAFÍA Irreverente Genialidad en la Literatura Gaditana Eloy Gómez Rube 17.INSTALACIONES Cuotas de Mantenimiento Cementerio Mancomunado 18.HISTORIA Francisco Salas y Carmen Capurro Pioneros del Socialismo Gaditano 20.HISTORIA Los Pontones de Cádiz Las Cárceles Flotantes en la Bahía 22.INSTALACIONES Ruta Monumental Cementerio Mancomunado 24.BIOGRAFÍA Francisco Valdés y el Pronunciamiento liberal de 1824 26.BIOGRAFÍA Que la Represión no Borre tu Nombre 28.INSTALACIONES El Bosque de los Recuerdos 29.HISTORIA Mulieres Gaditanae, Entre la Muerte y el Olvido 31.HORARIO Festividad de los Fieles Difuntos


Estar de nuevo en esta revista Hades, que edita Cemabasa, me ofrece la oportunidad de acompañar en cierta manera a los ciudadanos y ciudadanas de Puerto Real que se encuentran en el cementerio debido a la pérdida de un ser cercano. Siento una sincera empatía por las personas que atraviesan por esa experiencia, pues cuando la muerte me ha tocado de cerca el consuelo se hace muy difícil, casi imposible. A pesar de ello, y aunque en las primeras etapas la pena por nuestro familiar o amigo parece no tener alivio, siempre hay una luz que ilumina nuestro camino: el amor y la compañía de los demás, la risa de los niños, retomar nuestras labores diarias, la ilusión por nuevos proyectos o cualquier aspecto de nuestras vidas que nos haga levantarnos y seguir, seguir adelante con el ánimo que merece continuar en este maravilloso mundo. Porque aunque en estos momentos no nos parece así, la vida es maravillosa y la tenemos que descubrir cada día con esas pequeñas cosas que hay a nuestro alrededor. No dudemos en asirnos a ellas para recuperar la fe en nuestra existencia, con la esperanza de que el tiempo mitigue el dolor que sentimos con esta pérdida. Desde el Ayuntamiento y desde las instalaciones del cementerio, intentaremos que el amargo trago de estar aquí sea lo más agradable posible, así como también las visitas a las personas cercanas a ustedes que yacen en este recinto. Me consta que el personal trata de que se sientan lo más cómodos posible, y que el espacio de enterramientos se encuentre siempre en el estado óptimo de dignidad que quienes ya descansan para siempre merecen, así como también se esmeran en el trato para aquellos que eligen el crematorio para el adiós def initivo. Elogiando siempre la vida y la esperanza, reciba un saludo,

4 D. Antonio J. Romero Alfaro Alcalde de Puerto Real

Cementerio Mancomunado

Ahora hace un año que en estas mismas páginas manifestaba mi deseo de colaborar en todo aquello que pudiera ennoblecer la tarea que desempeña esta empresa. No es una labor fácil, pero la constancia, la paciencia y la perseverancia son pilares fundamentales para que toda entidad funcione y puedo dar fe de que CEMABASA cuenta con estos pilares. Además, el personal realiza una labor encomiable día a día y eso, sin duda, es lo que engrandece el trabajo y la labor que esta entidad. Todo ello unido a la calidad de los servicios que se ofrecen, adaptados en el devenir diario a las necesidades que plantea nuestra labor. Así pues, empresa, trabajadores y servicios componen un todo perdurable en el tiempo, gracias a la evolución que el paso del tiempo va marcando y hace que todo tome otra perspectiva y otro punto de vista. En esta revista se plasma parte de todo esto, como son las mejoras en los servicios e instalaciones y se hace constatable el empeño en que sea algo más que un trabajo asignado. Pretendemos en el día a día, impregnar nuestra misión con el ánimo del hacer bien las cosas y se distinga nuestro trabajo por la dedicación y agrado a los vecinos que atendemos. Estimo, por último y con plena seguridad, que estas palabras son plenamente compartidas por la totalidad de la plantilla y los órganos de dirección de CEMABASA. Dedicación, esfuerzo y calor humano. Señas de una gran empresa como la nuestra. D. Joaquín Guerrero Bey Vicepresidente de Cemabasa


Saluda

Son, en los momentos difíciles, cuando uno prueba que está a la altura de las circunstancias. Desde estas líneas que me brinda la revista Hades, me gustaría felicitar a todo y cada uno de los compañeros y compañeras que trabajan en Cemabasa. Su dedicación, trato y desempeño diario hacen que, uno de los tramos más difíciles al que debemos enfrentarnos en esta vida, sea más llevadero aportando cercanía y profesionalidad en dosis iguales. Su gran esfuerzo se ha visto reconocido con el recibimiento de los sellos de calidad en sistemas de gestión ISO 9001, Medio Ambiental 14001 y UNE-EN servicios funerarios, siendo ésta última la más importante por convertir al cementerio mancomunado en una entidad pionera en su sector en recibir esta distinción. Desde aquí, mi más sincera enhorabuena. Este buen hacer ha hecho posible que Cemabasa haya dado un salto y emprendido nuevos y ambiciosos proyectos. Uno de los más importantes, ha sido el de dar respuesta a aquellas familias que ochenta años después siguen buscando a sus familiares fusilados tras el golpe de Estado de 1936 y durante la represión franquista. En este año, hemos colaborado en la primera fase de la búsqueda de las 15 víctimas enterradas en el Cementerio de San José. En esa línea de buscar respuestas a preguntas que llevan demasiado tiempo en el aire, hemos dado los pasos necesarios para acompañar a las familias del colectivo Bebés Robados en sus investigaciones, una vez el cementerio de San José tenga la clausura def initiva por parte de la Junta de Andalucía. Familias que necesitan del consuelo de la verdad sobre lo qué pasó con sus hijos o hermanos cuando éstos nacieron y les dijeron que habían muerto. Paralelamente a estos trabajos, y fruto del buen hacer de sus empleados, Cemabasa esta en disposición de ampliar su objeto social ampliando sus estatutos. En este año, la empresa mancomunada ha emprendido el reto de preparar lo necesario para prestar el servicio de recogida de animales que se encuentren abandonados tanto en la ciudad de Cádiz como en Chiclana, prestando así un servicio que era reclamado por ambas ciudades y por el mundo animalista. Los objetivos en este campo son amplios pero se avanza con paso seguro. De esta manera, Cemabasa sigue avanzando en su función de ser útil a la sociedad prestando sus servicios y su colaboración cuando le son requeridos y todo ello gracias a un personal profesional y entregado.

D. Martín Vila Pérez Presidente de Cemabasa

Bahía de Cádiz

5


Cemabasa Ga Concurso de Ceme E N

L A

C AT E G O R I A

El concurso este año ha traspaso fronteras ya que se han recibido votos de países como Japón, Australia, Emiratos Árabes, India, Brasil, Argentina, Rusia y numerosos países de Europa. Todas las candidaturas presentadas al concurso pasarán a formar parte de la Ruta de Cementerios de España de Adiós Cultural que se puede visitar en la web.

Cemabasa se encuentra de enhorabuena ya que recientemente ha sido galardonada con el Primer Premio del III Concurso de Cementerios de España, en la categoría de “Mejor Historia”. Dicho concurso lo organiza la prestigiosa Revista Adiós. Escrita por D. Manuel Jesús Izco Reina, la historia recuerda la deuda funeraria que los gaditanos tienen con los españoles que regresaron de la Guerra de Cuba y que están enterrados en una fosa común sin identificar en el Cementerio de San Roque de Puerto Real.

VISTA DEL LAGO Y DEL TEMPLO DE LA MEMORIA. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

PIRAMIDE CONMEMORATIVA DEL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

El jurado calificador del Concurso decidió a comienzos de julio pasado los finalistas para la fase final del certamen tras estudiar y valorar todas las candidaturas que se presentaron. A partir de ahí, comenzó en www.revistaadios.es la votación popular que finalizó el pasado 30 de septiembre. Los finalistas en esta categoría fueron Málaga, Córdoba, Alicante, Valencia, Segovia, Asturias, Cantabria, Vitoria, Jaén y

6

D E

Cementerio Mancomunado

Cádiz, representada esta última por Cementerio Mancomunado. Ganando Cemabasa (945 votos) con un amplio margen de diferencia con la segunda premiada, Jaén (704 votos), y tercera, Vitoria (238 votos). Además de la candidatura de “Mejor Historia”, también salieron a concurso las de “Mejor Cementerio” y “Mejor Monumento Funerario”, en las que Cemabasa también ha obtenido muy buena posición, quedando en quinto lugar en la primera y, cuarto lugar en la segunda, superando a las ciudades de Córdoba, Bilbao, Barcelona, Málaga y Pontevedra, en la categoría de “Mejor Cementerio” y, Vitoria, Barcelona, Córdoba, Villanova i la Geltru, Málaga y Cantabria, en la categoría de “Mejor Monumento Funerario”.

Los premios se entregaron en un acto público el día 26 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Los mismos consistieron en 3.000,00 € al ganador en la categoría de “Mejor Cementerio”, 1.000,00 € para el ganador en la categoría de “Mejor Monumento Funerario” y, 1.000,00 € para el ganador de Mejor Historia Documentada”. También se llevaron un reconocimiento los candidatos que quedaron en segunda y tercera posición. Nuestro agradecimiento por la acogida y el apoyo demostrado por los medios de comunicación, el público en general, asociaciones culturales y organismos públicos que han hecho que este concurso se convierta en el evento más importante relacionado con la cultura de la muerte en nuestro país. A través del cual Cemabasa ha conseguido acercar al gran público la realidad y parte de la historia de nuestros Cementerios, como espacios importantes en la vida y el patrimonio cultural y artístico de la ciudad.


Bahía de Cádiz

anadora del III enterios de España

“ M E J O R H I S T O R I A ” Soldados en el Olvido

Combatientes de la Guerra de Cuba enterrados en el cementerio de Puerto Real (Cádiz). El 10 de diciembre del año 1898 se firmaba en París el tratado que ponía fin a la guerra hispano-estadounidense, acuerdo que suponía de hecho la declaración de independencia de la isla de Cuba, así como la entrega de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos. Terminaban así años de una penosa contienda entre los independentistas cubanos y el ejército colonial español. Desde poco antes, ya consumada la derrota, las tropas españolas comenzaron a regresar a la península, convirtiéndose el puerto de Cádiz en su principal lugar de desembarque. Entre los años 1898 y 1899 llegan a la bahía gaditana un total de 36.678 militares procedentes de la contienda cubana, entre ellos 4.305 ingresan en distintos hospitales militares aquejados de diferentes dolencias, la gran mayoría lo harán en la ciudad de Cádiz, un total de 4.073, distribuidos entre el hospital militar, el hospital de San Juan de Dios y en las clínicas de la Candelaria y Santa Catalina, falleciendo 222 de ellos, apenas el 5%. Los afectados por enfermedades más graves fueron de inmediato alejados de la ciudad y del posible contacto con sus habitantes, trasladándose al hospital que se habilitó en el fuerte de San Luis de la isla del Trocadero, al otro lado de la bahía, enclave alejado de todo núcleo de población y que ya había funcionado como lazareto algunos años antes, acogiendo a los enfermos de la epidemia de cólera que sufrió la bahía gaditana en el año 1885.

En el fuerte de San Luis ingresan en aquel tiempo apenas 232 soldados, el menor número de todos los repartidos por los citados centros hospitalarios, pero eran aquellos que presentaban las afecciones más importantes, pues la tasa de mortandad se acercó al 45%, con un total de 104 fallecidos (I), muertes que se produjeron en el corto intervalo de apenas un mes, desde el 2 de noviembre al 6 de diciembre de 1898. (II) A medida que estos infortunados iban falleciendo eran trasladados al cementerio de San Roque de la villa de Puerto Real para darles cristiana sepultura, municipio donde se situaba el citado baluarte-hospital del Trocadero, siendo enterrados en una fosa común que se dispuso para tal fin. Durante casi un lustro nada más se supo de ellos. Ni un monumento funerario, ni una simple lápida o una breve inscripción fue emplazada en el lugar donde se dio sepultura a aquel centenar de anónimos soldados. ARTÍCULO GANADOR DEL 3º CONCURSO DEL MEJOR HISTORIA DE LA REVISTA ADIÓS.

Algunos años más tarde el clamor del vecindario de Puerto Real se hizo escuchar, exigiendo a su ayuntamiento la construcción sobre la fosa de los militares de un mausoleo que perpetuara su memoria. Todo ello aparece en las páginas de un periódico local, el semanario El Número Tres, una publicación literaria y de noticias, en su edición del 8 de septiembre de 1904, un artículo donde se menciona, textualmente como “gran parte del vecindario levantó su voz para que cumpliendo deberes de humanidad, se colocara en el sagrado lugar que ocupan en el cementerio de la villa los restos de los soldados fallecidos en Fort-Louis, víctimas de la contienda separatista, un mausoleo que perpetuara la memoria de aquellos mártires del deber (…) porque deseamos que las generaciones venideras, vean en aquel mausoleo la lúgubre historia que encierra aquellas cenizas que velan, para que jamás podamos ser tachados de ingrato (III). Hasta ese momento solo una pequeña cruz señalaba el lugar de esta sepultura, una señal que fue en su día colocada por una distinguida dama, doña María Núñez de Genis, quien junto a doña Luisa Ferrer de Alsazua habían prestado sus generosos cuidados a estos soldados convalecientes en el hospital del fuerte de San Luis, hecho por el cual más tarde serían condecoradas con la Cruz de Beneficencia.

Pese a este deseo general del pueblo de Puerto Real y los buenos propósitos de su ayuntamiento, lo cierto es que esta intención de edificar este monumento funerario no se llevará a cabo, aunque este deseo no cayó ni mucho menos en el olvido, siendo retomado algunos años más tarde. Así, en septiembre del año 1922 el ayuntamiento vuelve a acordar la construcción de un sencillo mausoleo para tal fin, para lo cual solicitarán ayuda al Capitán General del Departamento de San Fernando (IV). De este nuevo proyecto incluso se conserva la planimetría de su monumento en el archivo municipal de Puerto Real, obra del aparejador José Pascual, fechado el 25 de agosto del año 1926 (V), aunque tampoco hay constancia cierta de su posterior edificación. Aún hoy, trascurrido más de un siglo de todo aquello, nada queda de aquel pretendido monumento que honrara la memoria de estos 104 soldados que fueron víctima de la enfermedad y la guerra, siendo ignorado por todos aquellos que pasean por este camposanto el lugar exacto donde se encuentra la fosa que acogió sus inertes cuerpos. Solo algunas breves notas, antiguos documentos o algún empalidecido dibujo de aquel pasado proyecto perpetúan esta casi olvidada historia entre los muros de este cementerio. Manuel Jesús Izco Reina.

7

MONUMENTO A LOS REPATRIADOS DE LAS COLONIAS FALLECIDOS EN CÁDIZ. 1898-1903. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

E


La Presencia Fem en los Funerales CORTEJO FÚNEBRE ROMANO CON PLAÑIDERAS. ILUSTRACIÓN PACO BLASCO.

EXPOSICIÓN DE UN DIFUNTO EN EL ATRIUM DE LA CASA. ILUSTRACIÓN PACO BLASCO.

... solían ser ellas las que llevaban la vestimenta de luto durante un ma-

AUTORA: Cristina María yor periodo de tiempo, generalmente de un año en el caso de guardarlo Morales Muñoz por un ciudadano varón, sobre todo por el padre o el marido.

8

A lo largo del Imperio romano las mujeres solían estar subordinadas al control del padre, tutor o marido. A pesar de ello el papel femenino se convierte en imprescindible en dos momentos antagónicos de la vida: su comienzo y su final. Las mujeres se preparaban para su “último viaje” ya desde muchos años antes de que se produjera el óbito formando parte de los denominados collegia funeraticia, asociaciones destinadas a asegurar una sepultura digna a sus miembros. Tras el pago de unas cuotas mensuales o stips menstrua lograban costearse gran parte de los gastos relacionados con los entierros, principalmente aquellos destinados a la sepultura, así como diversos actos vinculados al mantenimiento del recuerdo a los difuntos como por ejemplo libaciones, ofrendas de flores o banquetes junto a las tumbas. En ocasiones podían también ejercer cargos relevantes en ellos, aunque en un número inferior al de los miembros masculinos. Precisamente uno de estos colegios tenía su sede en la propia Gades, estando operativo ya desde mediados del siglo I d.C. Sus actuaciones se vuelven indispensables en el momento mismo del fallecimiento pues solían ser las madres, esposas, hermanas o hijas, las encargadas de preparar el cadáver para su

Cementerio Mancomunado

futuro enteramiento, actuaciones que llevarían a cabo una serie de operarios fúnebres denominados libitinarii en el caso de las familias más pudientes. Ellas lo limpiaban con agua salada, lo perfumaban con ungüentos para evitar los olores propios de la descomposición, lo vestían con una toga, generalmente de color blanco, y lo adornaban con coronas de flores, preparándolo así para la exposición pública en el atrium de la casa. Frente al lecho fúnebre era otra mujer, la denominada praefica, la que entonaba las neniae o cantos fúnebres dedicados a alabar las virtudes del difunto. Precisamente esta mujer solían pertenecer al grupo de plañideras que acompañaban al cortejo fúnebre que partía de la casa del difunto hasta el lugar de enterramiento, siendo la que tenía la voz más hermosa de todas. Las plañideras se situaban junto al carro o las parihuelas sobre las que se transportaba al difunto, llorando y gritando de dolor de forma desconsolada durante todo el camino, llegando a rasgarse las vestiduras, golpearse el pecho, arrancarse el pelo o cubrírselo con ceniza e incluso se arañaban las mejillas hasta hacer brotar la sangre, acción que consideraban que aplacaba a los dioses del infierno. Los legisladores desde época re-

publicana intentaron regular y reducir este tipo de manifestaciones exageradas de dolor, asociándolas a costumbres propias de gente inculta. Tras depositar el cadáver en su sepultura se iniciaban los trabajos de purificación, tanto de la casa como de los asistentes al funeral, pues los romanos consideraban que el contacto con la muerte contaminaba todo y a todos, siendo necesario por tanto una serie de ritos que eliminasen dicha “mancha”. De hecho hasta que no se purificase la casa del difunto sólo podían entrar en ellas las mujeres “contaminadas” o aquellas que tuviesen un parentesco cercano con el fallecido. Ellas comenzaban los ritos de limpieza del hogar al día siguiente de finalizar los funerales, empleando agua de mar, purificándose los asistentes y familiares directos mediante rituales en los que

Sus actuaciones se vuelven indispensables en el momento mismo del fallecimiento pues solían ser las madres, esposas, hermanas o hijas, las encargadas de preparar el cadáver para su futuro enteramiento, ... LACRIMATORIO ROMANO SIGLO I-III DNE


Bahía de Cádiz

emenina s Romanos PIRA FUNERARIA ROMANA. ILUSTRACIÓN PACO BLASCO.

sulta habitual en la actualidad en el marco de los seguros de decesos con el mismo objetivo que en la antigüedad, asegurarse una sepultura y un entierro dignos. Normalmente eran las También resultaba importante el papel de las mujeres de la casa las que amortajaban y dejamujeres en el mantenimiento de la memoria de ban todo preparado los difuntos y el respeto para el velatorio, hacia los mismos, pues También solían acercarse a las tumpara esa exposición solían ser ellas las que bas en fechas significativas, como el pública del cadáver llevaban la vestimenta aniversario de la pérdida o las fiesen la casa del difunde luto durante un ma- tas vinculadas con los difuntos, para to que permitía a yor periodo de tiempo, su limpieza y adorno con lámparas familiares y vecinos generalmente de un año y flores. presentarle sus resen el caso de guardarlo petos, siendo tampor un ciudadano varón, bién las encargadas de limpiar y reorganizar la sobre todo por el padre o el marido. Dicha vescasa tras finalizar los funerales. Solían ser ellas timenta o pulla vestis era generalmente de color las que mostraban de forma más exagerada el negro, renunciando durante dicho periodo a dolor por la gran pérdida, llorando, gritando la púrpura, el oro y cualquier tipo de adorno. e incluso a veces autoagrediéndose durante el También solían acercarse a las tumbas en fechas transcurso de las exequias. Por último eran las significativas, como el aniversario de la pérdida que mantenían vivo el recuerdo del difunto meo las fiestas vinculadas con los difuntos, para su diante el empleo del color negro en sus vestilimpieza y adorno con lámparas y flores. mentas de luto, además del cuidado y adorno Se pueden apreciar grandes similitudes con de las tumbas, generalmente con flores. las actuaciones que han llevado las mujeres hasTodo ello nos demuestra la importancia de la ta hace escasos años en nuestra tierra, y que tradición romana en nuestras costumbres funetodavía hoy en día se mantienen en algunas rarias actuales. zonas rurales. El pago de cuotas mensuales rede nuevo se empleaba el agua, pero también el fuego (suff itio), o celebrando un banquete fúnebre (silicernium) junto a la propia tumba.

Tras depositar el cadáver en su sepultura se iniciaban los trabajos de purificación, tanto de la casa como de los asistentes al funeral, pues los romanos consideraban que el contacto con la muerte contaminaba todo y a todos, ...

EUMACHIA. SACERDOTISA PÚBLICA EN POMPEYA DURANTE MEDIADOS DEL SIGLO I

.

9


I Recital de Poesía en Cemabasa RECUERDOS POÉTICOS

10 El pasado 1 de julio se celebró en Cemabasa el I Recital Poético para el Recuerdo. El evento tuvo lugar en un marco incomparable, junto al Lago ubicado en la pradera del Cementerio, cita en la que el verso fue el gran protagonista. Una rima que sirvió también para rendir sentido homenaje a todos aquellos que ya no están con nosotros. El Acto fue presidido por el Presidente de Cemabasa, D. Martín Vila Pérez el cual dio paso a una variada antología de poemas románticos

Cementerio Mancomunado

recitados por Jesús Romero, Lola Fontecha y Paco Velázquez. Los escritores elegidos fueron Rosalía de Castro, José de Espronceda, Gustavo Adolfo Becquer, Antonio García Gutiérrez, Wal Whitman, Edgar Alan Poe y Lord Byron. En la segunda parte del evento, Enrique Rojas Guzmán recitó varias de sus propias obras, clausurándose el Recital con un cante por peteneras de Javier Moreno, el cual emocionó a todos los asistentes.


Bahía de Cádiz


Lord Byron en U n

p o e t a

r o m á

AUTOR: Francisco Javier ... la fascinación que ejerce la capital gaditana es inmediata llegando a Macias Cárdenas compararla con Sevilla en Childe Harold, ... En la calle Sagasta, haciendo esquina con el Callejón del Tinte, encontramos en un estado de lamentable abandono, la casa palacio del siglo XVIII que acogiera el consulado británico en Cádiz. Allí, durante el año 1809 se hospedó uno de los más ilustres visitantes que tuviera nuestra ciudad, George Gordon Byron, más conocido como Lord Byron. Sirva este pequeño artículo para llamar la atención sobre la importancia de mantener el patrimonio histórico de la ciudad y reivindicar la figura de Lord Byron y su paso por nuestra ciudad.

12

Son muchos los británicos que viajaron y escribieron sobre España a lo largo de los siglos, pero pocos de ellos han llegado a tener la fama y el carisma que todavía hoy en día desprende Lord Byron. Impredecible y extravagante, el poeta románti-co visitó nuestro o país a principioss

del siglo XIX, en el marco de un viaje que los jóvenes de la nobleza inglesa solían hacer por Europa, el llamado Grand Tour. Sin embargo, Byron escogió una ruta atípica para este gran viaje, la del Mediterráneo oriental, que pasaba por Portugal y España, entre otros países y finalizaba en Grecia. Sabemos, gracias a obras como Childe Harold (1812-1818) o su famoso Don Juan (1819-1824), la fuerte impresión que causaría a Lord Byron sus jornadas en España. Durante el viaje, las hazañas deportivas (no olvidemos que Byron era un consumado boxeador) se entrelazaban con las amorosas, y el deseo, incumplido de volver lo acompañaría toda su vida. su vid daa..

Es una segunda etapa del viaje por tierras andaluzas la que llevaría al héroe-poeta a Cádiz, pasando por Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. Jerez era parada obligatoria para conocer las prestigiosas bodegas. Ejerce de guía Mr. Gordon, célebre comerciante de Sherry, vino que tanto gustaba a la aristocracia inglesa. Allí se detuvieron a degustar los caldos de la región y el propio Byron llegaría a bautizar a la ciudad como el “el auténtico nacimiento de la fuente del buen vino”. Tras esta parada, Byron y Hobhouse, compañero de viaje del poeta, continuaron su camino hasta El Puerto de Santa María. Allí embarcaron, atravesando la bahía, para llegar a Cádiz al atardecer y la fascinación que ejerce la capital gaditana es inmediata llegando a compararla con Sevilla en Childe Harold,

Canto C a I, LXV: Bella es la orgullosa Sevilla, que su país ostente B Su poder, riqueza, antigüedad; Pero Cádiz, erguida en la distante costa Pide un elogio más dulce en su humildad.

Cementerio Mancomunado VISTA DE CÁDIZ. DIBUJO POR PEDRO GROLLIEZ Y GRABADO POR TOMÁS LÓPEZ ENGUÍDANOS EN MADRID AÑO DE 1795.


Bahía de Cádiz

n Cádiz

á n t i c o

Alojado en la embajada británica, el poeta se embriagaría de la belleza y la luz de la ciudad ...

13

Lord Byron, al describir Andalucía se ciñe al tópico de una tierra soleada, de bellas mujeres, de hombres valientes, de toros y bandoleros justicieros, que mantiene un intenso pasado árabe. Cádiz ejercerá sobre él un influjo tremendo, en primer lugar, en la mente del poeta esta ciudad será la “primera en ser libre” ya que, no debemos olvidar, España estaba entonces sumida en la Guerra de la Independencia (1812-1814) y Cádiz era uno de los últimos reductos de resistencia a los ejércitos de Napoleón. Además, el ambiente del Cádiz de la época ofrecía a Byron un gran abanico de posibilidades de ocio, diversión y también de contacto con el mundo intelectual. Alojado en la embajada británica, el poeta se embriagaría de la belleza y la luz de la ciudad y más tarde, ya en sus recuerdos, Byron escribiría: “La dulce Cádiz es el primer rinconcito de la creación... la esbeltez de sus casas y edificios sólo es superada por la belleza de sus habitantes.” Y es precisamente a sus habitantes, y especialmente a la mujer gaditana, a quien lord Byron dedicaría un hermoso poema en 1809, The Girl of Cadiz, donde piropea a una muchacha gaditana con unos hermosos versos.

Oh, nunca vuelvas a hablarme Del clima norteño o las damas británicas; Si no has tenido la suerte de ver, Como yo, a la adorable chica gaditana. LORD BYRON VESTIDO DE ALBANÉS. THOMAS PHILLIPS. 1813. NATIONAL PORTRAIT GALLERY. LONDRES.

.

.

.

... el poeta romántico visitó nuestro país a principios del siglo XIX, en el marco de un viaje que los jóvenes de la nobleza inglesa solían hacer por Europa, el llamado Grand Tour.


La acreditación de estos sistemas de gestión ha propiciado en la empresa la optimización de todos sus recursos y sus procesos de gestión, desde el asesoramiento e información a los familiares hasta la gestión de sus instalaciones, comprometiéndose con el medio ambiente en su actividad diaria. Con el fin de obtener estos certificados, los centros han tenido que demostrar su eficacia en la racionalización de los recursos utilizados en su operativa diaria (reducciones de consumo eléctrico, de agua y de papel, minimización y gestión de residuos y control de las emisiones a la atmósfera, entre otros), así como la estandarización de los procesos de trabajos en ambos centros.

14

Cemabasa en la Vanguardia de Gestión Ambiental y Funeraria EL CEMENTERIO MANCOMUNADO DE CHICLANA Y CEMENTERIO DE SAN ROQUE DE PUERTO REAL, HAN CONSEGUIDO LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD EN GESTIÓN AMBIENTAL Y FUNERARIA. Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz SA ha obtenido recientemente la certificación de los Sistemas de Gestión ISO 9001, 14001 Ambiental y UNE-EN 15017 de Servicios Funerarios. Esta calificación ha sido otorgada a Cemabasa en Chiclana y al Cementerio de San Roque en Puerto Real

Cementerio Mancomunado

por la entidad de Certificación SGS ICS Ibérica, obteniendo de esta forma una acreditación que reconoce la buena gestión y las buenas prácticas de Cemabasa y “convirtiéndose en una entidad pionera en su sector en recibir esta distinción a nivel andaluz”, según la entidad.

Con este hito, Cemabasa pretende seguir ofreciendo unos servicios con la mejor calidad, comprometidos con las demandas de sus usuarios, de una forma personalizada y profesional y siempre trabajando en la mejora continua tanto en los servicios prestados en los Cementerios de Chiclana de la Frontera y Puerto Real como en el compromiso por una gestión ambiental sostenible. Para la consecución de estas certificaciones, Cemabasa ha contado con la asistencia técnica de CEEI Bahía de Cádiz, fundación privada sin ánimo de lucro ubicada en el Puerto, cuya actividad esta dirigida al apoyo y consolidación de empresas e instituciones, ofreciendo los servicios de consultoría, entre otros, para la implantación de sistemas de gestión. Estos sistemas han permitido al Cementerio Mancomunado optimizar todas las fases de su gestión, desde la asesoría y la información hasta la recogida y el traslado del difunto, además del tratamiento de reclamaciones, cuidados del difunto y medidas higiénicas, instalaciones de la funeraria, servicio de Asesoría, gestión de salas, tanatosalas y gestión de funerales, y disposiciones para las inhumaciones, cremaciones y exhumaciones. Con la implantación de estos sistemas de gestión Cemabasa ha logrado la optimización de la gestión de recursos, la potenciación de la profesionalización de los recursos propios, el control del servicio prestado y estandarizar sus procesos de trabajo, así como mejorar la gestión de la organización a través de la definición y seguimiento de indicadores y variables de control.


Bahía de Cádiz

IRREVERENTE GENIALIDAD EN L A L I T E R AT U R A G A D I TA N A

Eloy Gómez Rube AUTORA: Olga Bueno Sánchez El gaditano que nos ocupa, amaba tanto esta ciudad que odiaba profundamente todo aquello en lo que la habían convertido. Por eso decidió, desde su pluma, cambiar un rumbo bo bo cultural mercantilista, hi hihipócrita y obsoleto; pero ero o no tuvo suerte en su eemm-m peño. Su irreverenciaa lo lo convirtió en un escritor to orr maltratado y proscrito. ito to.. Eloy Gómez Rube (Cádiz, diz iz, 1952-2007), nació enn el el gaditano barrio del Me Menenn tidero en el seno de uuna nnaa familia de clase media, qu que q ue comenzó a tener dificultaulttaa des económicas y conoció occió ó la pobreza tras la pérdida rdi dida da del abuelo materno.. Suu infancia va a estar marcaarccaa da por la escasez reinante nan a tee en aquellos tiemposs de d posguerra y por una figura figu fi igu gura fundamental que va a iiniciar nici ni ici ciaarr a Gómez Rube en la literatura: iitter erat atur ura: ra: a: ssuu abueabueeab la materna. Un personaje naaje j imprescindible im mp pre reesc scin sc cin indi dib di blle le enn su su formación en los textos religiosos y universales que, como el mismo cuenta, hace que su mente se abriera al conocimiento. El autor es sobrino del cantaor flamenco Beni de Cádiz, del cual va a conocer la profundidad de los entresijos de la ciudad, de sus gentes, y de esa idiosincrasia

EZ ELOY GÓM

RUBE

gaditana que luego plasma en sus relatos, con personajes tan reales como com o o laa década déc écad a a de los caricaturescos. Eloy comienza a escribir esccrrib es rib ibirr 70, es uno de los 7 70 0 , s u n no o d e lo os pocos po po desde que era un niño. Tenía doce ce años año añ oss hippies en C Cádiz. hi i i que existen i áád di El El percuando se inventa sus primeras historias en forma de cuentos, que contaba a un hijo de dido templete que existía en la Plaza de Mina un vecino bien abastecido, a cambio de poder se convirtió en la sede habitual de una comuna disfrutar de sus juguetes. Esta creatividad no le que compartía su interés por el misticismo, los ayuda ay yuud da en las as aulas, as au ya que siempre se alucinógenos y el rocanrol. De esta experiencia consideró un pésimo surge su primera publicación: El Templete. El nac cimiento del estuunderground Tenía doce años cuando se inventa diante, d no n lle- sus primeras historias en forma de g a d i t a n o , g a n - cuentos, que contaba a un hijo de un (crónica de un do a vecino bien abastecido, a cambio de proyecto vital d y artístico). Es cursar c poder disfrutar de sus juguetes. precisamente carrera ccaa este misticisalguna. a al Irónicamente, una sola mo del que hablamos lo que provoca un afán Ir disciplina no hubiera por conocer a fondo la religión budista y llega d di podido abarcar todo a formar parte de la secta del Gurú Maharashi po po el e conocimiento que el hasta los 28 años, residiendo esporádicamente autor aauu adquirió de forma en comunas en Londres y Madrid. El propio auautodidáctica a lo largo tor cuenta, con el sarcasmo que le corresponau au de de su existencia, reple- de, como de esta experiencia vital, se queda taa de vivencias tan en- con las técnicas de relajación aprendidas...poco riquecedoras como en más. El comienzo de los años 80 y el emerger rri riq iq ocasiones destructivas. de lo que va a ser la década más relevante de la oc o c En la adolescencia cam- modernidad en España coinciden con visitas de En bia bia la prosa por la poesía, Eloy a Madrid, donde se alojaba en casa de su bi y a los los 18 lo 1 años, recién iniciada hermana y su cuñado. Este hecho, el cual puede parecer irrelevante, toma un cariz diferente si

... ambos parientes estaban bien relacionados con los artistas más significativos de lo que luego se conoció como la movida madrileña, Las Sioux, Ceesepe, Tino Casal, García Alix, Alaska, Costus, y un largo etcétera con los cuales compartían inquietudes, teorías posmodernas y sobre todo ansias de hacer lo que les viniese en gana a su inventiva.

15


PORTADA PORT PO ORT RTADA AD DA DEE LIBRO LIB IBRO RO O DE DE ELOY ELLOY POR ELO POR ENRIQUE PO EENR NR RIQUE QUE Q QU U COSTUS. COS C CO OSTUS O OSTUS TUS. T US US

16

unión va a surgir Poemas métricos, una autoedición de 200 ejemplares que verán la luz en 1982 y que hace referencia al Metro de Madrid, lugar donde vendían la obra y de la cual se produjeron hasta cinco ediciones. Colabora además en varias entregas, con la revista de Artes y Letras Ráfagas. A pesar de la incesante cesan eessan antee actividad act c ivvid idad ad eenn laa capital, el autor vuelve a C Cádiz ádiz ád dizz ccon onn la o la intención innteenncción iió ón de modernizar la ciudad y dee adaptar ad daapt ptar ar a la la mismismi sma el aire atrevido y revolucionario vo oluci lucciion lu o aarrio o que que ue hhabía ab bíaa vivido. De esta idea surgee eell M Manif KonMa anif niif ies iiesto esto es sto to K onon ontrakulture, en 1983, toda una unna decladeecl d c aa-ración de intenciones so-bre como entender el arte y la producción del mismo. Gómez Rube lo va a publicar en Cádiz y en Madrid, leyéndolo en la Facultad de Filosofía y Letras en el mismo

Cementerio Mancomunado

DAS IID NO DE V REN TR T ESST

S TANDAR ST

E ELOY PO

año. Además, va a colaborar y formar parte de los colectivos Pox, que publican la revista Salida de Emergencia, y Tresspas, un grupo que edita una revista de difusión cultural del mismo nombre, así como la creación de obras como Vidas Standars I, o El sueño anual del Dios Momo, siendo esta última otro ejemplo de la autoedición a la que era tan afín. En E esta época, c la estabilidad laboral b como conserje de Filosoc fía fí y Letras de la Universidad d de Cádiz, no frena su curiosidad por seguir coc nociendo lo que se cocía n culturalmente en otros luc gares como Marruecos o g Alemania. En Marruecos A es e encargado de un proyecto para el Instituto Hisy pano-Árabe de Cultura de p Madrid y nos deja obras M como ¿A donde vas tu?, c poeta, crónica de viajes p por p dicho país. Alemania comienza a ser objeto de c visitas frecuentes a partir v del d año 85. Es en Berlín donde pasa la mayor pard tee de sus viajes, a raíz de entablar amistad con unos t músicos okupas que editan fanzines, con los que colabora. Eloy va a sentirse fascinado sobre todo por la impecable organización autónoma que allí se movía, algo impensable en su Cádiz natal. Debemos destacar los abundantes nda daant ntes nt es escriesccrriitos del autor en la segunda mitad d dee lo llos os añ aaños ños os 80, destacando 80, 80 dest de est s acan accannd do o por por o ejemejjeem p l o Cuentos NaviC Cu uen uen ento nto tos os dee N aavvi-idad, del 85, La de el 85 8 5,

CARICAT URA D

tenemos en cuenta que ambos parientes estaban bien relacionados con los artistas más significativos de lo que luego se conoció como la movida madrileña, Las Sioux, Ceesepe, Tino Casal, García Alix, Alaska, Costus, y un largo etcétera con los cuales compartían inquietudes, teorías posmodernas y sobre todo ansias de hacer lo que les viniese en gana a su inventiva. A raíz de estos encuentros va a formar, junto a otros jóvenes, el colectivo Poetas Mecánicos. De esta

R FRITZ.

En esta época, la estabilidad laboral como conserje de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, no frena su curiosidad por seguir conociendo lo que se cocía culturalmente en otros lugares como Marruecos o Alemania.

El gaditano que nos ocupa, amaba tanto esta ciudad que odiaba profundamente todo aquello en lo que la habían convertido. noche gaditana del divino Cesar, del 86, relato homosexual que va a estar ilustrado por Enrique Naya, o Vidas Standars II, del 90, entre muchas otras. La última década del siglo XX, va mermando su producción, debido a una crisis existencial que lo sume en una profunda depresión autodestructiva, de la que consigue recuperarse a los 49 años. De entre sus obras mas recientes en el tiempo, tenemos varias publicaciones de principios de los 90 para la revista Levantera, o ya entrado el siglo XXI, en el 2002, un relato rescatado del año 92 para la revista universitaria de historia Ubi Sunt?, Drake: Un aviso. Essex: Sangre y Fuego. Muchos de sus escritos se han perdido, otros llegan incompletos en el tiempo pero, sin duda, la gran obra inacabada para Eloy Gómez Rube fue ser reconocido como el ingenio más valiente, libre y desvergonzado de su generación.


Bahía de Cádiz

Cuotas de Mantenimiento UNA CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA

En CEMABASA hemos recibido frecuentes consultas sobre el origen de la denominada “cuota de mantenimiento” o de “permanencia”, que f igura en nuestras tarifas de precios. Con la intención de solucionar estas dudas a los usuarios de nuestros servicios, titulares de unidades de enterramientos, vamos a intentar explicar en este artículo el signif icado, objeto y f inalidad que tiene las referidas cuotas. Así queremos empezar recordando que CEMABASA, como empresa pública de los Ayuntamientos, tiene encomendada la gestión y administración de distintos cementerios, teniendo que velar por su funcionamiento, por el mantenimiento en buen estado y por el decoro de todas sus instalaciones, contando para ello únicamente con los ingresos que recibe por los servicios prestados, según sus tarifas de precios, como está establecido en el Reglamento de Régimen Interior que regula su funcionamiento.

17

Esos precios siempre han estado muy ajustados al coste real del servicio, en consonancia con el carácter de empresa pública que inspira nuestro funcionamiento, siendo expuestos públicamente para conocimiento general de todos los usuarios. Los ingresos obtenidos de las mismas revierten en las instalaciones, lo que nos permite realizar todas aquellas actuaciones que se consideren necesarias y que en los Cementerios de Cádiz, Chiclana o Puerto Real, son conocidas y valoradas muy positivamente por nuestros usuarios, como se ha podido comprobar por los resultados del reciente concurso nacional de Cementerios, en el que hemos quedado en un lugar muy destacado. Se trata de una pequeña cuota de carácter anual, que debe ser satisfecha por los titulares de unidades de enterramiento durante la vigencia de su título funerario. Si se nos permite la comparación, y salvando las diferencias, es el equivalente a las cuotas de las comunidades de vecinos de los edif icios en que hay diversas viviendas, garajes o locales, y que deben pagar periódicamente los propietarios o inquilinos, para colaborar en el mantenimiento y conservación de las zonas comunes: escaleras, instalaciones comunitarias, jardines, electricidad, etc. Desde el punto de vista legal, el derecho funerario sobre una unidad de enterramiento queda sujeto al cumplimiento del Reglamento General de Servicios que rigen en nuestras instalaciones, en cuyos artículos 22.5 y 40 se establece el deber de los titulares de un derecho funerario a coadyuvar a la conservación general del Cementerio mediante el pago de la cuota de conservación que se f ije en las Tarifas de CEMABASA, las cuales tienen su base legal en el Real Decreto Ley 7/1996, de 7 de junio, sobre

VISTA DE ESCALERA DE ACCESO A LOS PATIOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

medidas urgentes de carácter f iscal y fomento y liberalización de la actividad económica. Desde Cemabasa agradecemos los comentarios y sugerencias que nos han llegado respecto a este tema, y esperamos que con estas líneas hayamos aclarado el origen de dicha Cuota, así como su des-

tino, que no es otro que invertir en la mejora de nuestras instalaciones, así como en la creación de nuevos espacios comunes, en benef icio de los usuarios de nuestras instalaciones y de los ciudadanos, en general.


E

DE IÓN UE REPRESENTA LA UN

AJ AB TR

O

SIC O

IN T ELE C TU AL.

O

PL UM A

YE LY

ID RT PA EL

UN

0 OS 2

QUE ,Q

EN LOS AÑ

C SO

IA L

18

IST A

EM PIE ZA

AU

SE LO. TILIZ AR SU PRIMER SÍMBO

TR

A AT

L DE

A

Francis Carmen

PIONEROS DEL

que vivía en el número 14 de la calle Lubet, con actuando Francisco Salas de secretario y su cusu padre y sus tres hermanos. Carmen Capu- ñado José Capurro como uno de los vocales. rro Sánchez había nacido en esa misma casa el En su domicilio social de la calle Pozo, 1, celediciembre de 1868, siendo la tercera hija braron el 11 de agosto una asamblea donde se AUTOR: Rubén 6dedeManuel Capurro Roces y María Sánchez Ji- expuso la marcha que llevaba la organización Benítez Aragón ménez. La feliz pareja se y los móviles que abricasó en 1887 y se fueron Para sufragar los gastos del viaje se gaban los elementos Carmen: solo te recomiendo a vivir al número 8 de la abrió una suscripción en la que par- que habían tratado que no olvides el odio que siempre he teni- calle San Bernardo, para ticipó Carmen Capurro, convirtién- de disolverla. Tras la do a la canalla clerical. luego trasladarse al nú- dose en la primera mujer en coo- reunión, la agrupamero 6. En esa casa, los perar con la Agrupación Socialista ción salió fortalecida, Estas letras, llenas de dolor e impotencia, forlogró estabilizar sus dos vivirían uno de los gaditana. man parte de la carta de despedida que Francisefectivos e incluso los momentos más bonitos co le dejó a su compañera Carmen. Francisco aumentó a mediados de sus vidas cuando el 12 Salas García nació en la localidad gaditana de del año siguiente. Este incremento en el númede junio de 1890 nació su hija Josefa. Paterna, el 16 de mayo de 1863. Fue el primero ro de militantes se produjo entre abril y junio de los hijos del matrimonio formado por José En esos años, al calor de la reivindicación de de 1896 contando 6 bajas y 25 altas. Estos datos Salas Orihuela y Josefa García Jiménez. Siendo las 8 horas en los Primeros de Mayo de 1890 y se dieron a conocer en la reunión celebrada el Francisco niño, la familia se trasladó a Jerez 91, los obreros gaditanos se fueron organizando 21 de junio de 1896 en la nueva donde nacieron sus en sus respectivos ectivos sede socialista dos hermanos, José Toda esta labor proselitista dio sus fru- gremios. Esa fiebre y Ana, y posterior- tos cuando en abril de 1895 se anunció la asociativa mente, en 1879, constitución de la Agrupación Socialista, afectó a llegaron a Cádiz. Ya cuyo comité estaba presidido por Juan los sociaen la capital, José Núñez, actuando Francisco Salas de se- listas, que Salas, padre, traba- cretario y su cuñado José Capurro como en marzo jaría como llavero uno de los vocales. de 1893 en la Cárcel Nacioanunciaron nal y luego de carla constitutero, mientras que ción de laa su primogénito se ganaba la vida como pintor. Agrupación. La iniciativa partió de loss Pronto Francisco conoció a Carmen, una viñera pintores Miguel Peñalver y Guillermo Real al pero finalmente no se creó el comité local y todo quedó en proyecto. A este primer núcleo pertenecerían Juan Núñez y Francisco sco Salas quienes sí lograrían dar vida a la orgarganización. Fue a finales de noviembre de 1894 894 cuando Francisco Salas empezó sus contactos actos con El Socialista, el periódico del Partido.. Primero participando en una suscripción abierta erta a favor de los huelguistas de Málaga y luego o recibiendo ejemplares de El Socialista para empezar mpezar a propagar sus ideas. Toda esta labor proselitista elitista dio sus frutos cuando en abril de 1895 se anunció la constitución de la Agrupación Socialista, ialista, cuyo comité estaba presidido por Juan Núñez, JUAN NÚÑEZ

Cementerio Mancomunado DIARIO

EL SO

A. AÑO CIALIST

I. Nº 1.

. ZO 1886

12 MAR


Bahía de Cádiz

sco Salas y en Capurro

S O C I A L I S M O G A D I TA N O de la calle Doblones, 16. En el orden del día trabajadora gaditana las sufriera Francisco Salas constaba la elección del delegado que iba a re- quien, desesperado por no poder mantener a presentar al Partido en el Congreso de Londres. su familia y viendo lejos la emancipación proPara sufragar los gastos del viaje se abrió una letaria, decidió suicidarse. El 20 de marzo de suscripción en la que participó Carmen Capu- 1901, tras dejarle una carta a su esposa, cogió su rro, convirtiéndopistola y se pegó un tiro en la cabeza. se en la primera de gravedad, fue trasladado a La tarde del 24 de marzo se Herido mujer en coopela Casa de Socorro de los Caballeros rar con la Agru- celebró el entierro. Bajo la Hospitalarios, donde pación Socialista presidencia de Fermín Sal- falleció a los tres días vochea y el republicano Justo de una hemorragia gaditana. Tovía, una multitud de obre- cerebral. Al enterarAl año siguienros de los distintos gremios se de lo ocurrido, la te, Francisco Salas acompañaron al fundador de sociedad de pintores dejaba su cargo acordó correr con los de secretario para la Agrupación Socialista ... gastos del sepelio. La centrarse en asotarde del 24 de marciar a los trabajazo se celebró el entierro. Bajo la dores de su gremio. Las labores organizativas presidencia de Fermín Salvochea cristalizaron el 11 de abril de 1897 cuando unos crista y el republicano Justo Tovía, una se reunieron para fundar la Sociecien obreros o multitud de obreros de los distinde Pintores. En la asamblea constitutiva fue dad d tos gremios acompañaron al funelegido presidente Francisco Salas y acordaron elegid dador de la Agrupación Socialista cotizar un real por semana que les permitiera cotiza y de la sociedad de pintores a socorro de dos pesetas diarias, en caso de un so su última morada. El corresponenfermedad o accidente. Sin embargo, la buena enfer sal del periódico madrileño El marcha de la organización gremial contrastaba marc País describió lo sucedido como con la l decadencia de la Agrupación Socialista, una imponente manifestación de cuyo último acto del que tenemos noticias se duelo en la que han tomado parprodujo en marzo de 1898, cuando resolvieprod te los elementos democrático y a la candidatura del Partido en ron adherirse a anticlericales de esta población. Bilbao. Aun así, los militantes más activos inBilbao tentaron reflotar la nave pero, ya a principios Su viuda Carmen, totalmente tenta 1899, la agrupación había desaparecido. Lo destrozada, cogió a la pequede 18 que no significa que no siguiesen existiendo ña Josefa y se fue a vivir con su obreros que mantuvieran la correspondencia padre. Pronto encontró trabajo obrer con El E Socialista, pero este no fue el caso de como sirvienta, pero la depreFrancisco Salas, que poco a poco se fue reti- sión por la pérdida de su compaFranc rando de la vida societaria. Su último contacto ñero la llevó a ser ingresada en el con el periódico del PSOE se produjo el 6 de manicomio en 1911, donde fallemayo may de 1898 y en julio de 1900 ya no figura- ció el 26 de enero de 1915. ba en la directiva de la sociedad de pintores. Este fue el trágico final de dos Posiblemente, el alarmante paro que pa- pioneros del socialismo gaditaP decían los obreros de la ciudad y las pau- no. Un matrimonio obrero que de pérrimas condiciones de vida de la clase trabajó por el mejoramiento de pé

la clase proletaria hasta que se vieron impotentes y dejaron de luchar. Francisco Salas se cansó de vivir a los 37 años y Carmen Capurro, al poco de cumplir los 46, descansó para siempre. Curiosamente, pasó sus últimos días rodeada de hermanas de la caridad, en el sanatorio de Capuchinos. ¿Cuántas veces le vendría a la cabeza lo que le dijo su marido?

SEDE DEL PSOE EN LA CALLE POZO EN 1895.

19


Los Pontones

de Cádiz

PONTONES ALINEADOS EN PORTSMOUTH. AMBROSE LOUIS GARNERAY. NATIONAL MARITIME MUSEUM. LONDRES.

L A S C Á RC E L E S F LOTA N T E S E N L A B A H Í A La insalubridad de estos navíos, unidos a la falta de abastecimiento y la de cadáveres en las aguas de Cádiz, hizo temer por la salud AUTOR: Antonio presencia del pueblo que aún recordaba con temor la fuerte epidemia de fiebre de la Cruz Sastre amarilla en 1800.

“(…)Al levantar un cadáver, encontraron un papel que ponía: “Hoy hace quince días que no he comido nada”. Por f in, ese mismo día, vimos venir por el horizonte la barca que nos traía la comida(…)”. Sebastien Boulerot, 11 de febrero de 1809, cautivo en los pontones de Cádiz.

20

te del ejército de Dupont, tendrán una suerte muy dispar y que, aún hoy día, la historiografía parece

La primera gran derrota del ejército de Napoleón, la batalla de Bailén el 19 de julio de 1808, desencadenará una serie de actos cruciales para la historia de España y de la ciudad de Cádiz, además de significar el primer varapalo en tierra firme al déspota francés que, acostumbrado a las mieles de la victoria militar, encuentra el freno a la conquista de nuestro territorio nacional, quedándose Cádiz y la Isla de León como los últimos reductos de la España libre.

Los barcos de la muerte, los sepulcros flotantes, los pontones de Cádiz, herederos de las cárceles flotantes inglesas de Plymouth, llegan a nuestras aguas y, serán los centros de cautividad de los ingenuos franceses, creyentes de su fugaz paso por la provincia hacia su tierra natal. Nada más lejos de la realidad. Navíos sin mástiles, en línea, sin medios técnicos para la navegación, amarrados a muertos fondeados en la poza de los holandeses, en la entrada a la bahía gaditana, serían la última morada de miles de prisioneros de guerra, cuyo último atisbo de esperanza pasaba por su soñado regreso a Francia. Las condiciones en los pontones fueron de una dureza atroz. El conglomerado de presos

Navíos sin mástiles, en línea, sin medios técnicos para la navegación, amarrados a muertos fondeados en la poza de los holandeses, en la entrada a la bahía gaditana, serían la última morada de miles de prisioneros de guerra, cuyo último atisbo de esperanza pasaba por su soñado regreso a Francia.

El general Castaños será el encargado de recoger la espada “vencedora en cien combates” del general francés Dupont en las capitulaciones de Andújar, en cuyos términos se establecen la rendición francesa y el traslado de las tropas a Francia desde Cádiz en barcos ingleses. Pero, pese a lo escrito, los 17000 hombres que formaban parNES DE LA BATALLA DE

Cementerio Mancomunado

mantener oculta: las prisiones flotantes de la bahía de Cádiz, los pontones de Cádiz.

ACIO ACTA DE LAS CAPITUL

É BAILÉN


Bahía de Cádiz luchaba por hacerse un hueco en una prisión flotante superpoblada ya que, a los más de 17000 hombres de Dupont, habría que sumar los más de 3000 marinos de las filas de Rosily que, además de los pontones, se repartirían entre el Castillo de San Sebastián, la prisión de San Carlos, Hospital de Segunda Aguada y otros puntos de la provincia de Cádiz como San Fernando, Sanlúcar o Rota. Muchos de los recluidos vagaban enfermos y semidesnudos por cubierta bajo la mirada de algunos gaditanos que se acercaban con sus barcas para ver tan dantesco espectáculo e, incluso, las mujeres de las clases sociales más destacadas de la ciudad anunciaban a voces desde sus resguardadas barcas ”DONEGAL HULK”. BARCO DE PRISIONEROS EN PLYMOUTH, INGLATERRA que la miseria de estar recluido La alimentación dependía íntegramente de los en los pontones finalizaría pronto, cuando abastecimientos, tardíos y escasos, que llegafueran llevados a tierra y pasados a cuchillo. ban desde la costa. Se viven auténticas escenas Las memorias de prisioneros franceses nos de desesperación, los perros y otros animales fueron los primeros en caer como parte de un transportan a un conmenú inexistente texto cuanto menos teEl general Castaños será el encarpara el raso de los nebroso. Los cadáveres, gado de recoger la espada “vence- cautivos franceses. amontonados, hacían las veces de festín para cuer- dora en cien combates” del general La carestía de agua vos y rapaces. Así pues, francés Dupont en las capitulacio- obligó en ocasioFrançois Gille, relata en nes de Andújar, en cuyos términos nes a hervir las sus memorias cómo em- se establecen la rendición francesa legumbres secas y pezaron a tirar cuerpos y el traslado de las tropas a Francia arroz en agua salada y, la falta de de compañeros fallecidos desde Cádiz en barcos ingleses. alimentos, a heral agua y, sorprendido, vir correas, tiranescuchó el último grito de uno de ellos al chocar con un ancla atada tas o cordones para llevarse algo sólial navío. Debido al deterioro y estado físico de do a la boca. los apresados, tal era la dificultad de distinguir Arrastrados por las mareas, los cuerpos apaentre vivos y muertos. recían en diferentes puntos de la ciudad. En los

21 muros, punta de la vaca, roqueos y en la misma playa, aparecían decenas de cuerpos. La insalubridad de estos navíos, unidos a la falta de abastecimiento y la presencia de cadáveres en las aguas de Cádiz, hizo temer por la salud del pueblo que aún recordaba con temor la fuerte epidemia de fiebre amarilla en 1800. Ante esta situación, las autoridades gaditanas, preocupadas por el ataque a la salubridad y ante el miedo de una nueva epidemia, dictaminan la prohibición de tirar cadáveres al agua desde los pontones, y se destinará una barca que, como Caronte, será la encargada de recoger a los cuerpos. Tal fue el miedo que, ante el repentino engorde de los peces de la bahía, se dejó de comer pescado… Casos como el del pontón Rufina, donde se encierran a 157 franceses residentes en Cádiz por el hecho de ser francés, rescatados del anonimato por la investigadora Hilda Martín; el Castilla donde se alojaron a los oficiales y, según el boticario Sebastién Blaze, se hacían veladas musicales y no se veían las caras pálidas y sombras errantes que poblaban otros pontones como El Terrible; El Argonauta, el más cercano a la costa y cuyos presos cortaron los cables fruto de la desesperación para emprender la huida en busca de la libertad…; El Miño, el Vencedor y otros nombres asociados a una de las historias más negras de las aguas gaditanas dónde, hoy día, muchos disfrutamos de idílicos paseos y puestas de sol. Incongruencias de la vida y la historia.

Muchos de los recluidos vagaban enfermos y semidesnudos por cubierta bajo la mirada de algunos gaditanos que se acercaban con sus barcas para ver tan dantesco espectáculo ... LA RENDICIÓN DE BAILÉN (DE LA TRADICIÓN Y DE LA HISTORIA). JOSÉ CASADO DEL ALISAL. 1864. MUSEO DEL PRADO. MADRID.


Ruta Mon

U N

P A S E O

P O R

N U

22

El recinto cementerial es un conjunto patrimonial de carácter funerario que constituye un exponente singular y significativo de la historia no solo de Chiclana, sino de la ciudad de Cádiz, debido a la Clausura del Cementerio de San José con el consiguiente traslado de los restos de los ciudadanos allí enterrados a lo largo de

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

numental U E S T R A

H I S T O R I A 23

dos siglos de la historia de la capital de la provincia qu que muestra, no solo la historia de la ciudad, ciudad sino la de quienes fueron sus protagonistas. En definitiva, el Cementerio Mancomunado Cement siendo además constituye un magnífico ejemplo eje valor histórico, pues en un exponente de alto valo su interior se puede hacer un amplio recorrido contemporánea de Cádiz a trapor la historia contemporá vés de aspectos tan diversos diverso como sus protagonistas (célebres o anónimos), los acontecimientos que allí se reflejan, o los gustos artísticos plasmados en los monumentos funerarios que este lugar atesora. Lápidas, esculturas, mausoleos y otros elementos funerarios representan

un valor patrimonial ial a proteger. Así mismo, el Cementerio Mancomunado es especialmente mente interesante debido a la combinación ación que en su recinto se dá de patrimonio io cultural y natural, ya que está situado entre ntre Chiclana y Medina en un espacio que contiene ontiene una gran riqueza de especies naturales es que añaden valor a la posible visita al Cementerio. io Por todo ello, Cemabasa ha elaborado, y próximamente pondrá en funcionamiento una “Ruta Monumental” en la que se describirán los 17 enclaves que ofrecen los ejemplos más interesantes de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural.

Pa ra facilitar la vista, se ha elaborado un plano, a través del cual se indicará el recorrido de la misma, estando próximamente también dicha información disponible en nuestra página web www.cemabasa.com.


Francisc

y el Pronunciamie GRABADO DE FRANCISCO VALDÉS 1854.

La caída del gobierno liberal en 1823 puso fin a tres años de experiencia revolucionaria en España, devolviendo el poder absoluto a Fernando VII e inaugurando un periodo de diez años marcados por la vuelta al Antiguo Régimen y por la dura represión vivida por los españoles con ideas y posturas liberales

AUTOR: José León Rojas

24

mando de Pedro Caro y Sureda, tercer marqués de la Romana, colabora con el ejército imperial de Napoleón en la costa danesa. Estas tropas españolas protagonizaron una rebelión contra los franceses tras conocer los sucesos que se estaban produciendo en España, el levantamiento contra la ocupación Francisfrancesa y la usurpaco Val- Participó activamente en los com- ción del trono hispano dés, hijo bates librados en Málaga, Osuna, por José Bonaparte. de Don Antequera y Loja, consiguiendo Se hicieron fuertes en Urbano Valdés y Doña una vez finalizada la contienda bé- la ciudad de Nyborg el Paula Anziola, nació en lica el grado de teniente coronel. 9 de agosto de 1808, Móstoles a finales de la siendo auxiliados década de los ochenta por buques ingleses. del siglo XVIII. Muy joven tomó la carrera de las Una vez en España, Francisco Valdés participó armas y con tan sólo dieciocho años formaba parte de la división de 14.000 hombres que al de forma activa en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Tras participar en la Batalla de también destaca Don Francisco Valdés, liberal convencido que no dudó en protagonizar el primer pronunciamientos liberal ocurrido en Tarifa, y con el cual se inauguró la Década Ominosa.

La caída del gobierno liberal en 1823 puso fin a tres años de experiencia revolucionaria en España, devolviendo el poder absoluto a Fernando VII e inaugurando un periodo de diez años marcados por la vuelta al Antiguo Régimen y por la dura represión vivida por los españoles con ideas y posturas liberales, se pasó del Trienio Liberal a la Década Ominosa. Los inicios de este periodo de la historia de España estuvieron marcado por los intentos de pronunciamientos que se dieron a lo largo y ancho del país, con el principal objetivo de debilitar la autoridad de la restaurada monarquía absoluta y retomar la senda del liberalismo. Torrijos o Espoz y Mina, fueron dos de los principales militares liberales protagonistas de pronunciamientos, pero junto a estos destacados nombres

DESEMBARCO DE FERNANDO VII EN EL PUERTO DE SANTA MARÍA. JOSÉ APARICIO INGLADA. 1823-1828. MUSEO NACIONAL DEL ROMANTICISMO. MADRID.

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

co Valdés

e n t o l i b e r a l d e 18 24 los Monteros (1809), Valdés actuó a las órdenes del general Ballesteros, participando en acciones primero en el norte de la Península y después en Andalucía. Fue apresado por los franceses en Llerena (Badajoz) en 1810, escapándose al siguiente año y volviendo a ponerse a las órdenes de Ballesteros. Participó activa-

OS EN LAS COMPAÑER IJOS Y SUS TO DE TORR IEN AM SIL FU

PLAYAS

mente en los combates librados en Málaga, Osuna, Antequera y Loja, consiguiendo una vez finalizada la contienda bélica el grado de teniente coronel. Durante el pronunciamiento liberal del teniente coronel Rafael de Riego en las Cabezas de San Juan (Sevilla) contra la monarquía absoluta de Fernando VII en 1820, Francisco Valdés formó parte de las tropas del también sublevado coronel Quiroga, participando en la conquista del puente Zuazo en la Isla de León (San Fernando). Durante todo el Trienio Liberal se dedicó a combatir partidas absolutistas por todo el territorio Español hasta la llegada del de los Cien Mil

Durante todo el Trienio Liberal se dedicó a combatir partidas absolutistas por todo el territorio Español hasta la llegada del de los Cien Mil Hijos de San Luís, ejército enviado por la Santa Alianza para auxiliar a Fernando VII.

Hijos de San Luís, ejército enviado por la Santa Alianza para auxiliar a Fernando VII. Finalmente, Valdés participará en la resistencia liberal de Cartagena bajo el mando de Torrijos, capitulando tras la rendición de Cádiz. La vuelta a

Desde su exilió en Gibraltar, Valdés organizó el pronunciamiento liberal de Tarifa. día 3 los sublevados entraron en la ciudad de Tarifa al grito de “Viva la Constitución”. La noticia de la ocupación provocó el envió a la plaza de una coalición de tropas franco-españolas al mando de José Barradas y el conde D´Astorg. la ciudad por tierra y mar, en Éstas asediaron a un sitio marcado por el constante bombardeo de la ciudad. Los liberales consiguieron resistir c el ased asedio unos diez días hasta que la artillería realista realist consiguió abrir brecha en la muralla. La entrada de las tropas absolutista obligó a en la retirada de las fuerzas liberales. Francisco ret Valdés Valdé y varios de sus fieles consiguieron refugiarse en la isla de las Palomas, y desde refug allí, embarcaron hacia la costa norteafricana rumbo rum a Tánger. El resto de liberales que tuvieron parte activa en el pronunciamiento tuv se hicieron fuertes en el cerro de Santa Catalina hasta que finalmente capitularon. El tal fracaso del pronunciamiento se saldó con fra setenta y siete fusilados, entre ellos una se treintena de vecinos de Tarifa. tr

La vida de Francisco Valdés estuvo ligada DRID. PRADO. MA MUSEO DEL T. ER a la defensa del liberalismo más exaltado, parSB GI . ANTONIO . 1887 - 1888 DE MÁLAGA la mo- ticipando ticipan en diferentes acciones que contra la narquía absoluta llevó a Francisco Valdés al exilio como a la mayoría de liberales, pues sino serían víctimas de la dura represión desatada por la corona. Desde su exilió en Gibraltar, Valdés organizó el pronunciamiento liberal de Tarifa. Fue en la madrugada del 2 al 3 de agosto de 1824 cuando al mando de un grupo de sesenta y cinco hombres desembarcó en la isla de las Palomas, redujeron a la guarnición militar y liberaron a los presos del lugar que no dudaron en unirse a la causa liberal. Al amanecer del

monarquía absoluta se llevaron a cabo. Los últimonar mos años añ de su vida permanecen desconocidos para público e investigadores, esperando que en próximas fechas nueva documentación arroje más luz sobre uno de los máximos exponentes del liberalismo español en el siglo XIX.

ANTIGUO PUERTO DE LA ISLA DE LAS PALOMAS. TARIFA. CÁDIZ.

25


ESCUDO DE LA SEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA

Que la Re Borre tu N

A la memoria de Manuel de la Pinta Leal y los c AUTORA: Yolanda Costela Muñoz El 17 de julio de 1936 el ejército español de África se sublevó contra la II República Española, comenzando el golpe de Estado que provocaría la Guerra civil más cruenta de la historia de nuestro país, provocando numerosas muertes y un terror en miles de personas que aún recuerdan hoy aquellos terribles momentos.

26

En la provincia de Cádiz, las consecuencias del golpe de Estado se hicieron sentir pronto, ya que en apenas dos meses y medio los sublevados habían controlado todos los puntos de la provincia. De hecho, a pesar de las medidas tomadas en la capital, nada se pudo hacer, y en cuestión de horas, los sublevados consiguieron la rendición de los representantes del Gobierno, no sin antes ametrallar el Palacio Provincial y asaltar las iglesias de Santo Domingo, el Carmen, San José y Santiago, y los colegios de La Viña y Mirandilla, además del Centro Católico Obrero.

contra quienes resistieron en las sedes de los gobiernos que habían sido elegidos democráticamente. Muchas fueron las condenas a muerte en estos primeros momentos de la sublevación sin otro motivo que el haber querido una sociedad mejor y más justa. Y aunque detrás de

cada fusil y cada asesinato cometido existan numerosos nombres, hoy queremos hacer mención al último alcalde republicano de Cádiz y los concejales que perecieron por defender al pueblo gaditano, porque sus nombres no deben borrarse nunca de nuestra memoria. Manuel de la Pinta y Leal eera hijo de militar y de famililia adinerada, lo que le permitió acceder a los estudios m uuniversitarios. Llegó a Cádiz, de hecho, para estudiar med dicina, aunque su actividad d ccomo médico no impedirá que dedique parte de su q vvida a la política, convirtiéndose en 1932 en el alcalde d más joven de la ciudad. Fue m uuna persona culta, generosa, honesta y leal, además sa de un magnífico estudiante. d Al poco tiempo de finaliA zzar sus estudios comenzó a trabajar en la clínica del Doctor Argüelles, siendo D posteriormente nombrado p Profesor Ayudante de claP ses prácticas de Patología se quirúrgica. Incluso también q pasaba consulta en su clínip cca privada, donde atendía, muchas veces sin recibir m nnada a cambio, porque tal ccomo él decía “¿Cómo voy a cobrar a esta pobre gente que no tienen nada?”. Sin embargo, y a pesar de ssu intensa labor profesional een el mundo de la medicina, hhabía algo más que ocupaba

La represión y los ase- PROCLAMACIÓN DE LA IIª REPÚBLICA DE ESPAÑA. sinatos que siguieron al estallido de la Guerra Civil, provocaron innume- En la provincia de Cádiz, las consecuencias del golpe de Estado se hicierables muertos, ya que los golpistas iniciaron ron sentir pronto, ya que en apenas dos meses y medio los sublevados inmediatamente los procedimientos judiciales habían controlado todos los puntos de la provincia.

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

epresión no Nombre

s concejales asesinados en 1936.

27

sus días. Así, el 30 de abril de 1931 fue proclamado Presidente de las Juventudes Republicanas de Cádiz, coco

se produjo en 1932 cuando es investido alcalde de la ciudad, comenzando una labor intensa como consecuencia de la dura pero complicada complic situación en la que se encontraba la situ capital. De hecho, nuestro protagoca nnista llevó a cabo diversos desplazamientos a Madrid con el propósito m de mejorar la situación de los Astilleros gaditanos, además de diversas lle medidas para solucionar el paro, a la me par de un interés constante por la mejora de la educación. Sin embargo, todas estas medidas quedaron truncadas por los trágicos

SALUDO DESD ALCALDE MA E EL BALCÓN DEL AYUN TAMIENTO DE FOTO: VIRTU NUEL DE LA PINTA. L DES PEREZ LE AL

menzando su andadura política en la capital. De hecho, ya durante la jornada electoral del 14 de abril de 1931 denunció situaciones ilegales en la ciudad. Y es que las prácticas caciquiles provocaron que Cádiz fuera una de las localidades donde no ganó la candidatura republicana, por lo que se sucedieronn NDELARIA. AZA DE CA LA PINTA. PL DE EL manifestaciones y denuncias que ter-NU LDE MA IAL DEL ALCA minaron en la creación de una Juntaa ACTO OFIC acontecimientos que Municipal para gobernar el Ayuntamiento, se sucederían a continuación. En este sentido, instaurándose el 16 de abril de 1931 un nuevo desde sus comienzos como alcalde, las medidas cabildo municipal y republicano, aunque de ma- tomadas fueron recibidas con muchos recelos y nera momentánea, puesto que un mes después críticas de los sectores derechistas de la ciudad se convocaron nuevas elecciones municipales, y por la burguesía conservadora gaditana que en las que vemos por primera vez a Manuel veía peligrar su posición social y económica. A de la Pinta dentro de la corporación municipal su vez, se iba fraguando un creciente fascismo como Octavo Teniente de Alcalde. Sin embar- por las calles, hasta el punto de que pocos días go, por dimisiones de los distintos alcaldes que antes del estallido de la Guerra Civil, unos falo precedieron, su verdadero ascenso político langistas asesinaron a unos operarios en Bar-

bate. El golpe de Estado ya había comenzado. Los últimos días como alcalde, los pasó fuera de la ciudad, pues en el momento del alzamiento militar, se encontraba en Madrid realizando unas oposiciones, por lo que su asesinato tardó en llegar, no como los del resto de concejales del ayuntamiento, que perecieron a los pocos días del golpe de Estado. De hecho, sus familiares al tener noticias de lo ocurrido, le insistieron en quedarse en Madrid, pero De la Pinta no pudo quedarse al margen y el mismo 18 de julio pud marcha en tren a la ciudad de la que era alcalmar de. Sin embargo, su destino trágico ya se estaba fraguando, puesto que el tren fue interceptado frag por tropas fascistas, teniendo que refugiarse en Córdoba, donde permanecería dos meses hasta Cór su detención definitiva cuando fue reconocido a la salida de una misa en la capital cordobesa el 6 de septiembre de 1936, siendo trasladado a Cádiz, donde le esperaba la plana mayor de la Falange gaditana, y ejecutado rápidamente debido a su popularidad entre la población d ggaditana. Así, al amanecer del 30 de septiembre de 1936 murió Manuel de la Pinta en los fosos de Extramuros, lugar donde perecieron foso multitud de gaditanos a los que les robaron su vida y su libertad, quedando su memoria borrada por una represión que sepultó miles de nombres bajo el prisma de lo que consideraban una España, Grande y Libre.

... el 30 de abril de 1931 fue proclamado Presidente de las Juventudes Republicanas de Cádiz, comenzando su andadura política en la capital.

ESCULTURA DE MANUEL DE LA PINTA. MONUMENTO A LOS ALCALDES DE CÁDIZ CEMENTERIO MANCOMUNADO.

Y aunque detrás de cada fusil y cada asesinato cometido existan numerosos nombres, hoy queremos hacer mención al último alcalde republicano de Cádiz y los concejales que perecieron por defender al pueblo gaditano, porque sus nombres no deben borrarse nunca de nuestra memoria.


C

E

M

E

N

T

E

R

I

O

M

A

N

C

O

M

U

N

A

D

O

El Bosque de los Recuerdos PRÓXIMAMENTE SE PODRÁ INHUMAR LAS CENIZAS DE UN SER QUERIDO A LOS PIES UN ÁRBOL EN CEMENTERIO MANCOMUNADO.

28 Teniendo en cuenta que, cada vez son más las familias que quieren dejar en nuestras instalaciones las cenizas resultantes de la cremación de sus fallecidos y, tomando en consideración que debemos ser más respetuosos con el medio ambiente, contribuyendo a la regeneración del mismo, Cemabasa próximamente pondrá en funcionamiento un nuevo sistema de enterramiento de cenizas, llamado “Bosque de los Recuerdos”. En la zona circundante a la Pirámide, erigida en las instalaciones del Mancomunado, se ha creado un bosque natural, formado por árboles del tipo Pino Carrasco, Acebuche, y Algarrobo.

Cementerio Mancomunado

Dichos árboles cuentan con una altura de más de 3 metros y un diámetro en torno a los 12 cm. Las personas podrán adquirir, uno de estos árboles, en el que a sus pies, se inhumará la urna de cenizas de su familiar fallecido. Incluso se tendrá la opción de adquirir un “árbol familiar”, pudiendo inhumar en el futuro, las cenizas de los miembros de una misma familia. Así mismo y, al objeto de dejar constancia de alguna inscripción, las familias podrán adquirir también una piedra natural, tipo canto rodado, donde se podrá dejar grabado el nombre de su ser querido.

Todo ello, formará parte de un Bosque Natural, manteniendo la filosofía de Cemabasa de velar por la perpetuidad de la memoria; permitiendo que, las cenizas de un ser querido formen parte de la naturaleza, dando vida a un árbol, el cual permanecerá en el tiempo, para su recuerdo. Con este nuevo servicio, Cemabasa posiblemente es de las empresas que mayor variedad ofrece al usuario para esparcimiento y enterramiento de cenizas.


Bahía de Cádiz

Mulieres Gaditanae

E N T R E L A M U E RT E Y E L O LV I D O

VILLA DE LOS MISTERIOS POMPEYA. ITALIA.

De todos es conocido, que la ciudad de Gades, se constituyó como una de las más florecientes de esta área, erigiéndose cabeza y capital del ConAUTORA: María Teresa ventus Gaditanus en la última década del siglo I a. C.

Muñoz Heredia

La mujer romana quedó relegada a un segundo plano en el ámbito de la sociedad romana. A pesar de que gozaron de la ciudadanía romana, fueron excluidas de toda labor civil y jurídica. No obstante, las mujeres romanas, constituyeron uno de los principales motores de los procesos de creación, reproducción y transformación en Roma.

riqueza de su Necrópolis. Son precisamente los vestigios arqueológicos de la necrópolis gaditana los que nos per-

miten conocer algunos rasgos de las silenciadas mujeres que habitaron la ciudad durante época romana. Entre los vestigios arqueolóEntr gicos que poseemos para gico analizar la mujer romana ana gaditana debemos de desga tacar las fuentes epigráficas, ta especialmente los epitafios es funerarios. Si bien es cierto fu que qu la información que nos ofrecen es muy sintetizada, of no n debemos cuestionarlos, puesto que nos aportan p datos concretos de la did funta como la edad de fafu llecimiento, la profesión o lle el e status social, además de otros datos que nos permio ten te estudiar la demografía y las relaciones sociales de la ciudad. ciuda

La incorporación de Gades a la órbita romana tras las Guerras Púnicas, supuso no sólo la implantación del modelo romano administrativo, jurídico y político en nuestra ciudad, sino también la implantación de su sistema social patriarcal, sustentado en la figura masculina del paterfamilias. De todos es conocido, que la ciudad de Gades, se constituyó como una de las más florecientes de esta área, erigiéndose cabeza y capital del Conventus Gaditanus en la última década del siglo I a. C. La relevancia y esplendor de la ciudad queda hoy atestiguado a través de la ESTELA FUNERARIA DE SECUNDILA SIGLO I – II D. C.

29


Entre los vestigios arqueológicos que poseemos para analizar la mujer romana gaditana debemos de destacar las fuentes epigráficas, especialmente los epitafios funerarios. Si bien es cierto que la información que nos ofrecen es muy sintetizada, no debemos cuestionarlos, puesto que nos aportan datos concretos de la difunta como la edad de fallecimiento, la profesión o el status social,... epitafio de Julia (Nº Inv. v. 23.777), datado en el siglo I d. C. La fragmentación ntación del mismo nos impide obtener gran información. ormación. No obstante, en el mismo aparece el curioso y controvertido término MEDIKA. La aparición de este término resulta muy peculiar liar puesto que no Entre estas mujeres corrientes nos encontraera usual que las mujeres res se dedicamos con Secundila (Nº Inv. 12.145), gaditana y ran a ejercer la medicina. a. romana que habitó en la ciudad entre el siglo En la mayoría de los I – II d. C. A través textos cuande su epitafio, cono- ESTELA FUNERARIA DE JULIA SIGLO I D. C. do se hace cemos que falleció a referencia a mujeres médicas, los 25 años de edad, se refieren a comad comadronas. Como además de su status, consecuencia de ello, ell se ha bapuesto que en el misrajado la posibilidad posibilid de que el mo se dice que fue término MEDIKA proceda MEDI esclava de Annio. En de mhdos, que qu es una dedicho epitafio, aparenominación de los genice también la palabra tales, vinculándose por vinc NVTRIX o nodriza. tanto la difunta a las Esta profesión apafamosas famosa puellae garece con frecuencia ditanae. ditana en la documentación En relación epigráfica por lo que E debemos suponer a las puellae que eran numerosas. Quizás ello se deba a que nos encontramos en un periodo en el que las madres no criaban por ellas mismas a sus hijos. Actitud criticada por la mayoría de los autores latinos, como por ejemplo Tácito. Pongamos pues voz, a través de estas líneas, a éstas silenciadas mujeres a partir de algunos llamativos epitafios funerarios hallados en la ciudad de Cádiz, demostrando que no sólo hilaron lana.

30

CAÑAILLA. MUREX BRANDARIS. DE DONDE SE EXTRAÍA EL COLOR PURPURA MUY APRECIADO EN LA ANTIGÜEDAD.

ggaditanae o danzzarinas gaditanas, debemos de señalar de que las mismas llequ garon a alcanzar un gar gran prestigio y fama entre los comerciantes, forasteros y escritores foraste Roma Imperial por de la R sensuales movimientos. sus sensu clásicos que haEEntre t llos autores t cen referencia a las mismas debemos de señalar a Marcial o Juvenal entre otros. Algunas de estas puellae gaditanae fueron Anthusa (Nº Inv. 22.003), cuyo nombre significa la florecida o que huele a flores, y Veneria (Nº Inv. 4651), cuyo apodo se relaciona con Venus, diosa del Amor. Conseguimos de esta forma romper el forzoso silencio de la mujer romana gaditana, constatando su activa participación no sólo en el ámbito social, sino también económico de la prestigiosa ciudad de Gades.

Otro curioso caso lo hallamos en la gaditana Bebia Veneria (CIL 1743), cuyo epitafio por desgracia se encuentra hoy desaparecido. Fallecida a los 25 años de edad, se dedicó en vida a la industria de la púrpura, lo cual parece quedar atestiguado a través de su epitafio, donde aparece el término PERARIA, el cual se ha vinculado a purpuraría o tintorera. Bien es sabido, que la púrpura fue un artículo de lujo muy apreciado por las clases pudientes romanas. Por lo que no es de extrañar, debido a la importancia de la ciudad y a la presencia en la misma de importantes familias como los Balbo, la existencia y el desarrollo de la industria de la púrpura. Llamativo hallazgo supuso también el

La mujer romana quedó relegada a un segundo plano en el ámbito de la sociedad romana. A pesar de que gozaron de la ciudadanía romana, fueron excluidas de toda labor civil y jurídica. ESCENAS DE LAVANDERÍA EN POMPEYA. SIGLO I A.D.C. MUSEO ARCHEOLOGICO, NÁPOLES. ITALIA.

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

CEMENTERIO SAN ROQUE DE PUERTO REAL.

CEMENTERIO MANCOMUNADO.

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de “Todos los Santos” y “Fieles Difuntos”, se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios: CAPILLA CEMENTERIO MANCOMUNADO Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos, oficiada por el Sr. Capellán de la Parroquia de San Juan Bautista de Chiclana. Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diócesis de Cádiz, Sr. D. Rafael Zornoza Boy. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. RAFAEL ZORNOZA BOY

Día 2 de Noviembre 08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. 09,00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Rvdo. P. Alberto Fernández. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos, oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. Juan Antonio Martín Barrera.

CEMENTERIO SAN JUAN BAUTÍSTA. CHICLANA.

CEMENTERIO MANCOMUNADO.

ENTERRAMIENTO EN PRADERA. CEMENTERIO MANCOMUNADO.

31


Thomas Campbell

(1777-1844) Poeta, Historiador y Periodista EscocĂŠs.

Vivir en los corazones que dejamos atrĂĄs no es morir.

Velamos por la perpetuidad de la memoria

Apdo. de Correos 16

Ctra. de Chiclana-Medina, Km. 4,200

11130 Chiclana de la Frontera Tlfnos.: 956 53 36 96 - 956 53 35 72 - 956 53 33 81 - Fax: 956 53 35 94


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.