Revista HADES 2010. Número 8

Page 1



Bahía de Cádiz

HADES Edita:

CEMABASA Coordinador Editorial:

CEMABASA Director de Arte:

Francisco Abad Muñoz Equipo de Redacción:

Laura Triviño Cabrera Yolanda Costela Muñoz José Manuel Montes Casado Paloma Bueno Serrano Enrique José Ruiz Pilares

3

Juan J Cantillo Duarte Eduardo Vijande Vila José Joaquín Rodríguez Moreno Rafael Ravina Ripoll Fotomecánica e Impresión:

INGRASA nº de deposito legal: CAISSN: 1887-0066

4.SALUDA Ignacio Romaní Cantera Sebastián Verdugo Saucedo José A. Barroso Toledo

6.NOTICIAS BREVES 8.BIOGR AFÍA Juan de Dios Molina Arroquia 10.INSTAL ACIONES Bosque de Cenizas 12.BIOGR AFÍA Concepción Blanco Mínguez, 14.HISTORIA 16.BIOGR AFÍA 18.BIOGR AFÍA 20.INSTAL ACIONES 22.INSTAL ACIONES 23. ARQUEOLOGÍA 26. BIOGR AFÍA 28.INSTAL ACIONES 29. ARQUEOLOGÍA 31.HOR ARIO

Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz

Una Vida Dedicada a ... Morir de Éxito Ana de Viya, Insigne Bienechora Diego Fernández de Herrera El Liber tador de Jerez Inauguración de la Pirámide Inauguración del Monumento a los Alcaldes de Cádiz La Necrópolis Romana de Cádiz Juan de Suazo “el alcaide” Señor de La Puente Salas de Duelos Conchas Marinas Como Ajuares Funerarios Festividad de Los Fieles Difuntos


Como ya viene siendo tradición desde finales del pasado siglo, nos asomamos como cada año, desde las páginas de la Revista Hades en fechas tan señaladas para la ciudadanía de nuestra Bahía como son la de Todos los Santos y Difuntos. Si bien los tiempos que corren son difíciles para todos, fundamentalmente en lo económico, es para mi una satisfacción comprobar cómo las dificultades no desalientan a nuestra Empresa de prestación de servicios, sino todo lo contrario. Durante el pasado Ejercicio del 2.009 la Cámara de Cuentas de Andalucía efectuaba un “Informe sobre la Gestión de los Servicios Funerarios en Andalucía relativo al año 2.008”. Dicho Informe se fundamenta en las auditorias realizadas en las instalaciones del Cementerio Mancomunado de Cádiz, así como en los Cementerios de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. De dicho estudio se desprende, en primer lugar, y en relación con nuestros precios, que los mismos están perfectamente equilibrados en relación con los de nuestros vecinos andaluces que también han sido sometidos a la auditoria por la referida Cámara de Cuentas. Y, en cuanto al análisis de Eficacia y Eficiencia que en el mismo estudio se realiza, debemos sentirnos especialmente orgullosos, ya que de los 24 Indicadores con los que la Cámara de Cuentas efectúa las evaluaciones de las referidas Eficacia y Eficiencia, nuestras instalaciones de Cemabasa no quedan en quinto lugar en ninguna ocasión; lo hacen en cuarto lugar en un solo Indicador; en tercer lugar en seis ocasiones; en segundo lugar en otras seis ocasiones y, finalmente, en primer lugar, nada menos que en once ocasiones. Si tenemos en cuenta que los Cementerios analizados, con la excepción hecha de Sevilla que es negociado Municipal, son también, como Cemabasa, sociedades municipales y que las mismas se encuentran entre las que dan mejor servicio y están mejor gestionadas de Andalucía, y con ello, de España, no podemos por menos que sentirnos orgullosos de que las instalaciones de Cemabasa sean las que hayan obtenido una evaluación más satisfactoria quedando con ello como la mejor de entre las mejores.

4

No me queda pues más que felicitar a los ciudadanos de nuestra Bahía por la confirmación que una auditoria externa viene a darnos sobre algo que ya conocíamos todos: y que es que disponemos en Cemabasa de unas instalaciones de primer orden a nivel nacional..

D. Ignacio Romaní Cantera Presidente de Cemabasa

Aprovecho la oportunidad que me da Cemabasa en tan señaladas fechas para dirigirme a los ciudadanos de nuestra Bahía y también, como cada año, quisiera aprovechar para hacer balance del desarrollo de las actividades encaminadas a la Mancomunación de Servicios desde la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz. Como ustedes saben a la misma pertenecen los municipios de Cádiz, San Fernando, Chiclana, Puerto Real, Puerto de Santa María, Jerez y Rota y como sin duda ustedes también saben, son los municipios de Cádiz y Chiclana los que, trabajando codo a codo desde el año 1.991, han conseguido poner a Cemabasa en las mas altas cotas de gestión y prestación de servicio al ciudadano desde la esfera de lo público. Sin embargo, esto a lo largo del tiempo, parece ser ignorado por unos y otros, a los cuales se les llena la boca hablando de Mancomunación de Servicios y no queriendo saber nada de los mismos a la hora de la verdad. Resulta incomprensible para nosotros que un Ayuntamiento como el de San Fernando no haya sabido valorar el altísimo nivel de servicios que Cemabasa prestó allí durante el tiempo que duró la Encomienda de Gestión y dejándose llevar por una perversa campaña mediática, a estas alturas, continúe gestionando sus servicios mortuorios con una empresa privada. Del mismo modo que alabamos la actuación del Ayuntamiento de Puerto Real habiendo firmado un Convenio de Encomienda de Gestión con Cemabasa del cual ambas partes nos sentimos, al día de la fecha, plenamente satisfechos, digo, que al mismo tiempo que alabo esto, debo criticar, así como lamentar, que Ayuntamientos como el Puerto de Santa María y Jerez, no se hayan incorporado todavía a la Mancomunidad para la gestión de este servicio. Han sido numerosas las conversaciones mantenidas y las ofertas realizadas a ambos Ayuntamientos sin que hasta la fecha se hayan decidido por la Mancomunación de este servicio, sino más bien todo lo contrario. Resultándonos especialmente dolorosa la actuación del Ayuntamiento de Jerez con el que habiendo tenido prácticamente acordado un Convenio de Encomienda de Gestión, nos vemos ahora sorprendidos con la opción que toman de sacar los servicios a concurso público. Desde estas páginas animo al Presidente de la Mancomunidad a que trate de poner un poco de sentido común en estas actuaciones, pues no es de recibo que teniendo la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz una de las mejores Empresas de servicios funerarios, de carácter público, determinados Ayuntamientos de esa misma Mancomunidad, estén acudiendo a la iniciativa privada. Pues la diferencia entre éstos y Cemabasa es muy sencilla: ellos no tienen otro ánimo que el lucro económico, mientras que nosotros reinvertimos todos los beneficios en la mejora constante de la prestación de los servicios a los ciudadanos.

Sebastián Verdugo Saucedo. Vicepresidente de Cemabasa

Cementerio Mancomunado

Saluda


Saluda

Bahía de Cádiz

Un año ha transcurrido desde que los responsables de la revista Hades me dieran la oportunidad de dirigir unas palabras a la ciudadanía con motivo de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos. Hoy un año después, acepto de nuevo una invitación que se ha convertido en habitual y que me brinda la ocasión de hacer extensivas mis condolencias a todas las personas que en este tiempo han experimentado el dolor que se siente con la pérdida de un ser querido.

5

Noviembre resulta siempre un mes difícil, porque su llegada hace que aflore la añoranza, los recuerdos de momentos vividos junto a aquellos que ya no están y en definitiva la tristeza. Si bien es cierto que nunca se olvida a los que quisimos, aunque ya no nos sea posible contar con su presencia, también lo es que en estas fechas nos volvemos más melancólicos, porque llega el momento de cumplir con la tradición, de visitar los cementerios, de hacer que los lugares donde los muertos descansan eternamente presenten el mejor aspecto posible o de asistir a misas en recuerdo de los difuntos… todo ello nos recuerda que se fueron para siempre y que resulta duro seguir adelante sin poder contar con ellos. A pesar de todo debemos continuar e intentar disfrutar de las personas que sí están a nuestro lado. Si 2010 ha sido un año complicado por la situación que atraviesa la economía y por lo que ello ha supuesto para muchas familias, aún lo ha sido más para aquellas personas que han sufrido la muerte de alguien cercano, ya que no hay nada más triste que la llegada de este momento que a todos, tarde o temprano, nos tocará vivir, por todo eso hay que saber aprovechar los buenos momentos y disfrutar de la vida con optimismo y con la esperanza de que sean muchas las satisfacciones que aún nos resten. Vaya desde estas líneas un mensaje de ánimo a quienes han perdido a un padre, a una madre, a un hijo, a un amigo, simplemente a un ser querido. Vaya también este saluda, como cada año, a quienes tienen la difícil misión de desempeñar su trabajo en cementerios y funerarias, dado que se ven obligados a compartir los momentos más difíciles de cualquier ser humano y a ser respetuosos y comprensivos con las situaciones que se dan en el momento del último adiós. Ánimo y fuerzas para todos.

D. José Antonio Barroso Toledo Alcalde de Puerto Real

PIRAMIDE CONMEMORATIVA DEL CEMENTERIO DE SAN JOSÉ. CEMENTERIO MANCOMUNADO


III JORNADA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CEMENTERIOS MUNICIPALES municipios de todo el país. En el mismo se dio luz verde a sendos Reglamentos sobre Cementerios y Crematorios que serán sometidos a la aprobación definitiva de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con quien la referida asociación viene DE IZQUIERDA A DERECHA, D. RAFAEL TOVAR GERENTE DEL CEMENTERIO DE MALAGA (PARCEMASA), MIGUEL ANGEL BONET TÉCNICO DE LA FEMP, JUAN JOSE MARTINEZ colaborando desde PRESIDENTE DE AFCM Y SALVADOR GARCIA PALAU VICEPRESIDENTE DE AFCM Y GERENTE DE CEMABASA hace años de forma muy estrecha y fructífera. Dichos reglaEl pasado 4 de octubre se celebraron en mentos, elaborados por profesionales del las instalaciones del Museo del Patrimonio sector de servicios mortuorios miembros Municipal de Málaga las Terceras Jornadas de la AFCM, serán distribuidos por la convocadas por la Asociación Nacional de FEMP a todos los Ayuntamientos de Cementerios y Funerarias Municipales España de menos de 50.000 habitantes, al (AFCM), con gran asistencia de responsaobjeto de que les pueda servir de modelo bles políticos y técnicos de numerosos

en la elaboración de sus respectivos Reglamentos, con las adaptaciones que requiera el servicio propio de cada entidad local. Así mismo y, corriendo a cargo de los Gerentes de los Cementerios de Bilbao, Madrid, Barcelona, Vilanova y Cádiz se presentaron interesantes Ponencias relativas a la problemática, tanto jurídica, como técnica o administrativa del funcionamiento de los respectivos Cementerios. Resultando del máximo interés para los asistentes, tal y como pudo comprobarse en el debate posterior a los mismos. En el caso de Cádiz, la Ponencia de su Gerente versó sobre “Los Enterramientos en Pradera”. Habiendo causado entre los asistentes gran aceptación, tanto por el proceso técnico de los mismos, con maquinaria muy especializada, como por lo estético que éstos resultan y el grado de satisfacción que produce en los familiares.

Ganadores del III Concurso de Trabajos de Historia sobre el Entorno de la Bahía Gaditana para la Revista Hades

6

Tras amplia deliberación, el Jurado ha seleccionado de 31 trabajos presentados, un total de 8. Así mismo se han concedido 8 accésit dada la alta calidad de los trabajos presentados y al objeto de animar a los premiados a futuras colaboraciones. Ya que entre todos están contribuyendo al elevado prestigio que la Revista Hades se está ganando en el ámbito cultural de la Bahía. Los ganadores y los accésit son los siguientes: Concesión de premios del Concurso Hades, para la publicación de la Revista en Noviembre de 2010: “CONCEPCION BLANCO MINGUEZ (1907-1994): UNA VIDA DEDICADA AL MUSEO DE CÁDIZ Y A LA ARQUEOLOGÍA GADITANA” presentado por Dña. Yolanda Costela Muñoz. “ANA DE VIYA (1838-1919): INSIGNE BIENHECHORA DE LA CIUDAD DE CÁDIZ” presentado por Dña. Laura Triviño Cabrera. “MORIR DE ÉXITO: CUANDO EL PERSONAJE SUPERA AL AUTOR” presentado por D. José Joaquín Rodríguez Moreno. “DIEGO FERNANDEZ DE HERRERA: EL LIBERTADOR DE JEREZ DE LA

Cementerio Mancomunado

FRONTERA” presentado por D. José Manuel Montes Casado. “LA UTILIZACIÓN DE CONCHAS MARINAS COMO AJUARES FUNERARIOS EN LA NECRÓPOLIS NEOLÍTICA DE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO, CÁDIZ)” presentado por D. Juan Jesús Cantillo Duarte y D. Eduardo Vijande Vila. “UN ESTUDIANTE EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES, ALCALDE DE CÁDIZ” presentado por D. Rafael Ravina Ripoll. “JUAN DE SUAZO “EL ALCAIDE”, SEÑOR DE LA PUENTE. EL HOMBRE QUE GOBERNO LA ISLA DE CADIZ A FINES DEL SIGLO XV” presentado por D. Enrique José Ruiz Pilares. “DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE CÁDIZ. LOS RECINTOS FUNERARIOS DEL SECTOR NOROESTE DEL SOLAR DE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA” presentado por Dña. Paloma Bueno Serrano. Concesión de premios del Concurso Hades, para su publicación en futuras Revistas:

Noticias Breves

“DONDE YACEN LOS MARINOS” presentado por D. Alberto Valverde García. “UN MUERTO QUE ES UN VIVO. EL ATENTADO CONTRA EL CORONEL VARELA EN CADIZ EN 1931” presentado por D. Juan Santiago Moreno Tello. “EL MIEDO A LA MUERTE COMO FORMA DE PODER: UN EJEMPLO GADITANO” presentado por D. Francisco Javier Fornell Fernandez. “EL MARQUES DEL SOCORRO: UN MARTIR POR LA INDEPENDENCIA DE CADIZ” presentado por D. Carlos María Porras Castaños. “EL CANTON DE CADIZ. VOLUNTARIOS VS MARINA” presentado por Dña. Irene Rodríguez Zacarías. “UNA HISTORIA SIN NOMBRE DE MUJER” presentado por Dña. Mª del Carmen García Benítez. “LA GRAN PIANISTA GADITANA “CARMENCITA PÉREZ” presentado por Dña. Anabel Salado Alba. “PACO ALBA EL BRUJO, DE CHIRIGOTERO A COMPARSISTA” presentado por D. Francisco Javier Sánchez Ruiz.


Noticias Breves

Boletín Informativo para los Cementerios Municipales de toda España

La Asociación Nacional de Funerarias y Cementerios Municipales (AFCM ) ha publicado el pasado 15 de octubre, vía Internet, su primer “Boletín Informativo”. Según nos informa su Director, que al mismo tiempo es el Gerente de Cemabasa, el citado Boletín en su primer número presenta a la Junta Directiva constituida por los Gerentes de los Cementerios de San Sebastián, Terrasa, Cádiz, Barcelona, Granada, Málaga y Madrid. En cada número se hará la presentación, mediante abundante material fotográfico, de las instalaciones de uno de los Cementerios de las ciudades pertenecientes a la Asociación, habiendo tocado en el primer número a las magníficas instalaciones de Cemabasa en Chiclana (Cádiz). Igualmente se da cuenta en el mismo de la exitosa visita nocturna que se está efectuando en Barcelona, a los Cementerios de Montjuic y Poblenou, en la línea de incorporar los recintos funerarios, y sus obras de arte, a los circuitos culturales de

las ciudades que se está desarrollando recientemente en las ciudades europeas. También se presenta, con todo lujo de detalles el monumento, único en su especie, erigido en Cemabasa, conocido cono la “Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José de Cádiz”, en el que se han inscrito, en placas de mármol o granito, los nombres de todos los ciudadanos que fueron inhumados en aquel Cementerio entre los años 1.800, en que se inauguró, y 1.992 en que se suspendieron los enterramientos. A nivel Técnico se muestran los distintos sistemas de cierre de nichos con placas de escayola previamente tratada y silicona; y los vehículos eléctricos compactos que se vienen utilizando en Granada y Terrasa y que resultan totalmente respetuosos con el Medio Ambiente. Y por último, y en el aspecto jurídico, se publican dos interesantes estudios realizados por el Asesor Jurídico de AFCM, D. Juan A. Fajardo Ureña, de Granada, sobre las llamadas concesiones “a perpetuidad” y otra en torno a la Ley de la Memoria Histórica. Nos comenta el Director del referido Boletín, D. Salvador García Palau, que el objetivo fundamental del mismo es el poner a disposición de los municipios medianos o pequeños, con pocos recursos técnicos, el importante bagaje de conocimiento y experiencia que aportan los técnicos de los cementerios de las grandes ciudades.

Bahía de Cádiz

INFORME DE LA CÁMARA DE CUENTAS A finales del año 2009 funcionarios de la Cámara de Cuentas de Andalucía se desplazaron a los Cementerios de Sevilla, Málaga, Granada, Córdoba y Cádiz, al objeto de realizar una Auditoría que les permitiera la elaboración de un Informe sobre la Gestión de los Servicios Funerarios en Andalucía. Se desprende del mismo que la eficacia y eficiencia de las instalaciones del Ayuntamiento de Sevilla que funciona como un Negociado de Cementerio, está a bastante distancia de los otros cuatro Cementerios de Capitales andaluzas, que están administrados, los cuatro, como Sociedades Anónimas de Capital enteramente público.

De entre los cuatro, Cemabasa queda ubicada en el lugar mas importante, en ratios de tanta trascendencia, como son: Defunciones/ Número de Hornos; Defunciones/ Número de Salas De Duelo;Superficie Cementerio/Población; Superficie Cementerio/Defunciones; Ingresos Tipo Actividad/Gastos de Explotación; Número de Servicios Prestados/Número Reclamaciones; Población/Número de Reclamaciones; Defunciones/Número de Reclamaciones; Número de Servicios/Número de Aparcamientos; Población/Número de Aparcamientos y Finalmente Defunciones/ Número de Aparcamientos.

En el recuerdo Días pasados fuimos honrados en Cemabasa con la presencia de D. Francisco Vivas Martino, que fuera Concejal de Vías y Obras del Ayuntamiento de Cádiz y Presidente del Consejo de Administración de Cemabasa, durante largos periodos de su reciente historia. Estuvo un rato departiendo con el Gerente y el personal de Cemabasa entre los que ha dejado numerosos colaD. FRANCISCO VIVAS MARTINO

boradores y amigos. Con posterioridad se dio un paseo por las instalaciones y, como acostumbra hacer todos los años por esta época, visitó la unidad de enterramiento donde descansan los restos de sus familiares y seres queridos. Aprovechamos la ocasión para dejar constancia de nuestro agradecimiento por su valiosa colaboración durante tantos años.

7


JUAN DE DIOS MOLINA ARROQUIA

UN ALCALDE DE CÁDIZ EN “LA COLINA DE LOS CHOPOS” DE MADRID AUTOR: Rafael Ravina Ripoll

8

En ese despertar cultural del primer tercio del siglo XX, las familias españolas de clase media empezaron a enviar de forma más progresiva a sus hijos a la universidad. Entre tantos jóvenes se hallaba Juan de Dios Molina Arroquia, un joven de Jódar quien, una vez terminado el servicio militar y sus estudios de bachillerato en la ciudad de Málaga, decidió estudiar la carrera de ingeniería industrial, a semejanza de su abuelo paterno. Esta titulación por aquel entonces solo se podía cursar en Madrid o Barcelona, y, entre las dos, Juan de Dios escogió la capital de España como destino, por su cercanía geográfica con el hogar paterno.

ción. Siguiendo los consejos de su padre, se presentó a las pruebas de admisión de la recién creada Residencia de Estudiantes, situada en un lugar tranquilo y arbolado, no lejos de lo que entonces se consideraría el centro de Madrid, un lugar que el poeta Juan Ramón Jiménez bautizaría como “Colina de los Chopos”.

un gran número de solicitudes, este centro se había visto obligado a realizar exámenes de ingreso, unas pruebas que a diferencia de gente tan conocida

Ante la existencia de

Como cualquier estudiante de provincias, Juan de Dios tuvo dificultades para encontrar un alojamiento digno que evitara la estancia en una casa de huéspedes, cuyo ambiente resultaba poco favorecedor para el estudio y la concentra-

Durante su mandato, la enseñanza fue una de sus máximas preocupaciones, una actitud natural teniendo en cuenta su paso por la Residencia de Estudiantes.

Cementerio Mancomunado

JUAN

I DE D


Bahía de Cádiz ahora como José Gaos, José María Hinojosa, John Dos Passos o Luís Cernuda, cuyas solicitudes no fueron admitidas, nuestro protagonista logró superar en 1921. La razón de esta alta demanda venía justificada porque este centro educativo no sólo ofrecía alojamiento a sus residentes, sino también una idónea formación técnica, así como un marco socio-intelectual idóneo para la celebración de conferencias, sesiones de músicas, tertulias literarias, excursiones, actos deportivos, visitas a museos, y todo tipo de actividades culturales. Todo con la intención de aspirar a formar un reducido capital humano dentro de la esfera universitaria de dirigentes íntegros, cultos y moralmente disciplinados, capaces de llevar a cabo la renovación intelectual que tanto necesita la sociedad española. Entre sus compañeros en la Residencia figuraron Moriel Sarriá, José Entrecanales, Antonio Durán Tovar, Rafael Múgica (que pasó a la posterioridad como Gabriel Celaya) o Luis Buñuel. Una vez allí, el ambiente y los estímulos de la Residencia llevaron a Juan de Dios a adoptar la decisión de cambiar de titulación. La instrucción que allí recibió, basada en el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza, era muy parecida a la de los colleges ingleses, con la diferencia de que los costes de matrícula y mantenimientos no eran tan elevados, ya que sus precios oscilaban, en los años que fueron de 1916 a 1933, entre las 5.50 y 7.50 pesetas diaria. Juan de Dios, como el resto de noveles huéspedes, iniciaba su jornada a las ocho y media de la mañana con un simple desayuno, servido por unas camareras vestidas de blanco y negro o mallorquinas a rayas RID MAD . S E azules, en el NT DIA S TU DE E comedor. Si alguno IA ENC RESID A de los estudiantes se retrasaba, L N OS E aunque fuera simplemente un minuto, se quedaba sin disfrutar la primera comida del día, teniendo que marchar con el estomago vacío

9 VARELA CON PEMÁN Y EL ALCALDE DE CÁDIZ JUAN DE DIOS MOLINA EN RÍO ARILLO 1939

Ante la existencia de un gran número de solicitudes, este centro se había visto obligado a realizar exámenes de ingreso, unas pruebas que a diferencia de gente tan conocida ahora como José Gaos, José María Hinojosa, John Dos Passos o Luís Cernuda, cuyas solicitudes no fueron admitidas, nuestro protagonista logró superar en 1921. hacia la escuela de ingeniería, situada a muy poca distancia de la Residencia. Una vez de vuelta de las clases matinales, las tardes de estos residentes discurrían habitualmente en sus habitaciones, estudiando, o en su magnífica biblioteca, interrumpiendo sus horas de silencio solamente para acudir al laboratorio, donde se desarrollaban las tutorías bajo un régimen de total libertad, tolerancia y convivencia entre el tutor y el escolar. La llegada de la noche no sólo conllevaba el descanso tras un duro día de instrucción académica, sino también el derecho a disfrutar, tras la cena, de intensas y apasionadas tertulias de música, literatura o poesía. Estas elevaban su temperatura cuando en algunas de ellas participaba Federico García Lorca, o cuando el granadino simplemente tocaba el piano de cola e interpretaba canciones populares, a pesar de su mala voz. El seguimiento de estas reglas educativas por parte de Juan de Dios Molina se vio recompensado en el año 1923 con la consecución del título de ingeniero industrial.

tre, fue el cargo que ocupó hasta su jubilación, sólo interrumpido de forma temporal durante su estancia como primer edil del consistorio gaditano en el primer franquismo (1937-1940).

Años después, a mediados de abril de 1928, el señor Molina llegó con su familia a la ciudad de Cádiz para trabajar como ingeniero industrial en la fábrica de tabacos. Permaneció en este puesto hasta finales del mismo año cuando el alcalde Ramón de Carranza lo nombró director-ingeniero de los Servicios Municipalizados de Electricidad, a pesar de que en un primer momento intentó rechazar el cargo. A la pos-

Dicha circunstancia hizo que fuera, además del primero, el único regidor de la ciudad de Cádiz, hasta el momento, que estudió en la Residencia de Estudiantes, institución que se convirtió durante el primer tercio del siglo XX en uno de los centros más distinguidos de sociabilidad intelectual de la Edad de Plata. ·

Su llegada al ayuntamiento supuso una bocanada de aire fresco en la política municipal al aplicar criterios técnicos en una época bastante gris de la historia de España y de Cádiz: la guerra civil. Durante su mandato, la enseñanza fue una de sus máximas preocupaciones, una actitud natural teniendo en cuenta su paso por la Residencia de Estudiantes. Este hecho que se puso de manifiesto cuando Juan de Dios Molina se abstuvo en el pleno municipal de votar a favor de cambiar la denominación de la escuela Hermenegildo Giner de los Ríos (pedagogo gaditano, que colaboró junto a su hermano en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza), por el nombre de Generalísimo Franco, lo que le llevó a ser considerado por una gran parte del gobierno local como un “profesor de funesta influencia para la juventud”.


BOSQUE DE CE

Desde la Asociación Nacional de Funerarias y Cementerios Municipales, en la que Cemabasa ocupa la Vicepresidencia segunda, se viene persiguiendo ante las autoridades nacionales, el que, al igual que se está haciendo en Europa, no se permita la salida de las cenizas producto de las cremaciones de cadáveres, del recinto del Cementerio. Pues todos conocemos las situaciones embarazosas que se vienen produciendo con la aparición de urnas y cenizas por todos los rincones del solar patrio.

10

En línea con lo anterior y, al objeto de facilitar la permanencia de las cenizas en el recinto de Cemabasa, en la zona circundante a la Pirámide Conmemorativa del Cementerio de San José, se va a hacer una replantación de los especimenes “Pinus

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

ENIZAS 11

Halepensis”, del propio vivero existente en Cemabasa. Dichos árboles tienen ya una altura de más de tres metros y un diámetro de en torno a los doce centímetros. Pues bien, en torno a dichos pinos, se instalará un alcorque, de tal manera que el espacio comprendido entre el mismo y el propio tronco del pino podrá ser utilizado por las familias para enterrar las cenizas de sus seres queridos. De esta forma el entorno circundado por el alcorque de cada pino será una concesión administrativa para la familia que lo adquiera durante un periodo prolongado de tiempo, de manera que en torno a la base del árbol descansen las cenizas de los miembros de una misma familia. También se facilitará la colocación de una piedra natural, suministrada por la propia

Cemabasa, en la que se podrán grabar los nombres de las personas cuyas cenizas se encuentren allí depositadas, más los de las que se depositen en el futuro. Constituyendo todos ellos un “bloque familiar” como el de la propia piedra en la que están sus nombres inscritos. El hecho de haber elegido esta especie de pino, es por dos razones: en primer lugar por la sombra tan agradable que produce su perenne follaje, y en segundo lugar porque la pinocha que cae al suelo, de todos es sabido, que por su elevado grado de acidez no permite el crecimiento de malas hierbas, facilitando con ello el mantenimiento del mismo para que de forma permanente esté en perfectas condiciones de higiene y limpieza.

Con esta nueva oferta, Cemabasa posiblemente es de las empresas que mayor variedad ofrece al usuario para esparcimiento de cenizas, pues con independencia de las unidades tradicionales, como son los nichos, osarios y ceniceros, también oferta: el vertido gratuito en el Pebetero de Cenizas del Templete de Demeter y Perséfone, el esparcimiento de cenizas en el césped del Jardín de San José con colocación de placa, la inhumación de cenizas en Cenicero de Pradera con colocación de monolito, el enterramiento de cenizas en la Orilla del Lago con colocación de placa y finalmente la adjudicación de un árbol, y su en torno, en el Bosque de Cenizas. ·


Concepción Blanco

UNA VIDA DEDICADA AL MUSEO DE CÁDIZ Y A LA A AUTORA: Yolanda Costela Muñoz En 1932, recién inaugurada la II República Española, llega a Cádiz, una joven licenciada en Filosofía y Letras para ocupar el puesto de directora de un Museo que llevaba años desatendido y al que, gracias a su labor, logró sacar a flote. Y es que, si hoy día el Museo de Cádiz es un gran museo, es gracias a su trabajo constante durante los más de treinta años que permaneció en el puesto.

12

Además, a Concepción le tocó luchar con el “boom” urbanístico que experimentó Cádiz a partir de los años sesenta por lo que vio multiplicada su labor, teniendo que acudir a las obras cuando aún no habían llegado los obreros para poder recuperar algo antes de que los constructores acabaran con todo. las mujeres podían permitirse cursar estudios universitarios; solo las clases sociales con mayor poder adquisitivo lograban enviar a sus hijos a la universidad, y aún así, entre las clases más altas, había familias que no veían con buenos ojos que la mujer fuera a la universidad, ya que consideraban que el lugar de la mujer se encontraba en casa con su marido e hijos.

Sea como fuere, en 1930 encontramos a Concepción licenciada en Filosofía y Letras, sección de Historia por la Universidad Central de Madrid. Podemos destacar que, para las pocas mujeres que lograron acceder a los estudios universitarios, su estancia en las facultades no fue nada fácil porque aunque su acceso estaba regulado por ley, la universidad era todavía un mundo de hombres que empezaba a abrirse a las mujeres. Por ello, Concepción contaba a sus hijos VISITA AL TAJO DE LAS FIGURAS. BENALUP-CASAS VIEJAS y compañeros que no podía ir sola a sus La ocasión de estudiar a esta gran figura de la clases y que sus padres tuvieron que contratar vida cultural gaditana de la segunda mitad del S. a dos “señoritas de compañía” que la esperaXX vino de la mano de la Fundación Municipal ban a la puerta de la facultad. de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz al conUna vez finalizado sus estudios, ingresó en cedernos una de las cinco becas de investiga1931 en el Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y ción, dedicada a los estudios de género. Museos después de una durísima fase de opoConcepción Blanco Mínguez nació en Alcalá sición, siendo destinada a Cádiz en mayo de de Henares un 18 de junio de 1907 en el seno 1932. En este sentido, esta opción, era la mejor de una familia acomodada. Esta situación le facisalida profesional para las jóvenes licenciadas, ya litó su ingreso en la universidad, ya que hasta que en la vida real las trabas respecto a la con1910 el acceso de la mujer a la universidad era dición sexual podían llegar a ser un problema muy complicado, y es que ese año, gracias a la para las mujeres debido a que la ideología conReal Orden de 7 de septiembre de 1910, se eliservadora que propugnaba que el objetivo priminaron todas las trabas que impedían el accemordial de la mujer era el matrimonio, no so de la mujer a los estudios universitarios. Sin había desaparecido aún y alcanzaba a una parte embargo, y por eso decimos que la situación mayoritaria de la población. familiar de Concepción le favoreció, no todas

Cementerio Mancomunado

Cuando Concepción llegó al Museo Arqueológico Provincial de Cádiz, éste se encontraba en la planta baja del edificio que ocupaba la Biblioteca Provincial, trasladado allí en 1904 desde su anterior ubicación en el Callejón del Tinte. La primera visita de Concepción al Museo no fue todo lo buena que se podía esperar, ya que el edificio se encontraba en ruinas y desatendido, con una exposición museológica nefasta debido al mal estado de conservación. Por ello, desde ese momento, Concepción dedicó su tiempo a conseguir una nueva sede para un museo que albergaba piezas tan importantes como el sarcófago antropoide fenicio y que presentaba un estado tan lamentable. Y esta nueva sede llegó tres años más tarde, el 30 de marzo de 1935, cuando se decide su traslado a la planta baja del edificio de Bellas Artes en la Plaza de Mina. Sin embargo, el nuevo local necesitaba de urgentes reformas, pero debido al repentino estallido de la Guerra Civil española, las obras programadas quedaron suspendidas hasta después de finali-


zada la cruel contienda.

completo su vocación como profesora.

MUSEO DE CÁDIZ

Pero mientras la nueva sede llegaba y las obras de reformas comenzaban, Concepción tuvo tiempo de desempeñar un puesto que haría mella en ella y en los que la rodearon, el de profesora del Instituto Columela de Cádiz. Por aquél entonces, los primeros gobiernos republicanos llevaron a cabo un intenso proceso de reforma del sistema educativo para paliar las altas tasas de analfabetismo y la falta de escolarización de la población infantil. De este modo, el instituto Columela para cumplir con los objetivos marcados desde el gobierno, necesitaba contratar urgentemente profesores, y por ello, el profesor Rafael Picardo O´Leary, al enterarse de que había llegado a Cádiz una joven licenciada, pensó en ella para que impartiera clases. Así, Concepción se convierte en la primera mujer profesora del Instituto Columela en el puesto de ayudante interina y gratuita —ella aceptó no recibir remuneración alguna por su trabajo- en la sección de Letras del Instituto Columela el 31 de noviembre de 1933, estando en el puesto hasta el año académico 1941-1942. Tanta pasión despertó en Concepción la enseñanza que en sus últimos años profesionales la encontramos de profesora-tutora en la UNED impartiendo las asignaturas de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua Universal, donde pudo desarrollar por

EZ - AÑ OS O MÍN GU BL ANC EPCIÓN

RQUEOLOGÍA GADITANA

CONC

o Mínguez

30

Bahía de Cádiz

Una vez finalizada la Guerra Civil, se retomaron las esperadas reformas del nuevo local de la Plaza de la acompañaban Mina, inaugurándoen todas las inspecse el 25 de ciones arqueológinoviembre de cas que Concepción 1941. Sin embargo, realizaba por toda la Concepción no quedó satisfecha con esta prip r o v i n c i a . mera instalación museográfica, debido a las Concepción les enseñó todo lo que ella sabía, limitaciones presupuestarias, por lo que no que no era poco, y ellos la ayudaban en sus paró hasta conseguir más fondos para llevar a complicadas tareas, por eso surgió entre ellos cabo otras reformas que vendrían más adelanun amor maternal hacia la que llamaban cariñote, cuando la Explosión de Cádiz dañara gravesamente “doña Concha”, y a la que consideramente el edificio. De todas maneras, a finales ban como una madre y una maestra a la vez. de los años sesenta el Museo afrontó nuevas Finalmente, en 1977 reformas a causa del llegó para Concepción mal estado del edificio Concepción contaba a sus hijos que no permitía la libre y compañeros que no podía ir el tiempo de la jubilaentrada de visitantes. sola a sus clases y que sus ción y descanso de tanDe esta forma, ya a padres tuvieron que contratar a tos años al servicio de su museo. Pero parece principios de la década dos “señoritas de compañía” que el propio museo de los setenta el Museo que la esperaban a la puerta de no quería que ya se encontraba de la facultad. Concepción lo abandonuevo abierto al públinara, pues permaneció co, con el sarcófago un año más, hasta septiembre de 1978, fecha en antropoide masculino como pieza principal la que llegó el nuevo director, Ramón Corzo. sobre la que giraba el resto de la colección. Como directora del Museo Arqueológico Provincial, Concepción tuvo que asumir también el control arqueológico de la provincia de Cádiz en una época en la que no existía una concienciación hacia el patrimonio ni una ley que controlara los trabajos arqueológicos. Además, a Concepción le tocó luchar con el “boom” urbanístico que experimentó Cádiz a partir de los años sesenta por lo que vio multiplicada su labor, teniendo que acudir a las obras cuando aún no habían llegado los obreros para poder recuperar algo antes de que los constructores acabaran con todo. Pero en toda esta labor, contaba con la colaboración de estudiantes que se convirtieron en compañeros y que

En 1994 fallece Concepción dejando atrás una larga vida de dedicación al Museo Arqueológico Provincial, a la arqueología y al mundo cultural gaditano. En ese momento, deja Cádiz una de las primeras mujeres que tuvo el valor de dedicarse a una profesión propia de hombres pero que desempeñó de forma intensa pero callada. Una mujer que, a pesar de su importancia —sus colaboradores hablan de ella como una sabia callada-, ha quedado olvidada en el recuerdo de los que la conocieron y trabajaron a su lado, y que aquí hemos tratado de recuperar para que no permanezca en el olvido y sea conocida por todos los que han leído este escrito. ·

13


MORIR DE ÉXITO CUANDO EL PERSONAJE SUPERA AL AUTOR Pero Cervantes no fue el único escritor que acabó con la vida de sus personajes. Arthur Conan Doyle, creador del famoso detective Sherlock Holmes, puso f in a las aventuras del mismo en 1894, tras haber escrito dos novelas y veinticuatro relatos, a pesar de la enorme popularidad del personaje. También Agatha Christie puso f in a uno de sus personajes más famosos, el detective Hércules Poirot, en 1975. AUTOR: José Joaquín Rodríguez

haber conocido el éxito a pesar de todos sus esfuerzos? Muchos son los que tropiezan siguiendo el camino del éxito.

Morir por culpa de un fracaso es algo triste, pero a fin de cuentas comprensible. ¿Cuántos generales no habrán caído en el campo de batalla por haber errado en su estrategia? ¿Y cuántos jóvenes artistas no fallecieron en la más absoluta de las miserias, sin

Sin embargo, aunque nos parezca inconcebible, también se puede morir de éxito. Y si no, que se lo pregunten a algunos de los personajes más famosos de la literatura, que fueron vilmente asesinados por sus propios padres, sus autores.

14

Cementerio Mancomunado

Pongamos el ejemplo de Don Quijote. Miguel de Cervantes publicó la primera entrega del personaje en 1605, y consiguió un éxito arrollador tanto dentro como fuera de España. Sin embargo, cuando retomó a su personaje en 1615, concluyó esta nueva entrega matándolo para enojo de muchos de sus seguidores. Pero Cervantes no fue el único escritor que acabó con la vida de sus personajes. Arthur


Bahía de Cádiz Curiosamente, a pesar de los intentos de acabar con su vida, estos personajes están hoy más vivos que nunca... aumentar con el paso de los años, y los aficionados no dejaban de pedirle más y más aventuras, hasta el punto de que diez años después Doyle cedió y recuperó al personaje, explicando que su muerte había sido fingida.

Conan Doyle, creador del famoso detective Sherlock Holmes, puso fin a las aventuras del mismo en 1894, tras haber escrito dos novelas y veinticuatro relatos, a pesar de la enorme popularidad del personaje. También Agatha Christie puso fin a uno de sus personajes más famosos, el detective Hércules Poirot, en 1975. ¿Por qué lo hicieron? En el caso de Cervantes fue una cuestión comercial, ya que en diez años habían aparecido numerosas continuaciones de Don Quijote por las que el autor no recibía ningún dinero. Por lo tanto, escribió la esperada continuación y mató al personaje en un intento de que nadie más lo utilizara. Fue inútil, pues su popularidad era tal que algunos de los traductores de la obra cambiaron el final, dejando al personaje vivo e incluso escribiendo continuaciones, algunas de ellas bastante memorables. Arthur Conan Doyle no tenía problemas con los derechos de Sherlock Holmes, todo lo contrario, resultaba tan rentable que todos los editores le pedían historias del personaje. El pobre autor acabó tan cansado que decidió matar al héroe y dedicarse a escribir otras obras. Sin embargo, la fama de Holmes no hizo más que

Agatha Christie no estaba aburrida de su personaje, simple y llanamente no lo soportaba. Le parecía que Poirot era un personaje pedante, creído y detestable, sin embargo sabía que el público lo adoraba, así que escribió treinta y nueve libros protagonizados por él a lo largo de cincuenta y cinco años antes de darle un final definitivo. Su fama era tal que la prensa publicó la esquela del personaje, a pesar de ser ficticio. Curiosamente, a pesar de los intentos de acabar con su vida, estos personajes están hoy más vivos que nunca. El cine, la televisión, los cómics e incluso los videojuegos los han dado a conocer a las nuevas generaciones, que los adoran a pesar de que en ocasiones ni siquiera saben quienes fueron sus creadores. Sus autores los acabaron matando a causa de su éxito, pero al final se demostró que eran inmortales, y que la única muerte verdadera es por olvido. Recordemos, pues. ·


ANA DE V

INSIGNE BIENHECHORA DE LA CIUD AUTORA: Laura Triviño Cabrera

16

Los estudios de género han ahondado en la revisión de todas y cada una de las disciplinas aportando una cierta actitud de sospecha ante lo que se daba por fijado en la sociedad y aquello que era aceptado por costumbre. Recientemente una de las disciplinas que están siendo contempladas desde la óptica feminista es el urbanismo. En un principio puede chocar, ¿urbanismo y género? Actualmente, desde las distintas instituciones se están realizando un esfuerzo por incorporar esta perspectiva y efectuar análisis al respecto. Pues bien, recordamos cómo en unos Encuentros de Jóvenes Investigadores de Historia Contemporánea (2009) celebrados en Granada, se ofrecía una interpretación sobre el callejero de Barcelona y cómo las calles con nombres de mujer eran normalmente pequeñas y colocadas estratégicamente en lugares menos transcurridos y callejones estrechos de menor relevancia. Desde aquel entonces y tras intercambio de pensamientos con la investigadora Sofía Vega me llevaron a pensar en nuestra ciudad y cómo en este sentido, se le había concedido una gran relevancia y trascendencia a Doña Ana de Viya al dedicar una de las avenidas principales de la capital a esta figura femenina. Pues bien, la siguiente cuestión — que nos conduce a uno de los objetivos de este trabajo — fue la siguiente: realmente, ¿la ciudadanía conoce quién fue Ana de Viya?, ¿conoce cuáles fueron los motivos por los que se le dedicó tal espacio urbano? Así pues, la finalidad del estudio es ofrecer una breve aproximación a la biografía de Ana de Viya. Ana de Viya y Jáuregui pertenecía a una familia adinerada. Su madre, Josefa Jáuregui, se había

Cementerio Mancomunado

Ante la admiración por las acciones desarrolladas por los salesianos, convence a religiosos para que establezcan la orden en Cádiz. Y será así cuando De Viya f inancie íntegramente en 1904 la construcción del Asilo Escuela de San Ignacio. caso con Ignacio de Viya y habían tenido cuatro hijos/as: Guadalupe, Ignacio, Félix, Habeneca y Ana. La familia Jáuregui, oriunda de Navarra, y la familia de Viya habían venido de México. Cabe destacar cómo Ana de Viya paulatinamente asistiría al fallecimiento de todos los miembros de su familia. Ana de Viya estaba soltera, hecho que quizás contribuyó a su mayor vuelco en obras benéficas y en el seguimiento de todos los acontecimientos que tenían lugar en la ciudad. Hay que resaltar que en el siglo XIX se fomenta una imagen de mujer-ángel del hogar que debe estar al servicio de su esposo y de sus hijos/as en el ámbito doméstico. Eliminadas estas ocupaciones y este trabajo de la esfera privada, De Viya destacaría como una mujer, con profundas creencias religiosas y que propiciaría el progreso educativo y social al costear y promover la el asilo-escuela de San Ignacio en el barrio extramuros. Ana de Viya vivía en una gran casa en el número 8 de la Plaza Mina. Una casa que no servía únicamente de hogar para De Viya sino que se había convertido en «un centro de la caridad, donde los pobres eran atendidos en sus necesida-

des más perentorias. […]»1. Personas necesitadas siempre salían con una sonrisa por obtener algún donativo monetario, alimentario y palabras alentadoras. Pero no sólo Ana de Viya cumplió un papel solidario y altruista en el Cádiz de aquélla época. Señalaremos su intensa participación en la vida cultural, religiosa y artística de la ciudad, llegando a ser alumna de la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Asimismo, Ana de Viya se interesará por el día de Corpus hasta tal punto que


Bahía de Cádiz

DAD DE CÁDIZ regalaría a la Catedral de Cádiz una Custodia «neogótica, adornada con pedrería y realizada por el gaditano Manuel Ramírez»2. Por otra parte, se sitúa el armario barroco - que guardaba dicha Custodia — y que, en su interior, se encuentra decorado con azulejos de Delft con historias bíblicas y escenas populares. En dicha decoración se observa las siguientes palabras: “Esta Custodia es donación de la Srta. Gaditana Doña Ana de Viya y Jáuregui. Año de 1890”. Volviendo al asilo-escuela, la idea surge tras un viaje realizado a Turín por Ana de Viya con la intención de conocer a Don Juan Bosco. Ante la admiración por las acciones desarrolladas por los salesianos, convence a religiosos para que establezcan la orden en Cádiz. Y será así cuan-

CRIPTA DE LA CATEDRAL DE CÁDIZ. LUGAR DONDE REPOSAN LOS RESTOS DE ANA DE VIYA.

VIYA

do De Viya financie íntegramente en 1904 la construcción del Asilo Escuela de San Ignacio. De este modo, el Ayuntamiento recogía tal hecho el 12 de noviembre de 1904: «El Excmo. Ayuntamiento […] ha acordado en pública y solemne sesión de ayer, elevar a V. un mensaje de admiración y gratitud en nombre del pueblo gaditano. La institución fundada para socorro de necesitados, instrucción de juveniles inteligencias y aprendizaje de útiles oficios o sea el acto de ocurrir a las necesidades materiales y morales de ese mismo pueblo; actos realizados por V. […].»3. A lo que De Viya respondió el 14 de noviembre de ese mismo año: «He recibido la atenta comunicación de V.E. en la que en su nombre y en el del Excmo. Ayuntamiento que dignamente preside me manifiesta el agrado con que han visto la realización de la obra del Asilo-Escuela que para niños huérfanos he llevado a cabo en extramuros de esta ciudad […] le doy las más expresivas gracias»4. La magnitud de la institución hizo que se sucedieran continuos homenajes hacia De Viya teniendo lugar uno de ellos en Julio de 1907: «como homenaje de cariño, gratitud y respeto hacia la caritativa dama gaditana Dª Ana de Viya y Jáuregui, fundadora y sostenedora del Asilo-Escuela de San Ignacio establecido en Extramuros, los Padres Salesianos y niños internos y externos del citado establecimiento, han celebrado hoy fiesta onomástica de la señora citada, solemnes fiestas en su honor. […]. A las 10 llegó al Asilo su fundadora que fue recibida en la puerta por la Comunidad Salesiana, alumnos y la banda de música recientemente creada que tocó una hermosa marcha»5. Por último, haremos referencia a la conmoción que produjo en la ciudad el fallecimiento de Ana de Viya y cómo se llega a la decisión de establecer una calle con su nombre: « Suscripto por el Sr. Alcalde […] el día 27 del actual falleció en Cádiz la venerable dama Doña Ana de Viya Lausegui, gaditana insigne […]. Sus muchas virtudes, no necesitan panegírico más expresivo que la

17

CUSTODIA DE ANA DE VIYA. MUSEO CATEDRALICIO CÁDIZ

memoria viva de ellas mismas, y su inagotable caridad, su acendrada filantropía han de quedar perdurables en los fastos gaditanos que habrán de admirar la esencial y cumplidamente en ese monumento que a sus expensas se erigió y se llama Asilo Escuela de San Ignacio […]. Por todo ello, el Alcalde que suscribe creyendo interpretar los deseos de la Ciudad de Cádiz tiene la hora de proponer a V.E.: 1º Que conste en las actas capitulares el sentimiento de la Corporación por la muerte de Doña Ana de Viya y Laurégui insigne bienhechora de la Ciudad. 2º Que de los fondos de propios se conste un solemnísimo funeral aplicado por el eterno descanso de su alma. 3º Rotular con el nombre de Ana de Viya la calle de Extramuros conocida por de Augusta Julia próxima a la que se halla instalado el Asilo Escuela de San Ignacio […]»6. ·

1 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616. “LA GENEROSIDAD DE ANA DE VIYA” EN DIARIO DE CÁDIZ, JUEVES 23 DE MARZO DE 1972, P. 15. 2 VID. PÁGINA WEB MUSEO CATEDRALICIO DE CÁDIZ. 3 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616: AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ. NEGOCIADO DE GOBIERNO INTERIOR. MENSAJE DE GRATITUD AL ILMO. SR. D. FÉLIX SOTO Y A LA SRTA. ANA DE VIYA Y JÁUREGUI. AÑO DE 1904. EXPEDIENTE NÚM. 401 DEL REGISTRO GENERAL DE SECRETARÍA Y NÚM. 70 DEL PARTICULAR DEL NEGOCIADO. 4 IBÍDEM. 5 HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PROVINCIAL DE CÁDIZ. “EN LOS SALESIANOS. HOMENAJE A LA SEÑORITA DE VIYA” EN DIARIO DE CÁDIZ, VIERNES 26 DE JULIO DE 1907. 6 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE CÁDIZ. C. 5616: CABILDO 2 DE ENERO DE 1920. FOLIO 394. PUNTO 11.


DIEGO FERNÁNDEZ DE HERRERA

ERMIT

EL LIBERTADOR DE JEREZ DE LA FRONTERA AUTOR: José Manuel Montes Casado Valeroso y entregado. Así podríamos definir al ilustre caballero Diego

En 1950, debido a las obras en la Iglesia de San Marcos, sus restos fueron trasladados a una fosa común del cementerio municipal, de donde desaparecieron por simple desconocimiento histórico, Fernández de Herrera, nacido allá por el año 1300 en Jerez de la Frontera, entonces Xerez, durante las últimas invasiones árabes bajo el reinado de Alfonso XI, “El Justiciero”. Hijo del caballero de su mismo nombre y nieto de Domingo Gonzalo de herrera y María Gonzalo, primeros pobladores de Xerez, es uno de los más ilustres e insignes caballeros jerezanos. Desde muy joven luchó junto a su padre contra los árabes, cayendo en manos enemigas en una contienda, siendo encarcelado 11 largos años, que le sirvieron para aprender lengua y cultura árabes, gracias a lo cual más tarde llevaría a cabo su hazaña.

18

En 1339, Abbul Hassan, Rey de Marruecos, envía a su hijo Abdul Malik, llamado el “Infante tuerIGLESIA DE SAN MARCOS. JEREZ.

Cementerio Mancomunado

to” junto con un ejército temible de 7000 hombres hacia la bahía de Algeciras, donde someten a dicha ciudad y Gibraltar. Enterado Alfonso XI de la noticia manda a sus tropas a reconquistar la ciudad de Algeciras, pero tiene que firmar la paz ante la imposibilidad de conseguir dicha conquista, una paz falsa, ya que las tropas de “El Infante Tuerto” avanzan hasta concentrarse en los campos de Aína, que actualmente conocemos como los llanos de La Ina. La ciudad de Xerez queda cercada, y el entonces alcalde, el Obispo de Mondoñedo, Álvaro de Viedma, esparció por toda la campiña sus gentes a caballo para destruir campos de cultivo y vides, con el fin de que el ejército moro no pudiera abastecer a sus temibles tropas. Reunidos todos los caballeros con el alcalde, y ante la delicada situación, Diego Fernández de Herrera es el que halla solución, aún a riesgo notorio de su vida, para asegurar el triunfo y la libertad de su pueblo. Conocedor de la lengua y costumbres árabes debido a su anterior cautiverio, se ofrece al pueblo para penetrar en el campo, y esperar a que el Rey Malik salga de su tienda en la hora de la noche para herirlo de muerte, confiando en que los contrarios sin su caudillo no proseguirían el combate. El 29 de octubre de 1339, salió en la noche en traje de moro y cruzando el Río Salado en el


Bahía de Cádiz

paraje A SE R T S E que hoy conocemos NU TA DE como “El Badalejo”, entabló conversación con los vigías como si fuese “moro de casa”, como así llamaban a los combatientes del ejército de Abdul Malik, y logró introducirse hasta las cercanías de la tienda donde reposaba el “Infante Tuerto”, esperando la media noche, hora pactada para la llegada de las tropas xerezanas, que llegaron al campamento árabe rompiendo en una estrepitosa vocería acompañados de las muchas trompetas y atabales que llevaban, produciendo una confusa y embarazosa situación. Cada guerrero rival busca su caballo sin hallarle, cogen las armas de otro compañero por error, riñendo por ello, y unos y otros se golpean sin saber cual es el enemigo realmente. En ese momento, el Rey Abdul Malik sale de su tienda ante tal confusión para enfundarse sus armas y es entonces cuando Don Diego Fernández de Herrera le abate de una certera lanzada, ante lo cual, como el mismo predijo, el ejército árabe comienza a huir en desbandada, no sin antes herir de muerte a tan ilustre caballero, que cosigue volver con las tropas xerezanas, que vencen al enemigo en los campos de La Ina, justo donde actualmente encontramos la Ermita de Nuestra Señora de Aína, levantada por Alfonso XI para conmemorar dicha gesta. Pocos días después de la contienda, Diego Fernández de herrera falleció junto a su gente, en su tierra a la que acababa de liberar días antes. Tal fue el heroico gesto de este invicto jerezano que justamente quedó recompensado con el título de “Libertador del pueblo de Xerez”, con el cual ha sido conservada su memoria. Su cuerpo fue enterrado ante el gran duelo de su pueblo y el lugar de su sepultura ha sido motivo de disputa durante largo tiempo en Jerez, entre las Iglesias de

En 1950, debido a las obras en la Iglesia de San Marcos, sus restos fueron trasladados a una fosa común del cementerio municipal, de donde desaparecieron por simple desconocimiento histórico, triste final para el mayor héroe jerezano de nuestra historia, a quien sus

paisanos no solo desconocen quien era y que hizo sino que su cuerpo no descansa eternamente en un lugar privilegiado de la ciudad que tanto amó. No se recuerda en la historia de la edad media castellana ninguna otra gesta semejante, y para encontrar algo parecido es necesario remontarnos a tiempos de Grecia y Roma. ·

... .Reunidos todos los caballeros con el alcalde, y ante la delicada situación, Diego Fernández de Herrera es el que halla solución, aún a riesgo notorio de su vida, para asegurar el triunfo y la libertad de su pueblo. ...

19 ALFONSO XI “EL JUSTICIERO”

AÍNA DE L A ÑOR A

San Marcos, San Dionisio y San Mateo. En 1782, haciéndose las primeras excavaciones en San Marcos se halló un cadáver incorrupto vestido a la usanza de la época junto a una lápida que declaraba allí el entierro y en la que rezaba una inscripción: “Aquí yace el magnífico y muy noble y esforzado caballero gran libertador de su patria Xerez, Diego Fernández de Herrera, que mató al Infante Tuerto, y a costa de su vida la libró de su gran poder en el año de 1339”.


Inauguraci贸n de la

20

Cementerio Mancomunado


a Pirámide

Bahía de Cádiz

21


Inauguraci贸n: Monumento a los Alcaldes de C谩diz

22

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

LA NECRÓPOLIS ROMANA DE CÁDIZ

LOS RECINTOS FUNERARIOS DEL SECTOR NOROESTE DEL SOLAR DE LA CIUDAD DE LA JUSTICIA

AUTORA: Paloma Rita Bueno Serrano La excavación arqueológica del solar de la futura “Ciudad de la Justicia” se realizó durante los meses de Agosto de 2005 a Abril de 2006. El Sector Noreste ocupaba unos 4.150 m2 de un total de 8.302,86 m2, que supusieron el total de la excavación. La cantidad de restos arqueológicos hallados correspondientes a las necrópolis romana y púnica fueron abundantes, pero en este trabajo haremos alusión solamente a la necrópolis romana y, en concreto, a los distintos espacios funerarios que identificamos con diferentes recintos existentes dentro del cementerio y que son: locus sepulchri o zona dedicada a los enterramientos y zonas reservadas al ritual postmortem. Estos espacios aparecen perfectamente delimitados por distintos elementos, hitos o marcas que han permanecido in situ a lo largo del tiempo hasta que han vuelto a ser sacados a la luz en esta excavación.

Del primer grupo, se han excavado tres construcciones funerarias, dos de ellas de mayores proporciones, construidas con sillares y mampuestos de roca ostionera trabados con mortero de cal. Se trata de estructuras semisubterraneas, que suelen tener una cámara sepulcral bajo tierra.

En la zona dedicada a enterramientos o locus sepulchri se establecen dos grupos, separados por un poyete formado por fragPOYETE CON FRACMENTOS DE ÁNFORAS.


Otro tipo es el que se practica en el interior de ánforas del tipo Dressel 20, en este caso se trata de inhumaciones infantiles. Aparecen próximos a enterramientos de inhumación de adultos femeninos, pudiéndoseles asignar ciertos lazos de consanguinidad.

24

mentos de ánforas, sobre el que se apoyan ánforas púnicas. Por un lado, está la zona reservada a grandes monumentos funerarios, o panteones familiares, que son los columbarios y por otra, el lugar donde se entierran el reto de los mortales. Esta diferenciación se corresponde claramente con la distinción social y económica existente en la sociedad romana.

cadáver se realizaba una fosa de 30 cm de profundidad excavada en la arcilla. En el interior se depositaba el cuerpo y el ajuar, formado por dos jarras de cerámica común romana, una de ellas, la mayor con boca trilobulada y cuerpo piriforme; la otra, más pequeña con cuerpo globular, gollete, borde exvasado. Todo fue cubierto con la misma arcilla extraída al hacer la fosa.

Del primer grupo, se han excavado tres construcciones funerarias, dos de ellas de mayores proporciones, construidas con sillares y mampuestos de roca ostionera trabados con mortero de cal. Se trata de estructuras semisubterraneas, que suelen tener una cámara sepulcral bajo tierra. Tienen planta rectangular, con una única sala. En el interior, en los muros, se abren unos pequeños nichos de sección cuadrangular, situados todos a la misma altura del suelo donde se depositaban las urnas funerarias que recogían las cenizas del difunto. En alguno de estos nichos aún se conservaban las urnas de vidrio y plomo fragmentadas, algunos ungüentarios de vidrio de tipo “probeta” (Isings 27, siglos I y II d.C.), un pequeño anillo que tiene grabado Felix, una moneda de Agripa, correspondiente a un as de bronce (datado en el 37 d.C.), una lucerna del tipo Dressel 16, varios fragmentos de lápidas y varios fragmentos de lajas de pizarra. El techo de estas construcciones estaba formado por una bóveda de cañón pues se conserva aún el comienzo de la misma, formada por aproximación de sillares. Las paredes aparecen enlucidas e incluso conservaban parte de la pintura y la decoración. El segundo grupo está formado por enterramientos más simples, que comparten el espacio, en los que se practican rituales de inhumación e incineración.

Aparecen también varios en cistas construidos con tegulae. Se trata de enterramientos practicados en fosa simple cuya estructura se forra con placas cerámicas. Uno de ellos aparece junto al columbario nº 1. La cubierta se realiza con sillares de arenisca de grandes proporciones. El ajuar está formado por dos ungüentarios de vidrio, uno de ellos del Tipo Isings 28 (siglo I-IV d.C.), un as de Claudio de época Julio-Claudia (41-54 d.C.). Otro tipo es el que se practica en el interior de ánforas del tipo Dressel 20, en este caso se trata de inhumaciones infantiles. Aparecen próximos a enterramientos de inhumación de adultos femeninos, pudiéndoseles asignar ciertos lazos de consanguinidad. El enterramiento

En el segundo grupo se encuentran enterramientos de inhumación e incineración. Entre los primeros podemos ENTERRAMIENTO EN URNA DE PLOMO. establecer cinco tipos distintos: Fosas simse realiza excavando una fosa en el suelo, ples sin cubierta, cistas construidas con tegudonde se deposita el ánfora, en cuyo interior lae, fosas simples con cubierta de tegulae, se coloca el finado. El recipiente se secciona inhumaciones infantiles en el interior de ánfopor la mitad de manera longitudinal, es decir, ras Dressel 20, fosas simples cubiertas por pladesde el cuello hasta el regatón, para poder cas de opus signinum. Las inhumaciones en introducir el cuerpo. En ambos los individuos fosas simples sin cubierta aparecen a una protenían menos de un año de edad. Los dos fundidad de -1,69 m. del suelo. Para enterrar el

Cementerio Mancomunado

recipientes fueron cubiertos por el interior con una gruesa capa de cal, posiblemente con fines profilácticos. Solamente uno de ellos tenía ajuar y estaba formado por dos cuentas de collar de hueso y un amuleto, también de hueso, que representa un falo y una higa. Entre los enterramientos de incineración A NI LLO HALL A D O EN E L I N T o cremaciones secundarias aparecen un total de veintidós realizados en fosas simples, bajo estructuras de mampuestos, o cistas formadas con lajas de pizarra. Una vez quemado el cadáver las cenizas, huesos calciAN IL nados y el ajuar se introducíLO HAL L A DO E N EL I an en urnas cinerarias. Un conjunto de urnas cerámicas apareció bajo una gran estructura de mampuestos que se había colocado a manera de monumento funerario sobre las mismas. Los contenedores de cenizas utilizados son de diferentes tipos: vidrio, cerámica y plomo. Las de cerámicas aparecidas se encuadran en el tipo de las cerámicas comunes y presentan variada tipología, aunque todas se adscriben a los modelos existentes en el Museo Provincial de Cádiz (López de la Orden, 2000: 111-116). Las más abundantes son de tradición turdetana, que presentan cuerpo globular, cuello alto y borde engrosado al exterior. Como reminiscencias de las cerámicas fenicias aún conservan una decoración a bandas de lineas paralelas de color marrón oscuro. Éstas se datan en el cambio de era y sobre todo en el siglo I d.C.; también las hay de menor tamaño, con cuerpo piriforme u ovoide y dos asas verticales al al cuerpo del vaso, similar a otras halladas en la necrópolis gaditana. La mayoría de ellas aparecen cubiertas por tapaderas. En el interior de éstas sólo se hallaron siete ajuares. Éstos son variados y de diferentes tipologías. En tres urnas aparecieron anillos de oro con piedras preciosas engastadas y con glíptica; uno de ellos conserva el engaste de granate con escena de lucha. En una urna de cerámica se encontró un amuleto fálico tallado en


Bahía de Cádiz

hueso, objeto que suele relacionarse con enterramientos infantiles, junto a un arete de electrón. Con ajuares femeninos se suelen relacionar aquellos donde aparecen acus crinalis, es decir, agujas talladas en hueso que sirvieron para decorar el pelo, en concreto en una urna de plomo aparecieron al menos S. RNA seis agujas calcinadas y rotas L AS U E RI O R D E U N A DE en pedazos. Entre los objetos que formaban parte de otro ajuar aparecieron ungüentarios de cerámica de época JulioClaudia.

Estas sepulturas, como ya hemos señalado, están RIO. separados por diferentes A B M U L N T E R I O R D EL C O elementos que sirvieron para delimitar claramente el espacio en este sector de la necrópolis gaditana y que en la Antigüedad debieron organizar, embellecer y permitir el tránsito por la misma, algunos de éstos perpetuados en el tiempo desde época púnica. Estos elementos son: 1.- Un murete de mampostería, que es una construcción formada a base de mampuestos, colocados a hueso, sin ningún tipo de morte-

ro, y de mediana altura. Servía para delimitar el espacio existente entre el columbario nº 1 y la zona dedicada a rituales. 2.- Un poyete o muro de poca altura: Se trata de una construcción formada básicamente por fragmentos de ánforas, trozos de material constructivo romano (ladrillos, tegulae, opus signinum). Recorría todo el solar, unos 80 m lineales, siguiendo una orientación Noroeste-Sureste. En la parte Sureste, se aprecia como se utiliza un desnivel natural entre la marga y la arcilla para colocar varias hileras de fragmentos de ánforas para continuar construyendo el poyete. Los fragmentos de ánforas hallados pertenecen tanto a ánforas púnicas como romanas, habiendo podido apreciar que hay zonas donde abundan las primeras (noroeste), mientras que en otras lo hacen las segundas (púnicas). Entre las ánforas púnicas abundan las T.8 y T.11 (Ramón Torres, 1995) y entre las romanas hay un predominio de Dressel 20. Los fragmentos utilizados pertenecen a todas las partes del ánfora: bordes, asas, regatones y cuerpo. Junto al muro y en ocasiones apoyadas en él aparecen ánforas clavadas en el suelo, incluso a veces embutidas unas en otras, como si se tratase de mantener en el tiempo el lugar que éstas ocupaban. La tipología de éstas ánforas púnico-gaditanas no es amplia, se trata principalmente de ánforas del tipo T.8 (Ramón Torres, 1995) y del Tipo D-1a (Muñoz, 1996). En una del tipo T.8 aparece una cartela circular con dos atunes. Este

poyete se utiliza para separar la zona dedicada a monumentos funerarios, es decir, columbarios y a las prácticas rituales relacionadas con ellos, del resto del cementerio que utiliza la población en general. Se trata por lo tanto de una demarcación territorial que separa las diferentes clases sociales. 3.- Alineaciones de ánforas: Se trata de líneas trazadas por ánforas que aparecen consecutivamente y a la misma distancia, a veces separadas, otras veces agrupadas para cercar y cerrar espacios. Éstas se utilizan para señalizar la zona dedicada a funerales y rituales practicados después de la muerte. En el solar que nos ocupan delimitan el espacio existente entre piletas rituales dedicadas a los columbarios. 4.- Ánforas aisladas: Se utilizan frecuentemente para señalizar enterramientos. Se sitúan junto a éstos a maneras de hitos o indicadores de la ubicación de una tumba, como ocurre en la necrópolis de Roma, caso de Isola Sacra (Ostia Antica). Hasta aquí hemos realizado una breve descripción de un pequeño sector de la necrópolis romana gaditana, cuya investigación ha sido importante para conocer y materializar, de alguna manera, cómo era espacialmente el cementerio en la Antigüedad. Sirvan estas líneas para recordar a todas las personas que trabajamos en el solar de la “Ciudad de la Justicia”, especialmente a nuestro amigo Rubio. ·

COLUMBARIO 1 Y MURETE DE MAMPUESTOS.

25


Juan de Suazo “ Señor de

EL HOMBRE QUE GOBERNÓ LA ISLA DE CÁ

AUTOR: Enrique José Ruiz Pilares El apellido Suazo resuena en la memoria de cualquier habitante de la Bahía de Cádiz, sobre todo en la localidad de San Fernando, en recuerdo al viejo puente que une la ínsula gaditana con las tierras del interior. Sin embargo, este topónimo esconde mucho más, hace alusión a una familia de gran trascendencia en la historia bajomedieval de la Bahía gaditana, entre cuyos miembros, este que os

...hoy día aún se conservan las laudes sepulcrales en relieve de él y su esposa a los lados del actual retablo de San José. Están consideradas como las primeras obras italianas de mármol existentes en Andalucía,... presento, no puede quedarse relegado al olvido de los tiempos. Los comienzos de este linaje familiar de procedencia vizcaína en la Bahía gaditana debemos de buscarlos en la figura del doctor Juan Sánchez de Suazo, abuelo de nuestro personaje, el cual centrará los destinos de su linaje en estas tierras. Juan Sánchez, hombre de leyes y oidor de la Audiencia de Castilla, fue un ejem-

26

plo típico de promoción mediante el servicio a la Corona, consiguiendo del regente Fernando de Antequera, de quien fue hombre de confianza, la concesión del señorío de la Puente en 1408. Según la propia merced “la casa que disen de la Puente con la barca que cerca della está, la qual es en la ysla de Cádiz”. Esta posesión, desmembrada del término de Cádiz, apenas contaba con el control de un deteriorado puente romano y la jurisdicción sobre una pequeña población gobernada desde una casafuerte. Sin embargo, le convertía en señor jurisdiccional, obteniendo ciertos beneficios de las salinas, viñas, tributos, pero sobre todo por los derechos sobre la Barca que permitía el paso entre ambas orillas, dado el mal estado en que se encontraría el puente. Él y su sucesor, su hijo Pedro, se encargaron de transformar la casa-fuerte en Castillo, que desde entonces fue conocido como La Puente de Suazo y hoy día de San Romualdo. La presión del concejo gaditano, motivo los acercamientos a Jerez, la ciudad más poderosa de la zona, para evitar que Cádiz consiguiera recuperar la integridad territorial que tanto ansiaban. Esta mirada hacia Jerez queda acordaba en 1437

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL - EL CASTILLO DE SAN ROMUALDO. APROX. ESTRATIGRÁFICA... - V. PALLARÉS SILVA

Cementerio Mancomunado


Bahía de Cádiz

con su vecindad, aunque aún el centro neurálgico de la vida del linaje será su señorío isleño. Si sus dos antecesores centraron su política en la defensa de su señorío, será Juan de Suazo quien consiguió situar el linaje entre los principales de la zona. Hijo de Pedro de Suazo y de Mencía de Valdespino, descendiente de una prestigiosa estirpe jerezana, señor de la Puente aproximadamente desde los años setenta, fue una figura clave de la política de la zona como lugarteniente de Rodrigo Ponce de León, el que será conocido por el título que llevó durante gran parte de su vida, el Marqués de Cádiz. Su primera gran actuación en el campo de la política fue el gobierno en nombre de Rodrigo entre 1476-1477 de la ciudad de Jerez, ciudad que controló como corregidor entre 1472 y 1477, durante los años más tensos de los bandos andaluces entre Ponces y Guzmanes, los dos linajes rivales de la época con grandes extensiones señoriales en Andalucía Occidental. Cuando el Marqués tuvo que abandonar el control que ejerció en la urbe xericense por mandato de los Reyes Católicos, este le reservó una nueva ocupación, la alcaldía de Cádiz, la cual regentó entre 1477 y 1492. Este puesto dejaba en sus manos, por derecho propio, en la Puente, o por delegación, en Cádiz, el

gobierno de toda la isla gaditana. Durante estos años fue un impulsor del crecimiento comercial de la urbe, en un mandato donde fueron claves la guerra contra el corso y la organización de cabalgadas en la costa africana, acciones en las que tuvo que destacar, ya que el oficio motivó que se le conociera como “el Alcaide” hasta el final de sus días. Su lealtad a la casa de Arcos y el prestigio que fue atesorando durante años de servicio a la familia, culminó con una gran alianza familiar para el linaje, el matrimonio de Juan de Suazo con Florentina Ponce de León, hermana de don Rodrigo. A pesar de formar parte de la familia del Marqués, el control que ejercía Juan de Suazo en toda la isla fue ambicionado por Rodrigo, con el objetivo de reunir para sí la jurisdicción de toda la isla de Cádiz. Debido a ello, presionó a Juan para que aceptara un trato, por otro lado muy ventajoso, que le cediera el señorío de la Puente. La permuta se llevó a cabo en 1490, obteniendo Juan una veinticuatría o regiduría jerezana, principal oficio concejil de la urbe, junto a bienes y casas en Jerez. Aunque este acuerdo apeaba a Juan de Suazo de su condición de señor jurisdiccional, le transformaba en un destacado aristócrata jerezano, ciudad en la que la que por otra parte, llevaba años

Hasta su muerte en 1522 estuvo ejerciendo su veinticuatría en el concejo jerezano como uno de sus miembros más destacados y de mayor influencia en la política de esta urbe. Muestra de la importancia y lustre que llegó a acumular su linaje es el enterramiento familiar en una de las capillas en el convento franciscano de la ciudad. Él se encargó de trasladar los restos de sus familiares desde el castillo isleño, recibiendo enterramiento junto a ellos en un suntuoso mausoleo del cual hoy día aún se conservan las laudes sepulcrales en relieve de él y su esposa a los lados del actual retablo de San José. Están consideradas como las primeras obras italianas de mármol existentes en Andalucía, siendo magnifico su lauda que lo representa como todo un caballero de la época, con casco, armadura y montante o espada ancha. ·

SUAZO

ÁDIZ A FINES DEL SIGLO XV

tejiendo redes de influencia y estaba avecindado. Estaba claro que no podía compararse el señorío de un pequeño territorio con la influencia, riqueza y consideración social que ofrecía ser miembro de la élite de la segunda ciudad del occidente andaluz, tras la propia Sevilla.

L AUDA

el alcaide”, La Puente

Su lealtad a la casa de Arcos y el prestigio que fue atesorando durante años de servicio a la familia, culminó con una gran alianza familiar para el linaje, el matrimonio de Juan de Suazo con Florentina Ponce de León, hermana de don Rodrigo.

27


Salas de Duelo: UN SERVICIO AL MAS ALTO NIVEL Cuando un usuario accede a las instalaciones de las Salas de Cemabasa se encuentra con los siguientes servicios: - Un neceser de aseo (conteniendo: peine, set de afeitado, set dental, compresa, colonia y limpia zapatos). -Servicios individuales por Salas esterilizados y precintados. - Dos pares de zapatillas. - Bloc de notas y bolígrafos. - Agua y Caramelos. - Prensa del Día. - Centro de Flores. - Almuerzo o Cena para cuatro familiares. Todo ello, con carácter gratuito. Cemabasa cumple con este servicio su primer eslogan de funcionamiento: "Dar cada vez mas servicios por el mismo precio".·

28

Cementerio Mancomunado


Conchas Marinas Como Ajuares Funerarios SU UTILIZACIÓN EN LA NECRÓPOLIS NEOLÍTICA DE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO, CÁDIZ). AUTORES: Juan Jesús Cantillo Eduardo Vijande Vila La presente Bahía de Cádiz poco tiene que ver con la que habitaron nuestros antepasados hace 6000 años. La “Isla de León” (por aquel entonces completamente rodeada de agua) formaba parte del Archipiélago de las Gadeiras y, contra todo pronóstico, albergó un poblado de gran entidad, donde además de desarrollarse todo tipo de actividades económicas y sociales para la subsistencia de la comunidad, se ejercieron prácticas funerarias con moluscos como ajuar, un dato inédito en la zona y revelador de la importancia que el mar tenía para estos grupos tribales neolíticos.

Los trabajos arqueológicos de campo desarrollados entre los años 2008 y 2009, dirigido por uno de nosotros -Eduardo Vijande-, dejaron al descubierto una extensa necrópolis de la que se pudieron excavar 83 enterramientos, manteniéndose en reserva arqueológica buena

parte de la misma. Este poblado neolítico se localiza en el actual Sector III de Camposoto, muy próximo a la zona de Gallineras, barrio de pescadores muy vinculado en época moderna a la explotación de la sal y a la pesca.

GALLINERAS

SEÑALIZACIÓN DEL YACIMIENTO NEOLÍTICO DE CAMPO DE HOCKEY (EN VERDE) EN LAS INMEDIACIONES DE LA ZONA DE GALLINERAS - GOOGLE EARTH

EJEMPLARES ACTUALES DE PORCELANAS

Bahía de Cádiz

29


30

te de playa. Estos grupos ya poseían un elevado grado de conocimiento de especies, hábitat, ciclos de reproducción, técnicas de capturas, etc. Recolec taban no sólo ejemplares vivos para su alimentación, sino también aquellos que, arrastrados por las mareas, dejaban rodados e inertes sobre la fina arena de las entonces vírgenes playas de la Bahía. Para su recolección usarían técnicas de marisqueo, mediante algún tipo de artilugio, ENTERRAMIENTO INFANTIL tipo rastrillo, Lo más llamativo fue la documentación a la altura del palo cavador o cuello de un collar integrado por 5 conchas de la especie cantos tallados denominada comúnmente como Porcelana (Zonaria para especies pyrum) claramente perforadas y rematado por un que desarrollaban su hábitat pequeño canto rodado de playa igualmente horadado en substratos A pesar de asentarse sobre un territorio insurocosos. Llevaban a cabo una selección de lar, el poblado disponía de tierras muy aptas especies, aquellas cuyos tamaños eran susceptipara el desarrollo de la agricultura y la ganadebles de cubrir el aporte proteínico que demanría. A todo ello había que sumar los recursos daba una sociedad cada vez más desarrollada, marinos como complemento fundamental en una sociedad que marcaba un punto de inflelas dietas alimentarias. Las excavaciones arqueoxión entre dos economías, una basada en la lógicas nos han permitido documentar numecaza, la pesca y la recolección y otra productorosas especies de moluscos marinos cuyo análira, donde las relaciones sociales, reguladas por sis, efectuado por uno de nosotros en el marco filiación, desembocarían en el desarrollo de de su Tesis Doctoral -Juan Jesús Cantillo- nos comunidades aldeanas, con una propiedad evidencia su consumo y/o uso funerario por comunal que conllevaría un semisedentarismo parte de estos pobladores. Es destacable la y donde al desarrollo de prácticas ganaderas y presencia de especies bivalvas como almejas, agrícolas, se uniría una intensificación de la navajas, ostras, vieiras o almendras de mar, y explotación de estos recursos litorales. gasterópodos como cañadillas, padas, peonzas Además y como dato manifiesto del concepdentadas, cornetillas o porcelanas, cuyo hábitat to de ‘más allá’ que poseían estas comunidades se desarrollan básicamente en la zona infralitoneolíticas, tenemos constancia de la utilización ral areno-fangoso y mesolitoral rocosa. La capde estos moluscos marinos, no solo como eletura de este tipo de moluscos nos estaría indimento indispensable de la dieta, sino también cando un ambiente costero, fundamentalmen-

Cementerio Mancomunado

como elemento simbólico con fines ornamentales formando parte de un ajuar funerario. Nos referimos en concreto a la denominada tumba E1 y 2 C17, de tipología circular formada por múltiples piedras de pequeño tamaño situadas sobre el nivel geológico natural. En esta sepultura se registraron dos enterramientos infantiles separados entre sí por una laja de arenisca inclinada unos 45º. El individuo situado a la derecha (Individuo 1) aparecía en posición fetal de decúbito lateral izquierdo. Lo más llamativo fue la documentación a la altura del cuello de un collar integrado por 5 conchas de la especie denominada comúnmente como Porcelana (Zonaria pyrum) claramente perforadas y rematado por un pequeño canto rodado de playa igualmente horadado, quizás evidenciando una cierta posición social del linaje, o como manifestación de las características de la persona o grupo al que pertenecía. Además el enterramiento conjunto de ambos individuos infantiles pudo deberse a la existencia de algún tipo de vínculo familiar entre ambos. Del mismo modo, resultó cuanto menos significativa la aparición, junto a algunos cráneos de enterramientos adultos, de cañadillas y peonzas dentadas depositadas de forma intencionada, quizás formando parte de algún tipo de ritual funerario o evidenciando aspectos sociales relacionados con las actividades desarrolladas en vida. En definitiva, el medio marino se erigió como un elemento de gran importancia para estos primeros pobladores isleños. Sus aguas, respetadas pero también explotadas, constituyeron una fuente de alimentación de primer orden. Y fue tal la importancia para el desarrollo de la vida de estos grupos, que también cobró un protagonismo especial en el mundo de los muertos, tal y como hemos podido documentar con el estudio de esta extensa necrópolis.

·

La “Isla de León” (por aquel entonces completamente rodeada de agua) formaba parte del Archipiélago de las Gadeiras y, contra todo pronóstico, albergó un poblado de gran entidad, donde además de desarrollarse todo tipo de actividades económicas y sociales para la subsistencia...


Bahía de Cádiz

FESTIVIDAD DE LOS FIELES DIFUNTOS Con motivo de la Festividad de "Todos los Santos" y "Fieles Difuntos", se informa de los distintos actos que se celebrarán en las Capillas de los siguientes Cementerios:

OBISPO DE CÁDIZ DURANTE LA MISA DE DIFUNTOS.

CAPILLA CEMENTERIO MANCOMANDO Día 1 de Noviembre 11:00 h. Misa de Todos los Santos. Oficiada por el Sr. Capellán D. Jesús Cortejosa Gómez. Día 2 de Noviembre 11:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Excmo. Rvmo. Obispo de la Diocesis de Cádiz, Sr. D. Antonio Ceballos Atienza. CAPILLA CEMENTERIO SAN JUAN BAUTISTA, CHICLANA

CAPILLA DEL CEMENTERIO MANCOMUNADO

Día 2 de Noviembre 08:30 h. Procesión de Ntra. Sra. De la Soledad, desde su Capilla al Cementerio San Juan Bautista, donde dará comienzo el Sto. Rosario por las calles del mismo. Seguidamente Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Capellán, D. Sixto Calvo. CAPILLA CEMENTERIO SAN ROQUE, PUERTO REAL Día 2 de Noviembre 12:00 h. Misa en Honor de los Fieles Difuntos. Oficiada por el Sr. Párroco de San Benito, D. Jesús Andrades León.

MISA DE DIFUNTOS. CEMENTERIO MANCOMUNADO

CAPILLA INSTALADA EN EL CEMENTERIO DE SAN ROQUE

CEMENTERIO DE SAN ROQUE

MISA OFICIADA POR EL EXCMO. RVMO. OBISPO DE CÁDIZ, SR. D. ANTONIO CEBALLOS ATIENZA. CEMENTERIO MANCOMUNADO

31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.